Maestría en Economía de las Políticas Públicas

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 83
  • Ítem
    Restringido
    Effects of public policies on informal and formal urban expansion. A comparative impact evaluation between neighborhood legalization and slum upgrading policies in Bogota-Colombia
    (2022-08) Camargo Salamanca, Guibor; Vargas Duque, Juan Fernando; Acosta, Patricia
    Una de las principales características de la historia reciente de las ciudades latinoamericanas ha sido la rápida y descontrolada expansión de la ciudad informal e ilegal, que, sólo en el caso de Bogotá, ha provocado un déficit habitacional de más de 352.000 hogares (14 % de la población de la ciudad al 2022). Entre las políticas más relevantes diseñadas para abordar estas situaciones se encuentran la legalización de barrios y el “mejoramiento integral de barrios” (MIB), que reconoce legalmente los asentamientos informales y les brinda mejoras, servicios públicos e infraestructura pública. Estas políticas han sido fuertemente criticadas e incluso prohibidas debido a los supuestos incentivos perversos que generan para la expansión informal y la ocupación ilegal de tierras. Para validar si estos efectos perversos existen, utilizamos desarrollos recientes en modelos de diferencias en diferencias escalonadas con derrames geográficos para detectar los efectos causales de ambas políticas sobre la expansión de las ciudades informales/ilegales. Encontramos que la legalización no incentiva el crecimiento ilegal. Más aún, por el contrario, la legalización incentiva la construcción formal, especialmente la consolidación y densificación de áreas residenciales. Por otro lado, encontramos efectos causales sustanciales del programa MIB en el aumento de ocupaciones ilegales, tanto dentro como alrededor de las áreas tratadas, aumentos que no están completamente acompañados por políticas de reubicación de hogares. Finalmente, aunque se observaron cambios en los efectos del tratamiento simultáneamente con cambios en el marco regulatorio de ambas políticas, no encontramos evidencia suficiente para asegurar que las regulaciones nacionales generen cambios en el comportamiento de los agentes.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Does Familias en Acción Strengthen Coffee Growers Productive Inclusion?
    (2023-05-25) Córdoba Currea, Claudia Carolina; Leibovich, José; Saavedra Pineda, Santiago
    Los programas de transferencias monetarias condicionadas buscan paliar, en el corto plazo, la falta de ingresos de los hogares en situación de pobreza, y en el largo plazo, lograr una mejor inclusión productiva y movilidad social del hogar mediante el fortalecimiento del capital humano de los niños. Los programas de Inclusión Productiva buscan garantizar fuentes de ingresos suficientes y sostenibles para que los hogares superen la pobreza. Este artículo estudia el efecto de largo plazo del programa de Transferencias Monetarias Condicionadas, Familias en Acción, sobre la inclusión productiva de los productores de café en Colombia, con el fin de evaluar las sinergias en la inclusión productiva y la reducción de la pobreza en una población que ha recibido, simultáneamente, durante al menos una década, un programa de transferencias condicionadas más un conjunto de bienes públicos destinados a promover su inclusión productiva. El estudio se realizó con registros administrativos de la Federación Nacional de Cafeteros y el Departamento para la Prosperidad Social más el Registro Social de Hogares del Departamento Nacional de Planeación. Con una estrategia de identificación de diferencias en diferencias (DD), el estudio muestra que Familias en Acción tiene un efecto positivo en la capacidad de generación de ingresos de los productores de café, a través del aumento en el uso de insumos, la inversión en la compra de tierras, la compra de activos productivos de alto valor y la mejora de las condiciones de vida de los productores de café. Específicamente, Familias en Acción tiene un efecto más fuerte en los hogares encabezados por mujeres o que han sido beneficiarios de otros programas de transferencias del Gobierno Nacional como Colombia Mayor o han recibido apoyo para la renovación de sus cafetales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural o el Fondo Nacional del Café. Los resultados destacan que las sinergias entre los programas de TMC y los programas de Inclusión Productiva pueden aprovecharse mejor si ambos programas están diseñados para llegar a la misma población, en el mismo período de tiempo, con buenos servicios y se mantienen juntos por un largo período de tiempo.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Tax incentives as carrots for solar energy adoption
    (2023-06-19) Dueñas Villabona, Juliana; López Luzuriaga, Andrea Fernanda
    This study explores the influence of the fiscal incentives introduced by Law 1715 of 2014 on the stock of solar panels, an indicator for solar energy adoption in Colombia. The policy provides a series of incentives, including up to a 50% income tax deduction, VAT exclusions for goods and services related to Non-Conventional Renewable Energy Sources (NCRES) projects, tariff exemptions for NCRES project inputs, and an accelerated depreciation regime for machinery, equipment, and civil works used in NCRES projects. I use a synthetic control approach to construct a credible counterfactual, allowing for a precise evaluation of the policy's impact. Furthermore, I fortify my findings by utilizing Synthetic Difference-in-Differences estimators, which corroborate the results obtained from the synthetic control method. The findings suggest that Law 1715 has led to an increase in the stock of solar panels, exceeding the growth that would have been observed in the absence of the policy. This study underscores the potential effectiveness of fiscal incentives in promoting the adoption of renewable energy.
