Libros
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoRetrospectiva 40/90: Memorias urbanas en la Ciudadela el Tunal y barrios obreros del sur de Bogotá(2022-10) Marino Zamudio, Raul Alberto; Nys, Maud Hortense; Riveros Rueda, Maria Alejandra; Buitrago, Daniel; Marino Zamudio, Efrain; Cardenas, Diana Vanessa; Estudiantes Programa de Gestión y Desarrollo Urbano de la Universidad del Rosario; Alcaldía Local de Tunjuelito; Secretaria de Cultura Recreación y Deporte de BogotáEl crecimiento urbano de Bogotá ha seguido diferentes modelos de hacer ciudad, reflejo del pensamiento urbano de la época, y que conformaron los espacios urbanos y públicos del sur de Bogotá. Las memorias y experiencias de la comunidad en estos territorios fueron conformando las redes de tejidos sociales entre vecinos y entre barrios, los cuales complementan la oferta de espacio público y de servicios entre ellos. Muchos de los barrios obreros de esta zona (Santa Lucia, El Claret, Inglés) fueron diseñados por urbanizadores de la comunidad judía, especialmente Salomon Gutt y otros, quienes diseñaron barrios con estructuras urbanas en diagonales y rotondas, las cuales se fueron replicando también en otros barrios del sur y del norte de Bogotá. La vivienda autoconstruida y progresiva de estos barrios iniciales permitió la diversidad, adaptabilidad y mezcla de usos, los cuales son factores fundamentales de la vida urbana según Jacobs. La construcción del proyecto Ciudad Tunal, siguiendo los conceptos de ciudad dentro de la ciudad, propia del urbanismo de los años 70s y 80s, significó un cambio de la relación entre vivienda, espacio público y ciudad en la zona, cambiando las interacciones sociales a espacios internos de los conjuntos cerrados y generando zonas monofuncionales en la ciudad. La presente investigación busca entender mediante la cartografía social y el mapeo morfológico el impacto de estas dos formas de hacer ciudad en la creación y fortalecimiento de los tejidos sociales y la apropiación del espacio público en esta zona icónica para la historia de la vivienda y el urbanismo en Colombia.
- ÍtemAcceso AbiertoNueva flexibilidad de la vivienda y el espacio público: ideas para una habitabilidad Post-Covid(2022) Vargas López, Elkin; Marino Zamudio, Raul Alberto; Flores, Mariana; Martínez, Stephania; Torres, María Elena; Duquesne, Roxane; Bobadilla, Manuel; Cadena Campos, Byron; Vargas López, Elkin; Marino Zamudio, Raul Alberto; Pazmiño P., Andrés; Martín, María Carolina; Cabrera, Brigith; Arcos, Carlos; Rodríguez, Iván; Tamayo Bohórquez, Luisa FernandaLa pandemia de la COVID-19 ha cambiado la forma como funcionan nuestras viviendas y ciudades. En nuestra vida cotidiana hemos visto estos cambios que muestran cómo nuestras familias y espacios públicos se adaptan a las nuevas condiciones incorporando nuevos protocolos y procedimientos a la forma como habitamos y recorremos nuestras ciudades. La presente publicación recoge los resultados de la investigación sobre el impacto de estos cambios en nuestras viviendas y áreas urbanas, en particular el espacio público. De esta manera, se enfoca en la comprensión del fenómeno de la pandemia de la Covid19, su evolución y las diferentes maneras como distintas ciudades han experimentado estos cambios así como las respuestas ante la crisis sanitaria, y el impacto sobre áreas vulnerables como los asentamientos informales en países en desarrollo. El libro se compone de 7 capítulos los cuales analizan el impacto de la COVID-19 desde diferentes contextos y perspectivas. Cómo son los impactos en ciudades y poblaciones de diferentes ingresos económicos, con el fin de entender las relaciones de vulnerabilidad y capacidad de resiliencia de comunidades de acuerdo con el nivel de ingreso; entendiendo que esta variable determina la capacidad de adaptación a las nuevas condiciones.
