Maestría en Estudios Políticos e Internacionales
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Estudios Políticos e Internacionales por Tipo "Tesis de maestría"
Mostrando1 - 20 de 56
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoAcción Colectiva e Interseccionalidad en la Red Nacional de Mujeres Afrocolombianas Kambirí(2017-11-02) Angulo Ramírez, Diana; Serrano Riobó, YeshicaLos procesos de acción colectiva de la Red Nacional de Mujeres Afrodescendientes Kambirí (RNMAK) se realizan en un entramado complejo de relacionamiento con actores locales, gubernamentales e internacionales. En ese escenario, las mujeres afrodescendientes de la RNMAK han logrado dar un giro a esas relaciones, accediendo al capital educativo y posicionándose en espacios políticos en busca del reconocimiento de sus derechos, desde su africanidad y su condición de género. Esta investigación se aproximó a la temática mediante un estudio de caso con un enfoque de interseccionalidad y método etnográfico que requirió seguir la trayectoria de vida de las mujeres de la RNMAK en la conformación de redes de trabajo y vínculos de sororidad, los cuales les han permitido la realización de acciones colectivas, reivindicando así el papel de la mujer afrodescendiente en los micro espacios donde tienen sus nodos de trabajo.
- ÍtemAcceso AbiertoAcciones colectivas de las organizaciones sociales y su papel en la construcción de ciudades seguras para las mujeres desde el empoderamiento individual al colectivo(2018-02-09) Tibaduiza Mariño, Olga Zayury; Durán Durán, ArmandoEsta investigación analiza las acciones colectivas de dos organizaciones sociales de mujeres en la construcción de ciudades seguras. Para ello se sirve de estudiarlas desde cuatro elementos básicos propuestos por Sidney Tarrow (2011). En el desarrollo de este trabajo, la elaboración de entrevistas semiestructuradas a líderes y personas clave en las organizaciones, así como el análisis de sus publicaciones y relatos, permitió reflexionar en torno a las problemáticas estructurales y el uso de las correlaciones conceptuales frente al tema de la seguridad en las ciudades y los riesgos diferenciales por género.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de la incidencia de armas no convencionales sobre la Seguridad Humana en sociedades postconflicto. El caso de Camboya y las minas antipersonal. Periodo de estudio: 1998 - 2008(2013-07-22) Mora Rodríguez, Alexandra; Jaramillo Jassir, MauricioLa presente investigación constituye un análisis de la incidencia que tienen las armas no convencionales sobre la Seguridad Humana en sociedades postconflicto, cuyo caso de estudio es el Estado de Camboya bajo la problemática de las minas antipersonal. Dentro de este contexto, se hace un abordaje histórico de los escenarios de guerra y conflictos que por varias décadas marcaron a la sociedad camboyana y que se presentan, como aspectos sustanciales para comprender la complejidad del fenómeno de las minas antipersonal que en la actualidad se encuentra vigente. En este sentido, se analiza la Seguridad Humana a partir del compromiso causado sobre la supervivencia de las personas y de los grupos humanos que han sido y continúan siendo afectados por la presencia y activación de dichas armas. Lo anterior se lleva a cabo considerando aspectos como: las acciones e inacciones que a lo largo de los años el gobierno de Camboya ha emprendido para lograr la superación de la problemática, el trabajo de ONG nacionales e internacionales, las particularidades del contexto asiático; y las posiciones que se mantienen frente a la noción y la práctica del concepto de la Seguridad Humana en la región. Un análisis que se sustenta en la disciplina de las Relaciones Internacionales dentro del marco teórico de los Estudios Críticos de Seguridad. En consecuencia, los resultados de la investigación indican que las incidencias que causan las minas antipersonal sobre las Seguridad Humana en Camboya son catastróficas porque afectan gravemente el orden regular bajo el cual se hace efectiva la supervivencia de las personas; generan constantes amenazas y riesgos tanto particulares como colectivos que fracturan el tejido social; ocasionan violaciones a los derechos humanos de quienes han sobrevivido; e imponen grandes desafíos [entre ellos, políticos y sociales] para superar tanto la presencia de dichas armas como los efectos que producen.
