Libros

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 741
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Memorias del agua: comunidad, territorio y arte urbano en la cuenca del Río Tunjuelo, Bogotá
    (2023-12) Marino Zamudio, Raúl Alberto; Bouley, Camille; Riveros, Alejandra; Cadavid, Nicolás; Marino Zamudio, Raúl Alberto
    El proyecto Memorias del Agua nos permitió documentar y comunicar las transformaciones naturales y urbanas de la cuenca del Río Tunjuelo para poder fomentar procesos de diálogo comunitario, cocreación participativa y uso del arte como medio de reconexión con el capital natural de estas zonas de borde del río, las cuales tienen problemáticas de inseguridad, contaminación y abandono que afectan la calidad de vida de la población y de la fauna y flora de la cuenca. Además, queremos por medio de esta publicación comunicar y visualizar imaginarios futuros de transformación y apropiación de los espacios públicos de borde y de los elementos naturales principales de la localidad, como lo es el humedal del Tunjo y la confluencia de la quebrada Chiguaza con el Río Tunjuelo en el barrio Meissen, y del taller de Codiseño: Revisando el proyecto reverdecer del Sur sobre la zona de canteras de la cuenca media del Río Tunjuelo, que fueron desarrollados en talleres de Codiseño con las comunidades, actores del territorio y estudiantes en la Casa de la Participación de la localidad de Tunjuelito y en el Museo de Bogotá en La Candelaria.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Ciudades sensibles al agua en Colombia: cartilla para adaptación de espacios públicos al cambio climático
    (2024) Marino Zamudio, Raúl Alberto; Kuller, Martijn; Zurita, Bryan; Carrasco, Luis; Patrycja, Gosciniak; Kustosik, Konrad; Riveros Rueda, Alejandra; Marino Zamudio, Raúl Alberto
    Adaptar las ciudades y los espacios públicos al cambio climático es crucial, especialmente en contextos geográficos como Colombia, donde el fenómeno climático del Niño y La Niña alterará aún más los patrones de precipitaciones en las regiones de Colombia, haciendo que las poblaciones urbanas y rurales sean más vulnerables a inundaciones, deslizamientos de tierra y subida del nivel del mar, o a sequías, falta de acceso al agua e incendios forestales. Las ciudades necesitan interactuar más armoniosamente con su entorno, especialmente en su relación con los sistemas hídricos y el ciclo urbano del agua. Actualmente, las normas de diseño de espacios públicos en Colombia no incluyen Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN), como por ejemplo la captura y tratamiento del agua lluvia para su reutilización en edificaciones y en el riego de zonas verdes, desperdiciando valiosa agua potable en actividades que no lo requieren. El diseño integrado del espacio público con SBN también puede ayudar a reducir las temperaturas urbanas, especialmente en áreas densas y céntricas, y reducir los riesgos de inundación relacionados con lluvias. Este estudio tiene como objetivo evaluar el potencial de los espacios públicos para la adopción de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) y su funcionamiento en tres ciudades colombianas con diferentes altitudes, climas y morfologías urbanas: Bogotá, Bucaramanga y Cartagena. El potencial de las SBN en espacios públicos seleccionados se evaluó con modelamiento del Balance del Agua, modelamiento de idoneidad de localización de SBN usando la metodología GIS-MCDA y talleres de codiseño del espacio público con los actores del sistema del agua en las ciudades seleccionadas. Los resultados muestran que la adopción de SBN en espacios públicos y el desarrollo de lineamientos de diseño urbano para su implementación y evaluación, puede ser una estrategia valiosa para preparar nuestras ciudades al cambio climático y brindar un mejor soporte a los servicios ecosistémicos urbanos en Colombia.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Retrospectiva 40/90: Memorias urbanas en la Ciudadela el Tunal y barrios obreros del sur de Bogotá
    (2022-10) Marino Zamudio, Raul Alberto; Nys, Maud Hortense; Riveros Rueda, Maria Alejandra; Buitrago, Daniel; Marino Zamudio, Efrain; Cardenas, Diana Vanessa; Estudiantes Programa de Gestión y Desarrollo Urbano de la Universidad del Rosario; Alcaldía Local de Tunjuelito; Secretaria de Cultura Recreación y Deporte de Bogotá
