dc.source.bibliographicCitation | --- (2005) “La efervescencia social como problema de investigación”, Política 44: 139-164. Disponible en: http://ww.redalyc.org/articulo.oa?id=64504406. --- MARIOT, Nicolás SPINI, Dario, Guy Elcheroth y Dinka Corkalo Biruski (2014), “War, Community and Social Changes. Collective Experiences in the Former Yugoslavia”, Peace Psychology Book Series, Series Editor: Daniel J. Christie, Springer. - FISCHER, Thomas, “La constante guerra civil en Colombia” en Sociedades en Guerra Civil, p. 264. - GÓMEZ Buendía, Hernando (2003) “El Conflicto, callejón con salida”, Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia, Bogotá, p. 22. - WILLIFORD, Thomas J. (2011) “Aspectos del debate sobre la 'cuestión religiosa' en Colombia, 1930-1935”, Revista de Estudios Sociales No. 41, Bogotá, diciembre de 2011 Pp. 28-43. -ALAPE, Arturo (1989) “El 9 de abril en provincia”, en: Nueva Historia de Colombia, Vol 2, Bogotá, Planeta Editores, 1989, p. 57. -ARIAS, Ricardo (1998) “Los sucesos del 9 de abril de 1948 como legitimadores de la violencia oficial”, en Historia Crítica No. 17, Bogotá, Uniandes, julio-diciembre de 1998, pp.44, 45. -ATEHORTÚA, Adolfo León. 2010. “El golpe de Rojas y el poder de los militares”. Revista Folios Segunda época 31: 33-48). -BETANCOURT Darío y Martha L. García (1990), Matones y cuadrilleros. Origen y evolución de la violencia en el occidente colombiano, Tercer Mundo Editores, Bogotá. -BETANCOURT, Echeverry Darío (1990) Las cuadrillas bandoleras del norte del Valle en la violencia de los años cincuentas, Revista No 04 Uniandes julio-diciembre 1990, Bogotá D.C., Pp. 57-68. -BOLÍVAR, Ingrid (2003), Violencia política y formación del Estado. Ensayo historiográfico sobre la dinámica regional de la Violencia de los cincuenta en Colombia, Bogotá, CINEP /CESO /Uniandes. -BOSA, Bastien (2007) “La segregation en action: les Aborigenes de l´ecole de Nambucca Heads (NSW)”, Genéses 4, No.69, p 70-91. -BOURDIEU, Pierre 1991, “Espacio social y génesis de las clases”, La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Ed. Taurus, Madrid. -BRAUDEL, Fernand, 1966 [1949], El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, segunda edición, p. 1617. -BRAUN, Herbert (1987) [1985], Mataron a Gaitán, editorial Punto de Lectura, Bogotá. -CAJAS, Sarria Mario Alberto, “La Corte Suprema de Justicia bajo el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla”, Revista de estudios sociales, Universidad de los Andes septiembre-diciembre, 2014, PP. 127-139, disponible en -CHARRY, Joya Carlos Andrés (2009), Los sucesos del 9 de abril en Cali y el Valle del Cauca. Historia de un proceso social, Editorial Universidad Libre (Seccional Cali). -COLMENARES, Germán (1989), "Ospina y Abadía: la política en el decenio de los veinte", en Nueva Historia de Colombia, Bogotá, Editorial Planeta Colombiana, pp. 244-245. -DE SINÍTSYNA Calderón, Margarita (2012) “Los bolcheviques colombianos”, en RUSIA BEYOND THE HEADLINES, disponible en -DOBRY, Michel (1988) [1986], SOCIOLOGÍA DE LAS CRISIS POLÍTICAS. La dinámica de las movilizaciones multisectoriales, CENTRO DE Investigaciones Sociológicas, Siglo veintiuno de España, Editores, sa. -FLÓREZ Malagón, Alberto. (2005) “Una isla en un mar de sangre”. El Valle de Ubaté durante “La Violencia”, 1946-1958. -GIRALDO, Juan D., “Builes, Miguel Ángel”, Biografías biblioteca virtual del banco de la República, en http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/builmigu.htm. -GOTTSCHALK, Peter (2000) BEYOND HINDU AND MUSLIM. Multiple Identity in Narratives from Village India, Oxford University Press, Inc. -GREEN, William John (1996), Vibrations of the Collective": The Popular Ideology of Gaitanismo on Colombia´s atlantic coast,1944-1948 en: HAHR 76: 2 may. -GUERRERO, Javier (1991), Los años del olvido: Boyacá y los orígenes de la Violencia, Bogotá, Tercer Mundo editores, pp.19-20, 122-127. -GUZMÁN, C. Germán, Orlando Fals Borda, Eduardo Umaña Luna, La Violencia en Colombia (1962) T.I (1964) TII, Taurus editores, Madrid. -GUZMÁN, C. Germán, Orlando Fals Borda, Eduardo Umaña Luna, La Violencia en Colombia (1962) T.I (1964) TII, Taurus editores, Madrid. HADJIPAVLOU, Maria, 2006, “No Permission to Cross: Cypriot women’s dialogue across the divide”, Gender, Place and Culture Vol. 13, No. 4, pp. 329–351, August 2006, Department of Social