- ÍtemAcceso AbiertoLa Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) en Colombia y la lucha por la soberanía alimentaria en la época del neoliberalismo(2019-09-10) Madiedo Sierra, Carlos Andrés; Cante, FreddyEn Colombia, la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca dirigen un proyecto económico para conseguir la soberanía alimentaria y territorial del pueblo nasa. ¿En qué medida este proyecto es anticapitalista y antineoliberal? El siguiente texto es fruto de un esfuerzo investigativo por estudiar la naturaleza de esta lucha en su oposición a las dinámicas capitalistas y neoliberales representadas por el modelo extractivista agroindustrial de producción. Nuestra intención fue enfocar el proyecto económico y social de los nasa desde un punt o de vista teórico contextualmente ubicado, entendiendo esto como la adecuada contextualización de su proyecto dentro de los conflictos por el uso de la tierra, los conflictos armados y los distintos modelos de desarrollo socioeconómico presentes en el territorio nortecaucano. Utilizamos a Polanyi (2011) para comprender la relación entre el hambre, el desarrollo del capitalismo y el neoliberalismo. Tilzey (2017) y Stock et al. (2014) aportan a nuestro marco teórico los conceptos para comprender la relación de la lucha de las comunidades nasa con el neoliberalismo. Analizamos el papel del proyecto nasa en medio de la guerra de los grupos armados ilegales por el control del territorio y del negocio de la droga, así como con los objetivos del Acuerdo de Paz firmado por el gobierno colombiano con la guerrilla de las FARC en 2016. Concluimos que, si bien el proyecto nasa se adapta al capitalismo, su noción social del progreso enfocado en el fortalecimiento del campo, la desconcentración de la propiedad y el uso de la tierra para la producción alimentaria; su implementación a nivel nacional podría ser importante para conseguir una paz territorial, promover el desarrollo económico, garantizar la soberanía alimentaria nacional y sofocar los usos criminales del territorio nacional.
- ÍtemAcceso AbiertoBrasil y su actual condición de potencia en la política mundial: entre juegos de percepciones y definiciones académicas (1994-2010)(2012-11-28) Córdoba Guzmán, Dirceo Olmedo; Lavaux, StéphanieEl estudio aborda desde una perspectiva ampliada, el análisis de la actual condición de potencia de la República Federativa de Brasil. A través del complemento entre los planteamientos neorrealistas, la propuesta de la geo-economía y el abordaje constructivista, además de los muy valiosos aportes de los estudios sobre «securitización» y «europeización»; esta investigación sostiene que la potencia brasileña emerge producto de la articulación de los factores tanto materiales como subjetivos del poder. La anterior sinergia deriva en la creación del concepto de «potencialización», el cual permite comprender la construcción de la potencia de Brasil como un proceso, propuesta conceptual que será útil para futuros estudios sobre este tema.
- ÍtemAcceso AbiertoComida catalana como instrumento de proyección exterior: dispositivos de la gastro-paradiplomacia de Cataluña entre 2012 y 2016(2021-10-20) Ruiz Gallego, Andrés Felipe; Jaramillo Jassir, MauricioEl presente trabajo tiene como propósito central comprender el proceso de instrumentalización de la cultura gastronómica como una herramienta de la paradiplomacia de Cataluña, entre el 2012 y el 2016. De ahí que la investigación apueste por analizar a profundidad las formas de lo que aquí se conceptualiza como “gastro-paradiplomacia”, esto es, la puesta en marcha de ejercicios de acción exterior por parte de una unidad subnacional a través de la gastronomía. En lo particular, se hace énfasis en la campaña para que la gastronomía catalana fuera reconocida por la UNESCO como patrimonio inmaterial de la humanidad (2012-2014) y en el proyecto para que Cataluña fuera reconocida por el International Institute of Gastronomy, Culture and Arts (IGCAT), con el premio a Región Gastronómica Europea (2016). Estos dos “dispositivos” fueron analizados a la luz de una historia de más largo aliento, donde se argumenta que la acción exterior catalana a través de la gastronomía se desarrolló en el marco de un proceso en el que prácticas informales de proyección internacional se fueron consolidando y legitimando en el tiempo. Así las cosas, la monografía reflexiona sobre dos frentes de los estudios internacionales: por un lado, en el lugar de la cultura, particularmente la relacionada con la gastronomía, en las relaciones internacionales y, por el otro, en el lugar de la acción exterior de las unidades subnacionales y los conflictos que ello suscita.
