Maestría en Estudios Políticos e Internacionales
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Estudios Políticos e Internacionales por Tipo "Trabajo de grado"
Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemEmbargoA la sombra de la legalidad(2022-10-25) González Gutiérrez, Jonathan Steven; Parra-Bautista, JohannaLa riña de gallos es considerada un punto de debate social dados los escenarios de crueldad animal propios de su contexto. Colombia al ser un país rural con gran influencia hispánica y del Caribe, cuenta con un fuerte arraigo cultural hacia las aves de combate. El desarrollo de cabeceras departamentales y municipales globalizadas, reforzado con la migración interna que evidencia el territorio nacional, ha provocado fenómenos culturales históricos que hoy son cuestionados en el ámbito social, legal y político. La gallística pasó de aprovechar el concepto de las grandes urbes para sus encuentros nacionales e internacionales a ser atacada y marginalizada por las corrientes ecológicas y animalistas, y de ser considerada el fortín de innumerables políticos, a ser perseguida por políticos de elección popular en el orden municipal y nacional (Cárdenas, 2021). Los movimientos sociopolíticos en contra de la gallística se presentan a nivel nacional e internacional, aunque las estrategias usadas varían dependiendo el territorio, tienen un objetivo común: la prohibición legal de las peleas de gallos. Las riñas de gallos fungen de termómetro de los cambios sociales, políticos y legales que experimentan las sociedades actualmente. Se evidencia una dicotomía dado el concepto de maltrato animal, entre la crianza de aves de combate y el levante de aves para la cadena productiva, aprovechando la no visibilidad del sufrimiento animal para consumo que provoca procesos de hipersensibilidad hacia los animales como seres sintientes y llevando al rechazo social a los comportamientos identitarios que configuran nuevas formas del delito en la sociedad colombiana.
- ÍtemAcceso AbiertoDe las aguas de estuario a los ecos de espiritualidad: experiencias locales y negociaciones sobre la transaccionalidad en Colombia a partir de las comunidades étnicas del bajo Atrato chocoano(2023-07-21) Salazar Gallego , Julián; Buchely Ibarra, LinaLa presente tesis es un llamado a la justicia transicional para que su objeto de análisis parta de las realidades locales y lugares desde donde se desarrollan las prácticas de las comunidades, que se confrontan con los marcos y los conceptos de la transición, ya que en su cotidianidad tejen interpretaciones propias sobre la violencia, la justicia, la verdad y el sufrimiento colectivo, proceso denominado como resignificación. La intersección entre lo transicional y lo étnico plantea algunas consideraciones analíticas frente a la manera en que los mecanismos transicionales pueden encontrar en la perspectiva de lugar, otras formas de fundamentar sus acciones, que basadas en las condiciones, practicas, sentidos, subjetividades y prioridades locales llevan a una concepción más diversa de la justicia: reconociendo que los conceptos de la matriz transicional no son monolíticos sino que son maleables y dinámicos; evidencien las contradicciones y abstracciones de la propuesta transicional; conecten las posibilidades del discurso con las realidades concretas de las comunidades; y puedan interpelar las “verdades” que empiezan a aparecer como inmodificables. Lo anterior genera una comprensión más amplia sobre las relaciones sociales que se gestan al interior de los espacios transicionales. Siguiendo los recientes planteamientos epistemológicos de la etnografía de lo transicional se puede comprender la manera como una sociedad concreta concibe su relación con el pasado, presente y futuro y la forma en que están insertos en una red de significados que son adjudicados a una serie de contenidos sociales, basados no solo en las conceptualizaciones legales que circulan en la aplicación de la ley, sino también, en los recursos narrativos y culturales que las organizaciones de diferente índole pueden tener a la mano (Castillejo-Cuéllar, 2017; 2014). Al observar el entrecruzamiento de estos dispositivos transicionales en la cotidianidad de las comunidades al verse envueltas en diversos trámites, prácticas, espacios y lenguajes técnicos propios del derecho hegemónico producido y codificado por el Estado - como los derechos humanos-, se genera una tensión entre una serie de discursos y procedimientos técnicos de la burocracia y las expresiones o mecanismos del derecho propio y autogobierno, ubicadas en la subalternidad. Estos nuevos marcos interpretativos son co-creados por las comunidades mediante la resignificación del lenguaje de la justicia transicional, interconectando las epistemologías de los pueblos étnicos a las nociones jurídicas de la matriz transicional.Desde la labor etnográfica y dimensiones analíticas como las temporalidades, territorialidades y materialidades, se buscan los significados que la identidad cultural de las comunidades bajoatrateñas han forjado tradicionalmente sobre los conceptos transicionales y el proceso de construcción de un territorio habitable.
- ÍtemAcceso AbiertoTransgrediendo muros y fronteras. Análisis de la transnacionalización del Primer Comando de la Capital en Paraguay(2023-06-23) Rivera Rosas, Andrés Felipe; Tickner, Arlene BethEl Primer Comando de la Capital (PCC), la organización criminal más grande de Brasil y ciertamente del Cono Sur, ha empezado un proceso de transnacionalización a diferentes países del continente. La investigación analiza el proceso de transnacionalización del PCC en Paraguay desarrollando el proceso de creación, estructuración y expansión de la organización dentro y fuera de Brasil, lo que conjunto a las ventajas geográficas y estructurales que tiene Paraguay para los negocios del PCC han determinado la transnacionalización a este territorio. Así se decanta en el impacto que tiene la organización en términos políticos, sociales y hasta territoriales, en donde como resultado existe un crecimiento significativo de la criminalidad en el país.