  • Ítem
    Restringido
    La asociatividad en la agricultura familiar en Colombia
    (2023-05-29) Catalán García, Carlos José; Jiménez Armenta, María Daniela; Marulanda Fraume, Paula; Ortiz Gaitán, Juliana; Ortiz Leyton, Ramón Daniel; Mantilla Ribero, César Andrés
    La Universidad del Rosario y la Fundación Alpina han desarrollado un proyecto de consultoría CAPSTONE para el periodo 2023-I, cuyo objetivo es estudiar los incentivos y/o motivaciones de los agricultores familiares para asociarse en organizaciones productivas. Para lograr lo anterior, se realizaron ejercicios de recolección primaria (entrevistas semiestructuradas) y secundaria (revisión bibliográfica). Estos arrojaron que si bien se han adelantado grandes esfuerzos para fortalecer la asociatividad productiva en Colombia mediante expedición de normas e implementación de programas y políticas, los procesos de conformación de asociaciones desde iniciativas locales se ven fuertemente amenazados por la falta de capacidades y herramientas de sus miembros para la estructuración de asociaciones sostenibles y perdurables en el tiempo.
  • Ítem
    Desconocido
    Actualización del índice de capacidad institucional para el seguimiento e implementación de las políticas públicas de niños, niñas y adolescentes, de acuerdo con la dinámica de las direcciones regionales
    (2023-05-30) Fuentes Rueda, Sandra Liliana; Pugliese De La Cruz, Gisell Paola; Saenz Robayo, Cindy Lorena; Torres Robayo, Juan David; Mendoza Ariza, Jefersson Alberto; Cortés Cortés, Darwin; Olaya Flórez, Sandra Ximena
    La gestión territorial de las políticas públicas hace referencia a la interacción de actores y procesos del nivel departamental y nacional, con el objeto de maximizar el uso de los recursos físicos, humanos, presupuestales, entre otros, disponibles para atender las necesidades de una población determinada. En Colombia, de acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Constitución Política, los gobiernos locales son corresponsables, junto con el gobierno nacional, de brindar soluciones a las necesidades de la población. Esto lo hacen a través de un proceso de planificación, ejecución y seguimiento a las políticas públicas dirigidas a solucionar problemáticas y necesidades de la población, haciendo uso de los recursos económicos y humanos disponibles (DNP, 2007). Es así como se identifica la necesidad de contar con herramientas de diagnóstico y caracterización de la gestión pública territorial que permitan evidenciar las dificultades, retos y fortalezas que enfrentan los gobiernos locales, con la finalidad que estas ayuden a orientarlos para mejorar su capacidad de gestión y ejecución. Este tipo de herramientas cobran mayor relevancia en el marco de políticas públicas dirigidas a la atención de población vulnerable. Particularmente, en lo referente a la política de niñez, infancia y adolescencia, esto se alinea con los objetivos planteados en el Plan Nacional de Desarrollo 2018- 2022: Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad; particularmente en el objetivo 1 “… optimizar el diseño institucional que facilite la coordinación nacional y fortalezca las responsabilidades territoriales en torno a la garantía de los derechos de las niñas, niños y adolescentes…”. En línea con lo anterior, en el año 2020 el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar realizó la primera formulación del Índice de Capacidades Institucionales para políticas públicas dirigidas a la primera infancia, adolescencia y familia (ICI, en adelante) en el marco de un convenio con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE). En 2022 esta entidad se articula con la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario para que actualice la metodología de cálculo del ICI con el equipo consultor del programa Capstone de la Maestría en Economía de las Políticas Públicas. Con el fin de dar continuidad al análisis de la metodología propuesta en el marco del ICI 2020 y con el objetivo de orientar la gestión de las entidades territoriales, dadas sus capacidades, este documento presenta un nuevo marco metodológico para el cálculo del ICI que permitirá caracterizar la gestión territorial de la política pública en torno a la niñez, infancia y adolescencia; partiendo de la propuesta inicial del ICI 2020 y ajustándose a las nuevas necesidades de medición, trazabilidad y territorialización, enfocado en el segundo objetivo específico de la consultoría, a saber: presentar los 06 resultados preliminares obtenidos del cálculo del ICI actualizado en comparación con los resultados obtenidos del ICI de 2020, teniendo en cuenta las diferencias territoriales. El presente documento se compone de siete secciones. La primera presenta los antecedentes y la justificación de la investigación. La segunda sección presenta los objetivos generales y específicos de la consultoría; la tercera sección presenta el marco conceptual; la cuarta sección presenta los criterios de la nueva actualización metodológica; la quinta sección contiene la metodología utilizada para determinar la composición del nuevo ICI y los resultados; la sexta sección presenta recomendaciones metodológicas y de política pública; la séptima y última sección presenta las conclusiones. Al final se presentan los anexos metodológicos