- ÍtemAcceso AbiertoComo el agua entre los dedos. Estudio de los impactos de un proyecto hidroeléctrico, y de las frágiles y débiles acciones colectivas en la defensa de un río: Caso Hidrosogamoso(2014-01-24) Ardila Valderrama, Nelly; Cante, FreddyLa acción colectiva en el manejo y gobierno de los recursos de uso común (RUC) seguirá siendo uno de los asuntos que genera mayores controversias (especialmente cuando se trata de recursos naturales y procesos de gobernanza y gestión del agua), debido a los diversos enfoques que sobre el desarrollo se tienen. El presente estudio aborda el análisis de la acción colectiva en el manejo y gobierno de los recursos de uso común a partir del caso Hidrosogamoso en Santander. Además de ofrecer un análisis de los impactos ambientales, sociales y económicos, ventajas y efectos nocivos que puede tener un proyecto hidroeléctrico, se examinan algunos de los postulados básicos de la teoría de la acción colectiva y los RUC, con alguna alusión al enfoque de la bioeconomía. También se describe una de las experiencias comunitarias de autogobierno y preservación del río. Asimismo se estudia el contexto de interacción estratégica en la zona, en el conflicto entre quienes defienden el río y quienes abogan por el proyecto; se ubican las principales oportunidades políticas y aliados influyentes de los opositores durante la fase de construcción de la hidroeléctrica. Al final se insinúan posibles alternativas que podrían ayudar en la visibilización de las problemáticas generadas por el megaproyecto.
- ÍtemAcceso AbiertoComprendiendo la política de seguridad internacional de Canadá: tras las huellas de los discursos liberales y realistas de una potencia media (1993-2008)(2012-05-02) Rodríguez Morales, Federmán Antonio; Ruíz Vásquez, Juan CarlosEsta investigación pretende contribuir a la comprensión de la política de seguridad internacional de Canadá. Para cumplir con dicho objetivo, esta investigación plantea dos propósitos específicos: a) ofrecer una revisión crítica del estado de conocimiento sobre esta política; y b) interpretar los discursos realistas y liberales que configuraron la política canadiense de seguridad internacional durante los gobiernos de Jean Chrétien (1993-2003), Paul Martin (2003-2006) y Stephen Harper (2006-2008). Los discursos liberales son entendidos aquí como complejos de creencias que precisan la obligación moral de comprometerse con proyectos cosmopolitas, tales como la promoción de los derechos humanos, la estabilización de los denominados Estados frágiles y fallidos o la contribución a los valores democrático-liberales. Los discursos realistas son entendidos como complejos de creencias derivados del espíritu de la realpolitik. Estas creencias señalan que los Estados deben buscar sus intereses nacionales independientemente de consideraciones morales.
- ÍtemAcceso AbiertoLa comunicación como factor de efectividad en la política pública: el caso de la regulación del ejercicio profesional de la abogacía(2013-02-05) Montes Ramírez, Ana Maria; Velásquez, RaúlLa presente investigación pretende dar respuesta al siguiente interrogante: ¿Cuál es el efecto que ha tenido la comunicación entre los actores de las políticas públicas regulatorias colombianas en materia de control del ejercicio profesional de la Abogacía, sobre la relación entre el Ciudadano Regulado (PROFESIONAL) y autoridad pública que ejerce la regulación (CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA) durante el periodo 1991 -2009?. Para tal efecto, se ha realizado un análisis de tres áreas de conocimiento; la Ciencia Política, la Comunicación y el Derecho, encontrando que si bien es cierto que existe una relación entre cada una de estas ciencias, no se encuentran trabajos que apliquen las tres áreas del conocimiento a la Política Pública de Regulación. Se ha comparado la Política Pública Regulatoria del Ejercicio Profesional de la Abogacía, con las regulaciones de otras profesiones, como la Medicina, la Contaduría, la Administración de Empresas, entre otras, detectando diferencias y semejanzas entre cada profesión, y concluyendo que los actores de la política evaluada atienden a características específicas determinadas por el Constitución y la ley. La investigación se basa en un análisis documental y de aplicación de la teoría de la Comunicación desde los planteamientos de J. Austin permitiendo la evaluación de casos específicos en la Política Pública de Regulación del ejercicio Profesional, a la luz de un modelo que permite observar la importancia de los actores, los procesos y la voluntad. Cada caso analizado atiende a un evento comunicativo en tres momentos de la Política Pública: Formulación, Implementación y Evaluación; encontrando que el Modelo aplicado permite evidenciar las falencias en los casos en que los eventos comunicativos son “infortunados”. La implementación de las Políticas Públicas Regulatorias se encuentra relacionada con la participación de los Ciudadanos Regulados en su creación, y con la percepción lógica de las obligaciones fijadas en la norma. De lo contrario se deberá recurrir al uso de la fuerza para el cumplimiento de la regulación.
