Ekística

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 5
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Inteligencia territorial para la recuperación de las dinámicas socio-productivas en la subregión de Lengupá (Boyacá, Colombia)
    (2016-12-01) Botero Ospina, María Helena; Piza Amado, Karoll; Centro de Estudios en Medición de la Actividad Fisica (CEMA)
    Este documento corresponde al ejercicio preliminar de la línea de investigación en dinámicas territoriales, y es uno de los artículos científicos propuestos como resultado del Proyecto de investigación “Inteligencia territorial para la recuperación de las dinámicas socio-productivas de la subregión de Lengupá”. Por lo tanto, presenta los resultados de la fase exploratoria, correspondiente al diagnóstico regional en el marco de los enfoques teóricos desde los cuales la región es estudiada. A continuación, se presentarán los dos pilares fundamentales de ésta investigación: el territorio y la Inteligencia Territorial. En el caso del territorio, este proceso de investigación parte de un diferenciación previa respecto al lugar y al espacio, debido a que en el territorio se dan relaciones históricas y de poder en una relación dialéctica, entre los atributos ecológicos y culturales, teniendo en cuenta el planteamiento de Sasquet, (2015) cuando menciona que para comprender el territorio es necesario comprender el espacio geográfico, territorialidad humana, en escala subregional y a través del tiempo.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Desarrollo regional y capacidad institucional : el déficit de capacidad institucional del Estado en los territorios subnacionales
    (2016-08-22) Botero Ospina, María Helena; Hernández Chitiva, Daniel Eduardo; Centro de Estudios Políticos e Internacionales -CEPI
    Cuando se habla de los factores que producen las disparidades territoriales en Colombia, los diferenciales de capacidad institucional que tiene el Estado colombiano para hacer efectivos los derechos políticos, económicos y sociales de sus ciudadanos, cobran un valor esencial a la hora de explicar las pronunciadas brechas que se generan en las regiones del país. Es por esto que la hipótesis central de nuestro trabajo se centra en que la descentralización como modelo de gestión de los asuntos públicos presenta serios problemas de eficiencia y eficacia debido a la escasa capacidad institucional con la que cuentan las organizaciones públicas y gubernamentales en las periferias colombianas, lo que produce que las políticas de inclusión, bienestar y promoción del desarrollo no logren su implementación y adecuada aplicación en los departamentos más pobres del país. La baja capacidad institucional se explica porque las reformas se encargaron de entregar a los departamentos y municipios competencia y recursos para ejercer una amplia gama de funciones, pero no se ocuparon de dotarlas de recursos organizacionales, institucionales, de recursos humanos y de gestión, que permitieran el uso efectivo y eficiente de los recursos fiscales, ni la capacidad de respuesta de las administraciones públicas territoriales frente a las demandas de los habitantes de los municipios y departamentos.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Competitividad internacional urbana. Casos: Madrid, Dublín y Copenhague
    (2016-03-03) Saldías Barreneche, Carmenza; Gracia Jiménez, Michelle
    La asignatura de Competitividad Internacional Urbana (ciu) del programa de Gestión y Desarrollo Urbanos (gdu) de la Universidad del Rosario ha sido desde 2009, cuando asumí su dirección y orientación, un reto permanente de aprendizajes tan estimulantes y variados cuantas ciudades y atributos hay por descubrir en el inmenso mundo de lo urbano-rural-regional. Si bien la competitividad es un asunto urbano-regional antes que nacional, la mayor parte de los enfoques y de las consiguientes referencias bibliográficas abordan la competitividad a nivel nacional siendo relativamente escasas las publicaciones sobre la competitividad urbana. Así, los documentos abordan una descripción general de las ciudades, las causas de las crisis y las consecuencias para la ciudad y su estructura económica, analizadas a partir de los impactos sobre el mercado laboral, los precios de la vivienda, el desarrollo del turismo, entre otros, y las diversas estrategias que adoptaron para afrontar la crisis y convertirla en una oportunidad de desarrollo.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Evolución de la visión sistémica en el pensamiento urbano del siglo XX. La integración de las disciplinas hacia la ciudad sustentable
    (2011-09-15) Alfonso Piña, William H.; Galindo V., Lina M.
    La evolución del concepto de sistema promovió la consolidación de un enfoque que se comenzó a introducir en la revisión de diferentes objetos de estudio especialmente complejos, como los fenómenos sociales, gracias a sus características inter y trans disciplinarias. Este enfoque “sistémico” se promueve desde el campo de la biología y su metodología se incorporó al estudio de asuntos tan diversos como los temas ambientales, la ecología, la investigación en comunicaciones y muchos fenómenos sociales entre los que se encuentra el crecimiento de las ciudades. En el caso de los problemas urbanos, el enfoque sistémico surge como alternativa frente a la propuesta de la escuela funcionalista moderna. A partir de los años 60, las investigaciones urbanas comienzan a utilizar la visión sistémica como forma de aproximarse conceptualmente a lo físico urbano y avanzar en la comprensión de la complejidad de relaciones entre los componentes físicos de la estructura urbana, las racionalidades y acuerdos para el aprovechamiento del territorio natural de soporte, los bienes ambientales, los servicios públicos y los patrones de consumo, entre otros, una forma de metabolismo que permite asumir la ciudad como un ecosistema, soporte conceptual para la puesta en marcha de acciones que contribuyan a la sostenibilidad urbana. El seguimiento a esta visión sistémica y su incorporación como una herramienta de análisis e intervención urbana, sirve en primera instancia para llevar a cabo una reflexión crítica sobre la evolución del pensamiento urbano del siglo XX especialmente a partir de la segunda posguerra.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    The Bogota – sabana region : the political economy behind the struggle to implement a sustainable urban development model
    (2010) Acosta Restrepo, Patricia
    Bogota has become internationally renowned for its advancements in urban management, transport and institutional innovation, in its attempts to cope with the challenges of informal growth, economic struggle, and permanent inflow of new population. However, the surrounding region is showing signs of the severe environmental, social and economic repercussions of these inflows on neighbor municipalities. Concerns about the way Bogota and the agglomerations in its surrounding region are spontaneously sprawling over the Sabana’s territory, have been on the institutional and academic agenda for several decades; nonetheless, because key decisions to structure the economic development of the nation’s primary region, such as transport, are pending; those issues are now also reaching the political agenda. Colombia’s decentralized system emphasizes municipal autonomy, making it very difficult to integrate efforts to deal with these regional dynamics in an integrated fashion. Yet, the small municipalities suffer the consequences of their comparatively weaker institutions and lack of financial muscle to be able to handle both, the pressures of the market and the social challenges that come with the evolving demographic trends. Recent studies show that disconnected land use decisions, public investments, tax policies and local development strategies of the region’s municipal governments, have negative impacts on the development potential of the Sabana as a whole, and promote unsustainable urbanization patterns. The paper discusses these impacts; the proposals that have been put on the table to structure the development of a regional urban network that balances current urbanization trends; and the tensions that define the political economy of a complex arena where basic agreements about the broader concerns of the Sabana, need to be made.