- ÍtemAcceso AbiertoLa dimensión social de la justicia como reguladora del desarrollo científico-tecnológico: su impacto en biotecnología, energías renovabes e inteligencia artificial(2020) Chehín, Rosana; Díaz Ricci, Juan Carlos; Pedraza, Eliana; Vera Pingitore, Esteban; Bestani, Adriana; González, Jorge Augusto; Conte Moreno, Efraín; Cornejo Cañamares, María; Sayago, Florencia; Mendilaharzu, Silvina María; Juárez, Gustavo Eduardo; Infantas Soto, Karem Esther; Yélamos Cáceres, Marta Ofelia; Tirant lo Blanch; Olasolo Alonso, Hector; Proner, CarolEl grupo de investigación sobre Ciencia y Tecnología y Justicia desarrolla sus trabajos en el marco de la Red de Investigación Perspectivas IberoAmericanas sobre la Justicia (“la Red”), coordinada desde el Instituto Ibero-Americano de la Haya para la Paz, los Derechos Humanos y la Justicia Internacional (“IIH”), con sede en La Haya (Países Bajos). La Red fue creada el 10 de junio de 2015 en el marco de la V Semana Ibero-Americana de la Justicia Internacional organizada por el IIH en la Haya (Países Bajos) y se encuentra conformada por grupos de trabajo en filosofía, psicología, ciencia y tecnología, economía, justicia nacional, justicia internacional, justicia comunitaria/antropología, justicia transcendente/teología y relaciones internacionales y ciencia política. La constitución de la Red responde a la necesidad de generar equipos interdisciplinarios de trabajo, tendientes a construir respuestas complejas para el análisis de las diversas dimensiones de la justicia. Como parte de la Red, el grupo sobre Ciencia y Tecnología y Justicia tuvo como objetivo principal relacionar algunas áreas de la ciencia y la tecnología con la “dimensión social de la justicia” en sus diversas formas (equidad, ética, derechos humanos, justicia climática, etc.), tanto para regular sus desarrollos, dado el enorme poder transformador que presenta sobre el medioambiente y sobre las personas; como para visibilizar a quienes quedan fuera de sus logros y aplicaciones. Es esta dimensión de la justicia la que, de alguna manera, debe poner límites al desborde de este poder.
- ÍtemAcceso AbiertoMercenarios y compañías militares y de seguridad privadas: estructuración de sus redes normativas(2020) Urueña Sánchez, Mario Iván; Tirant lo Blanch; Universidad del Rosario¿Qué elementos e intereses entran en juego para legitimar ciertas formas públicas y privadas de violencia y deslegitimar otras? Esta es la pregunta central en torno a la cual gira el trabajo del profesor Mario Urueña Sánchez, quien hace especial énfasis en los factores que determinan la creación, el contenido y la función de las normas relativas al comportamiento de los agentes de la violencia, con particular atención a la construcción de las redes normativas de los fenómenos del Mercenarismo y las Compañías Militares y de Seguridad Privada ("CMSP").
- ÍtemAcceso AbiertoLa evolución de la definicición y la aplicación del delito de genocidio: la contribución Iberoamericana y el legado del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia(2019) Olasolo Alonso, Héctor; Carcano, Lucía; Cárdenas, Claudia; Carnero Rojo, Enrique; Chinchón, Javier; Clavet, Elisenda; Prada, Pilar Eirene de; Fernández-Pacheco, Cristina; Gil, Alicia; Izquierdo, Ricardo; Liñán, Alfredo; López, María Paula; Maculán, Elena; Manguel, Tomás; Ollé, Manuel; Parisi, Piergiuseppe; Rocha Herrera, Mónica; Rodríguez, Ana Lucía; Salinas, Ania; Spigno, Irene; Suarez, Daniela; Ugalde, Ana Lucía; Ventura, Manuel; Zamora, Carlos; Tirant lo BlanchLos trabajos de este libro se enfocan exclusivamente en el legado del TPIY al delito inter- nacional del genocidio, el “crimen de los crímenes” como algunos au- tores lo han llamado. Ese es su objetivo y será un inmenso aporte, sin duda alguna, a la teoría y práctica del Derecho Penal Internacional.