- ÍtemAcceso AbiertoConstrucción de paz en Colombia : un estudio de caso a partir de la experiencia del programa Nuevos Territorios de Paz (NTP) en el departamento del Guaviare (2011 – 2016)(2017-12-04) Corzo Arbeláez, Diana Carolina; Salamanca, Manuel ErnestoLa investigación analiza los impactos del programa Nuevos Territorios de Paz en el departamento del Guaviare, a la luz de las teorías de Johan Galtung y John Paul Lederach, por medio de la implementación de la metodología Peace and Conflict Impact Assessment (PCIA) del investigador Kenneth Bush.
- ÍtemAcceso AbiertoCorrupción, reforma y realidad. Incidencia de la corrupción publicada por los medios de comunicación en la estructura de la policía nacional de Colombia (1993 – 2012)(2016-02-21) Gualdrón Ángel, Johny Ferney; Ruíz Vásquez, Juan CarlosEl texto analiza el impacto de la corrupción policial presentada por los medios de comunicación desde 1993 hasta el 2012 en la estructura interna de la Policía Nacional de Colombia. En el primer capítulo se plantea un estado del arte del concepto de corrupción policial, asimismo, se incluyen las teorías bajo las cuales se ha entendido el fenómeno a nivel mundial buscando generar soluciones plausibles a un flagelo en el que se ven inmiscuidos una gran cantidad de cuerpos policiales en el mundo. En el segundo apartado, se evalúa de manera cuantitativa cómo los casos de corrupción han modificado la estructura de la Policía Nacional, pero a su vez, cómo éstas modificaciones han sido evanescentes. En el tercer capítulo, se escudriña el impacto y los cambios estructurales desde la perspectiva de los miembros del cuerpo policial, recurriendo a la recolección de datos de manera cualitativa por medio de entrevistas y encuestas. En el cuarto momento se analiza la incidencia de los directores de la policía en la lucha contra la corrupción policial y como se establece una relación entre los subalternos y los mandos medios al momento de realizar este tipo de actividades. Finalmente se plasman las conclusiones a las que se llegó posterior a la realización del trabajo investigativo.
- ÍtemAcceso AbiertoDel fogón a la organización: procesos de acción política de las mujeres indígenas de los pueblos Nasa y Kankuamo. 2007 -2012(2013-11-13) Serrano Riobó, Yeshica; Santamaria Chavarro, Ángela del PilarLos procesos de acción colectiva de las mujeres de los pueblos Nasa y Kankuamo son parte de fenómenos sociales y políticos, provocados por múltiples factores como la violencia hacia la mujer, la relación con el Estado y las organizaciones nacionales y transnacionales. En medio de estos procesos políticos, económicos y sociales complejos, las mujeres indígenas han replanteado las lógicas de la acción política del movimiento indígena colombiano, a partir del acceso al capital escolar y social que ha redefinido las prácticas, discursos y necesidades de estas para acceder a los espacios políticos. De acuerdo a lo anterior, la investigación abordó la temática desde un estudio comparativo de los procesos de acción colectiva de las mujeres Nasa y Kankuamas en contextos locales, nacionales e internacionales. En este sentido, fue vital abordar las trayectorias de vida de cada una de las actoras de estos procesos organizativos, dando cuenta de las complejidades en las prácticas políticas de las mujeres Nasas y Kankuamas.
- ÍtemAcceso AbiertoDesaparición forzada de personas como estrategia de violencia Un estudio de la desaparición forzada de 43 campesinos por parte del grupo paramilitar “Los Tangueros” en el Corregimiento de Pueblo Bello (Turbo, Antioquia)(2016-03-28) Hernández Medina, Andrea Carolina; Jaramillo Jassir, MauricioEsta investigación analiza una conducta delictiva como la desaparición forzada como estrategia violenta usada por un grupo al margen de la ley desde la perspectiva de la Ciencia Política y desde el estudio de variables como la acción violenta, el conflicto y el poder. Mediante el análisis de un caso específico (La desaparición forzada de 43 campesinos en el Corregimiento de Pueblo Bello el 14 de enero de 1990) se observa cómo estas variables se interrelacionan con dicho caso, se exponen las características del mismo y sus consecuencias en los distintos niveles. Por último, indican los resultados investigativos que respecto al caso se utilizó la desaparición forzada de personas como estrategia violenta efectiva, dejando lesivas consecuencias para la comunidad y observando algunas fallas del Estado colombiano que hacen que, en la actualidad, sobre esta acción no se haya hecho justicia.