and Political Sciences, University of Cyprus, Nicosia, Cyprus. http://es.rbth.com/articles/2012/03/16/los_bolcheviques_colombianos_16068. -LEGRAND, Catherine (1997), “La política y la violencia en Colombia (1946-1965). Interpretaciones de la década de los ochenta”, Revista Memoria y Sociedad, Vol 2 #4, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de Historia y Geografía. -MARIOT, Nicolás (2013), ¿Tous unis dans la tranchée?: 1914-1918, les intellectuels rencontrent le peuple, París, Seuil, en http://www.seuil.com/ouvrage/tous-unis-dans-la-tranchee-nicolas-mariot/9782021118803. -MARTZ, John (1969), Colombia. Un estudio de política contemporánea, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, p.82. -MAYORGA, García Fernando (2007) “La construcción de la organización electoral en una época de cambios en la vida colombiana. El Gran Consejo Electoral entre 1930 y 1948”, p.682 en RESTREPO, Medina Manuel Alberto, (2007) El Derecho administrativo en los albores del siglo XXI, Editorial Universidad del Rosario, Facultad de Jurisprudencia. -MEDINA, Medófilo (1986) "La Resistencia Campesina en el Sur del Tolima", en Pasado y Presente de la Violencia en Colombia, Bogotá: Cerec. -MELO M., Vladimir (2006), “Conmemorar el 9 de abril: la batalla de los sentidos”, en Memorias en transición: conmemoraciones del 9 de abril, tesis de la Maestría en Estudios Políticos, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri), Universidad Nacional, en http://historico.unperiodico.unal.edu.co/ediciones/89/04.htm. -NULLVALUE (1999), SIGLO XX EN EL TIEMPO. AÑO. 1949, disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-958512 -OQUIST, Paul (1978), Violencia, Conflicto y Política en Colombia, Ed. Instituto de Estudios Colombianos, Biblioteca Banco Popular, Bogotá. -Ortiz Jiménez, William (2012), “Violencia política en Colombia. Paradojas e institucionalización de una disfunción” Ciencias Sociales y Humanas, Civilizar, vol. 12, No. 22, enero-junio, pp. 129-141, Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, Colombia. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=100224190008. -ORTIZ, Sarmiento Carlos, 1985, “Estado y Subversión en Colombia. La violencia en el Quindío años 50”, Fondo Editorial CEREC, CIDER Uniandes, Serie: historia contemporánea No.4, Bogotá, Colombia. -PÈCAULT, Daniel (1987), Orden y violencia: Colombia 1930-1954, CEREC-SIGLO XXI, Bogotá, 2 vols. -PEREA, Carlos M., “Esa tarde inenarrable e inútil”, en Revista Historia Critica #17, Bogotá, Universidad de los Andes, Departamento de Historia, julio-diciembre de 1998, p. 30. -QUINTERO, Restrepo León David “LOS “PÁJAROS” DEL VALLE DEL CAUCA”, en El Código Penal de 1980: sus antecedentes y contextos mirados desde la política criminal colombiana, Universidad de Antioquia. --- , Matones y cuadrilleros … 57-68. -REYES Catalina, 1989, “El gobierno de Mariano Ospina Pérez: 1946-1950”, en Nueva Historia de Colombia, Bogotá, Editorial Planeta Colombiano, volumen II, pp. 10-12, 14-32. También cerró las Asambleas departamentales, Concejos municipales e impuso censura a la prensa. -ROBINSON, J. Cordell (1976), El movimiento gaitanista en Colombia (1930-1948), Bogotá, Tercer Mundo, p87. Cifra planteada por Paul Oquist: “Las elecciones presidenciales, 1930-1970”, citado por Henderson, La modernización en Colombia 443, Op. Cit, en RODRÍGUEZ Adriana, El Gaitanismo … 152. -RODRÍGUEZ, Franco Adriana (2012) El gaitanismo y los gaitanistas de Jornada (1944-1957), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, p149, 153en bdigital.unal.edu.co/8895/1/468459.2012.pdf. RODRÍGUEZ, Idárraga Nicolás (2.008), Los vehículos de la memoria. Discursos morales durante la primera fase de la violencia (1946-1953), Universidad de los Andes p.68, en -SÁNCHEZ, G. Gonzalo 1986 [1985], “Los estudios sobre la violencia: Balance y perspectivas”, Gonzalo Sánchez y Ricardo Peñaranda editores, Pasado y presente de la violencia en Colombia, Bogotá, Fondo editorial Cerec, p.p.11-30 ). --- (1983), Los días de la revolución: gaitanismo y 9 de abril en provincia, Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán, Bogotá. -SÁNCHEZ, Gonzalo, en Revista Credencial Historia, (Bogotá - Colombia) Febrero 1999, No. 110. -WHITE, Richard (1991), The Middle Ground: Indians, Empires, and Republics in the Great Lakes Region, 1650-1815. Cambridge University Press. |