Maestría en Economía de las Políticas Públicas

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 76
  • Ítem
    Restringido
    El Sistema de Protección Social en Colombia y el aporte del Programa Mundial de Alimentos para su mejora: población migrante en situación de vulnerabilidad y su ingreso al sistema
    (Universidad del Rosario, ) Castelblanco Arias, Geraldine; Gallego Molina, Manuela; Hernández Cruz, Lina María; Vargas Duque, Juan Fernando
    El presente documento corresponde al Proyecto Capstone entre la Universidad del Rosario y el Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés), en el cual se busca alcanzar el objetivo de caracterizar las personas migrantes que se encuentran en el Sistema de Protección Social mediante el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (SISBEN) tomando como referencia la información suministrada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y WFP. Este documento busca ser un insumo útil para facilitar la visualización de las necesidades de los beneficiarios migrantes venezolanos y comunidad de acogida en el marco del Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades Institucionales del WFP, realizado en el primer semestre del 2022. Finalmente, se plantean recomendaciones para la integración efectiva de la población migrante venezolana en el Sistema de Protección Social.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    ¿Pueden los créditos condonables mejorar las tasas de graduación en educación superior en población muy vulnerable? Efectos de programas de créditos-beca para la población víctima del conflicto
    (Universidad del Rosario, ) Rodriguez Bustamante, Ivan Dario; Cortes, Darwin
    Este trabajo evalúa el impacto del programa de créditos condonables – Fondo de Reparación de Víctimas del Conflicto Armado- en la población víctima de Colombia. La asignación al crédito condonable se utiliza como variable instrumental para determinar el efecto causal del programa sobre la graduación de los estudiantes caracterizados como víctimas del conflicto armado. La evaluación encontró un efecto positivo y significativo del programa entre 18.3 y 23.4 puntos porcentuales en la probabilidad de graduación de los estudiantes del programa. Estos resultados son robustos a las covariables que están desbalanceadas ante el grupo de tratamiento, control y a las categorías más cercanas del umbral de selección. Los resultados son similares a los obtenidos con una regresión discontinua difusa.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Índice de calidad del empleo en Colombia
    (Universidad del Rosario, ) Ramirez Aguirre, Estefania; Garcia-Suaza, Andres; García-Serrano, Carlos; Hernánz, Virginia
    Con el fin de saber cuál es la calidad del empleo para los asalariados en Colombia, este estudio propone una medición para conocerla a partir de la construcción de un Índice de Calidad del Empleo (ICE) con cinco dimensiones y ponderaciones ad hoc: condiciones de trabajo que se refiere a la calidad intrínseca del trabajo y contempla el subempleo por insuficiencia de horas, cualificación y formación que concierne a las oportunidades de mejora, prestaciones salariales, protección social y combinación de trabajo y vida cotidiana que captura la compatibilidad del trabajo con la vida familiar. La propuesta de este índice utiliza un enfoque objetivo de calidad del empleo, es decir, pretende obtener medidas de la calidad del empleo utilizando atributos de los puestos de trabajo, excluyendo las circunstancias personales del trabajador y del mercado laboral; va más allá de lo importantes que son las emociones y percepciones como medidas de bienestar de los trabajadores, además de que estas no son constitutivas de calidad del empleo porque no se corresponden necesariamente con la satisfacción de necesidades (Arranz et al., 2016). Se usan los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares y la metodología que se sigue es la de Arranz et al. (2016) en un estudio similar que realizaron para el mercado laboral de España, en el cual, para recodificar las variables, a cada componente y subcomponente se le asigna un peso y se recodifican con una métrica lógica de lo deseable que es cada atributo en términos de calidad. El principal hallazgo en los resultados del índice sintético es que los asalariados de Colombia tienen una calidad media del empleo de 58,3 puntos para 2019 y de 58,6 puntos para 2020, con un aumento interanual de 0,3 puntos lo que significa una mejora muy leve de un año a otro en este índice general. Este resultado podría evidenciar el trabajo en política pública que se ha hecho recientemente por mejorar las condiciones laborales, ya que todas las mediciones previas que se han hecho para Colombia se han caracterizado por tener baja calidad en el empleo. No obstante, no es suficiente para resultar en una mejora significativa de la calidad del empleo para los trabajadores y trabajadoras. Con los resultados obtenidos se brinda una medición reciente y/o actualizada de la calidad del empleo en Colombia para 2019 y 2020. Así mismo, este índice es sencillo, comprensible y comparable, puede medirse para un periodo temporal largo, puede actualizarse con una periodicidad anual, permite la comparación entre grupos de asalariados, tiene cobertura nacional y mide la calidad del empleo a nivel urbano y rural. Al final del documento se encuentra una sección con las conclusiones de este estudio y una discusión sobre las limitaciones de este indicador de calidad, con el fin de informar futuras investigaciones o coadyuvar al desarrollo del mismo indicador.
  • Ítem
    Embargo
    ¿Cuál es el efecto multiplicador del subsector de hidrocarburos en el desarrollo económico y social de los municipios del área de influencia?
    (Universidad del Rosario, ) Niño Quintero, María Alejandra; Pinzón Delgado, María José; Villamil Piñeros, Laura Nathaly; Villarraga Torres, Andrés Felipe; Mantilla, Cesar
    El objetivo de este trabajo es desarrollar un modelo econométrico que permita cuantificar el efecto multiplicador del subsector de hidrocarburos sobre indicadores de desarrollo social, económico y ambiental en municipios productores de petróleo y gas en Colombia. Para esto se construyó un modelo econométrico con datos tipo panel para el periodo comprendido entre 2004 y 2021 en el cual se analizó el efecto de las regalías, el nivel de producción y el precio de petróleo internacional sobre variables de categorías como educación, salud, saneamiento, pobreza, empleo y ambiental. Se encontraron resultados positivos significativos para la producción en la tasa de alfabetismo, el índice de pobreza multidimensional y la cobertura de acueducto. En cuanto al precio del petróleo internacional se encontró efecto positivo y significativo sobre todas las variables de pobreza además a de la tasa de alfabetismo, la asistencia escolar, la tasa de cobertura de acueducto REC y la tasa de mortalidad general. Para las regalías se encontró un efecto contrario al esperado. Se realizaron recomendaciones que le permitan a los actores de la industria robustecer el modelo propuesto para medir dicho efecto, así como trabajar en estrategias de arquitectura de datos y evaluaciones ex post de los proyectos de inversión obligatoria y voluntaria de las empresas del sector.
  • Ítem
    Embargo
    Análisis económico ex-ante del análisis de impacto normativo de regulación del contenido del plomo
    (Universidad del Rosario, ) Mayorga, Juan Diego; Pava, María Alejandra; Rincón, Sandra Margarita; Zapata, Catalina; Rodríguez-Lesmes, Paul
    El plomo en pinturas es un riesgo latente para la población, especialmente para los niños. La exposición al plomo genera mayores consecuencias y afectaciones para los niños que para los adultos puesto que su cuerpo absorbe de 4 a 5 veces más que el de ellos. Una de las posibles fuentes de exposición a este metal es la pintura que se encuentra en los hogares, puesto que dentro de sus componentes puede contener pigmentos con plomo. Dada las implicaciones en salud y los costos económicos asociados, se planteó la necesidad de regular los niveles de plomo en las pinturas en Colombia. Este estudio busca realizar un análisis económico ex – ante del impacto de la regulación del contenido de plomo en pinturas en el país, para evaluar el costo beneficio de implementar la regulación y estimar cuál es el costo-beneficio para la sociedad de regular el contenido de plomo en pinturas, comparado con no hacerlo, para la población menor de 5 años.