- ÍtemAcceso AbiertoEl “despertar islámico”: narrativa de la política exterior de Irán 2011 – 2016(2019-06-05) Toca Camargo, Giovanny Alejandro; Jaramillo Jassir, MauricioEl 2011 configuró un momento decisivo para Oriente Medio; las protestas (Revueltas Árabes) que se desataron en la región del MENA debido a factores estructurales de carácter político y socioeconómico, crearon un panorama favorable para impulsar un nuevo enfoque en la política exterior de Irán. Estos eventos cambiaron el panorama, convirtiéndolo en una oportunidad para los intereses de Teherán, que a través de la narrativa del “Despertar Islámico” ha buscado reacomodarse en el contexto internacional dinamizando distintos elementos que, por lo general, han caracterizado sus interacciones con el vecindario y el sistema internacional. La política exterior iraní es el producto de varios factores que en ocasiones se superponen como: la ideología de la revolución islámica, la percepción del liderazgo y de las amenazas, los intereses nacionales y la interacción entre distintas facciones y grupos al interior del país. Por tanto, el presente documento pretende aportar a la discusión de cómo el gobierno iraní, a partir de la narrativa del “Despertar Islámico” ha proyectado sus relaciones en el ámbito doméstico y con Estados similares, buscando un mejor posicionamiento en el sistema internacional, corrigiendo el curso trazado de enfoques anteriores como los desarrollados durante la presidencia de Mahmud Ahmadineyad. En consecuencia, se hizo necesario abordar el tema desde la perspectiva del Realismo Subalterno (Mohamed Ayoob), como enfoque crítico a los paradigmas dominantes en Relaciones Internacionales, que explican parcialmente aspectos como: los orígenes de los conflictos inter e intraestatales y las variables que determinan el comportamiento de los Estados del Sur Global. De esta manera, la construcción de Estado, el orden poscolonial, los conflictos regionales y el comportamiento de Irán frente a estas categorías, serán el centro de la presente discusión, para finalmente entregar algunas conclusiones acerca de las tendencias y problemas que dan como resultado el nuevo pragmatismo de la política exterior iraní.
- ÍtemAcceso AbiertoLa diferenciación positiva como estrategia para combatir la pobreza multidimensional en las comunidades afrodescendientes : el caso del departamento de Arauca(2017-01-23) Perea Pedroza, Temistocles; Reales, LeonardoLa presente investigación es de importancia para la ciencia política porque muestra, la operancia y efectividad de las acciones de diferenciación positiva, como dispositivos legales de naturaleza garantista y de ética política para combatir la pobreza multidimensional en los pueblos históricamente marginados. Para su operatividad se abordan cinco capítulos: en el primero se realiza una revisión y análisis histórico y conceptual sobre la diferenciación positiva, así como una caracterización de las políticas diferenciales etno-raciales en América Latina y el desarrollo legislativo a favor de la población afrocolombiana; en el segundo se expone la pobreza como una realidad múltiple. Se analizan y controvierten algunas de las estrategias más significativas que se han implementado a nivel global para combatir la pobreza como el más importante de los Objetivos del Milenio; en el tercero se presenta una sinopsis del departamento de Arauca; el cuarto corresponde a la caracterización de las comunidades afrodescendientes del departamento de Arauca. Se reconocen y analizan escenarios, dimensiones y componentes de discriminación negativa y se deconstruyen los determinantes de acciones afirmativas para los afroaraucanos como sujetos colectivos de derechos. El trabajo concluye con un estudio de la efectividad de las acciones con enfoque diferencial implementadas desde el gobierno nacional y en los planes de desarrollo departamentales y locales. La investigación pretende aportar conceptos y evidencias para la discusión epistemológica en el ámbito local, nacional e internacional, así como recomendaciones para el desarrollo de iniciativas sociales de reconocimiento, (re)distribución y de políticas públicas, enmarcadas en una gobernanza colaborativa y solidaria.
- ÍtemAcceso AbiertoDinámicas electorales y crisis de representación. Estudio de caso : elecciones a la alcaldía en Villavicencio, Meta. Periodos 2003-2007(2018-01-27) Carvajal Lamilla, Germán; Leiteritz, Ralf JuanEl presente trabajo pretende analizar la crisis de representación ocurrida en la ciudad de Villavicencio, departamento del Meta en el cual entre los años 2000 al 2011 transitaron más de 7 alcaldes teniendo como punto de mayor crisis en el gobierno local en los años comprendidos entre el 2003 al 2007. Dicho análisis se hará a partir de la explicación de las dinámicas electorales acontecidas en medio de cada elección y de cómo dicho comportamiento se vio reflejado en fenómenos como la corrupción y el clientelismo. De este modo se demostrará que todas las dinámicas electorales que se reflejaron en estos años sufrieron alteraciones irregulares que se promovieron con el objetivo de llegar al poder.