    El crecimiento urbano de Bogotá ha seguido diferentes modelos de hacer ciudad, reflejo del pensamiento urbano de la época, y que conformaron los espacios urbanos y públicos del sur de Bogotá. Las memorias y experiencias de la comunidad en estos territorios fueron conformando las redes de tejidos sociales entre vecinos y entre barrios, los cuales complementan la oferta de espacio público y de servicios entre ellos. Muchos de los barrios obreros de esta zona (Santa Lucia, El Claret, Inglés) fueron diseñados por urbanizadores de la comunidad judía, especialmente Salomon Gutt y otros, quienes diseñaron barrios con estructuras urbanas en diagonales y rotondas, las cuales se fueron replicando también en otros barrios del sur y del norte de Bogotá. La vivienda autoconstruida y progresiva de estos barrios iniciales permitió la diversidad, adaptabilidad y mezcla de usos, los cuales son factores fundamentales de la vida urbana según Jacobs. La construcción del proyecto Ciudad Tunal, siguiendo los conceptos de ciudad dentro de la ciudad, propia del urbanismo de los años 70s y 80s, significó un cambio de la relación entre vivienda, espacio público y ciudad en la zona, cambiando las interacciones sociales a espacios internos de los conjuntos cerrados y generando zonas monofuncionales en la ciudad. La presente investigación busca entender mediante la cartografía social y el mapeo morfológico el impacto de estas dos formas de hacer ciudad en la creación y fortalecimiento de los tejidos sociales y la apropiación del espacio público en esta zona icónica para la historia de la vivienda y el urbanismo en Colombia.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Nueva flexibilidad de la vivienda y el espacio público: ideas para una habitabilidad Post-Covid
    (2022) Vargas López, Elkin; Marino Zamudio, Raul Alberto; Flores, Mariana; Martínez, Stephania; Torres, María Elena; Duquesne, Roxane; Bobadilla, Manuel; Cadena Campos, Byron; Vargas López, Elkin; Marino Zamudio, Raul Alberto; Pazmiño P., Andrés; Martín, María Carolina; Cabrera, Brigith; Arcos, Carlos; Rodríguez, Iván; Tamayo Bohórquez, Luisa Fernanda
    La pandemia de la COVID-19 ha cambiado la forma como funcionan nuestras viviendas y ciudades. En nuestra vida cotidiana hemos visto estos cambios que muestran cómo nuestras familias y espacios públicos se adaptan a las nuevas condiciones incorporando nuevos protocolos y procedimientos a la forma como habitamos y recorremos nuestras ciudades. La presente publicación recoge los resultados de la investigación sobre el impacto de estos cambios en nuestras viviendas y áreas urbanas, en particular el espacio público. De esta manera, se enfoca en la comprensión del fenómeno de la pandemia de la Covid19, su evolución y las diferentes maneras como distintas ciudades han experimentado estos cambios así como las respuestas ante la crisis sanitaria, y el impacto sobre áreas vulnerables como los asentamientos informales en países en desarrollo. El libro se compone de 7 capítulos los cuales analizan el impacto de la COVID-19 desde diferentes contextos y perspectivas. Cómo son los impactos en ciudades y poblaciones de diferentes ingresos económicos, con el fin de entender las relaciones de vulnerabilidad y capacidad de resiliencia de comunidades de acuerdo con el nivel de ingreso; entendiendo que esta variable determina la capacidad de adaptación a las nuevas condiciones.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    La dimensión social de la justicia como reguladora del desarrollo científico-tecnológico: su impacto en biotecnología, energías renovabes e inteligencia artificial
    (2020) Chehín, Rosana; Díaz Ricci, Juan Carlos; Pedraza, Eliana; Vera Pingitore, Esteban; Bestani, Adriana; González, Jorge Augusto; Conte Moreno, Efraín; Cornejo Cañamares, María; Sayago, Florencia; Mendilaharzu, Silvina María; Juárez, Gustavo Eduardo; Infantas Soto, Karem Esther; Yélamos Cáceres, Marta Ofelia; Tirant lo Blanch; Olasolo Alonso, Hector; Proner, Carol
    El grupo de investigación sobre Ciencia y Tecnología y Justicia desarrolla sus trabajos en el marco de la Red de Investigación Perspectivas IberoAmericanas sobre la Justicia (“la Red”), coordinada desde el Instituto Ibero-Americano de la Haya para la Paz, los Derechos Humanos y la Justicia Internacional (“IIH”), con sede en La Haya (Países Bajos). La Red fue creada el 10 de junio de 2015 en el marco de la V Semana Ibero-Americana de la Justicia Internacional organizada por el IIH en la Haya (Países Bajos) y se encuentra conformada por grupos de trabajo en filosofía, psicología, ciencia y tecnología, economía, justicia nacional, justicia internacional, justicia comunitaria/antropología, justicia transcendente/teología y relaciones internacionales y ciencia política. La constitución de la Red responde a la necesidad de generar equipos interdisciplinarios de trabajo, tendientes a construir respuestas complejas para el análisis de las diversas dimensiones de la justicia. Como parte de la Red, el grupo sobre Ciencia y Tecnología y Justicia tuvo como objetivo principal relacionar algunas áreas de la ciencia y la tecnología con la “dimensión social de la justicia” en sus diversas formas (equidad, ética, derechos humanos, justicia climática, etc.), tanto para regular sus desarrollos, dado el enorme poder transformador que presenta sobre el medioambiente y sobre las personas; como para visibilizar a quienes quedan fuera de sus logros y aplicaciones. Es esta dimensión de la justicia la que, de alguna manera, debe poner límites al desborde de este poder.