- ÍtemAcceso AbiertoEl discurso sobre la victimización de la mujer afgana como estrategia y justificación para la permanencia de las tropas estadounidenses en Afganistán (2001-2013)(2015-03-24) Romero Zuluaga, Carolina; Serrano López, Adriana MaríaLa presente investigación pretende demostrar que la principal estrategia estadounidense para justificar su intervención y permanencia en territorio afgano ha sido el discurso. Donde se pueden identificar dos etapas a lo largo de esta última década. Inicialmente para explicar su incursión en Afganistán se utilizó el discurso de la seguridad y la guerra contra el terrorismo, años después frente al agotamiento y la critica tanto interna como internacional, el tema de la situación de la mujer en Afganistán cobra mayor importancia y con ello a través de los diferentes pronunciamientos y la exposición de casos específicos los diferentes gobiernos intentan cohesionar la opinión internacional y nacional frente a la necesidad de permanecer con sus tropas en el territorio.
- ÍtemAcceso AbiertoEntre crudo, contestación social y política: contestación social alrededor del petróleo y gas en Colombia 2010-2012(2013-11-29) Arbeláez Ulloa, Natalia; Cante, FreddyDurante la última década Colombia ha desarrollado atracción de capital extranjero; en especial en lo concerniente a las actividades económicas extractivas (hidrocarburos y minería), y a su vez ha presentado un aumento en operaciones de exploración y producción de hidrocarburos en diferentes zonas del país. Esto ha ido de la mano con un crecimiento en el descontento social que por medio de distintos mecanismos busca afectar el normal desarrollo del sector. La contestación social relacionada con hidrocarburos hace uso de métodos noviolentos, de no cooperación, que buscan lograr su éxito por medio de la disrupción con acciones tales como los bloqueos. El presente trabajo tiene como objetivo principal conocer cuál es la incidencia de la contestación social alrededor del petróleo en la política de Colombia; la cual se evidencia en programas y legislación relacionada con el tema.
- ÍtemAcceso AbiertoEspacios locales de participación y construcción de ciudadanía un estudio de caso de la Junta Administradora Local de Teusaquillo(2015-11-30) Clavijo Martin, Gabriel; Puentes-Gonzalez, GermanLa propuesta de la investigación consiste en observar y comprobar si efectivamente los espacios de participación local surgidos después de la constitución de 1991, en un esfuerzo del estado colombiano y la administración Distrital por descentralizar la función administrativa, han sido efectivos dentro del proceso de construcción de ciudadanía, y en qué forma los ediles interactúan con los habitantes de la localidad y canalizan las demandas de la comunidad. Por lo mismo, se pretende indagar sobre las características de la participación ciudadana en la localidad y la aparición de tensiones entre la apertura de espacios de participación, y el uso de ellos por redes políticas locales de tipo clientelista. De esta forma, se busca comprobar si surge así, un fenómeno de construcción de ciudadanía permeado por intereses de carácter particularista, limitando a los ciudadanos, que como miembros de las redes de intermediación política, acceden a los derechos de ciudadanía que ofrecen los nuevos espacios de representación
- ÍtemAcceso AbiertoEl Estado Islámico y la seguridad societal : sectarismo y violencia intercomunitaria en Irak y Sira(2017-11-01) Ospina Morales, Israel Guillermo; Palma Morales, Oscar JuliánLa presente investigación analiza, a través de los conceptos de seguridad societal y securitización, la amenaza existencial que ha representado el Estado Islámico para los Estados de Siria e Irak y para las comunidades minoritarias que habitan en sus territorios. De este modo, comprende al salafismo-yihadista como un discurso que securitiza la religión, el cual establece la necesidad de eliminar el orden político impuesto en Medio Oriente y de perseguir toda representación del politeísmo (shirk) e infidelidad (kafir) para hacer frente al enemigo en una – supuesta – guerra en contra del islam. Por lo tanto, apelando a una identidad del “buen musulmán”, el Estado Islámico ha fomentado el sectarismo y la violencia intercomunitaria como estrategias para desestabilizar los Estados y ha implementado una campaña sistemática, al borde del genocidio, para eliminar la presencia de las minorías, como los yazidíes y los cristianos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »