Maestría en Economía de las Políticas Públicas

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 87
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Impacto del programa mil días para cambiar el mundo, programa de gran escala nutricional en poblaciones indígenas: caso Emberá
    (2023-12-08) Aparicio Patiño, Carlos Alberto; Cortés Cortés, Darwin
    En Colombia, la tasa de muerte por desnutrición en niños menores de 5 años ha mejorado de 14,9 en 2005 a 2,59 en 2022. Sin embargo, la población indígena, en particular la comunidad Emberá, enfrenta altas tasas de mortalidad infantil de 21,2 en 2022. Este artículo busca evaluar el impacto del programa "Mil Días para Cambiar el Mundo" en la comunidad Emberá, considerando desafíos como movilidad, acceso a salud y baja lactancia. Empleando el método de diferencia en diferencias a una muestra de 3.843 niños, se concluye que hay impacto significativo para los niños en riesgo de desnutrición, pero aún persiste el desafío en niños con desnutrición aguda severa. Palabras Clave: Evaluación de impacto, diferencia en diferencias, nutrición, política pública de primera infancia y nutrición, desarrollo infantil.
  • Ítem
    Restringido
    Internacionalizazión y zonas francas: un acercamiento a la pertinencia del instrumento
    (2024-01-31) Redondo Rosales, Laura Camila; Murillo Cuberos, Joshua; García Rodríguez, Andrés Felipe; García Suaza, Andrés Felipe
    Estudio acerca de la internacionalización empresarial colombiana, su relación con el instrumento de Zonas Francas y la generación de recomendaciones de política para mejorar dicho proceso.
  • Ítem
    Desconocido
    Programa de voluntariado ambiental de la Secretaría Distrital de Ambiente
    (2023-12-06) González Contreras, Laura Lucía; Vásquez González, Mateo; Saavedra Pineda, Santiago; Olaya Flórez, Sandra Ximena
    La estrategia de Voluntariado Ambiental de la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) comenzó por mandato del Acuerdo 607 de 2015 cuyo objetivo incluye “fomentar y reconocer las acciones del voluntariado ambiental” (pág. 1). Desde entonces, se han acompañado actividades de conservación del medio ambiente lideradas por organizaciones que se preocupan por el bienestar ambiental de la capital. Sin embargo, la gestión que se ha llevado a cabo desde la SDA carece de un programa estructurado que marque un plan de acción concreto a implementar. Tampoco cuenta con una estrategia de monitoreo que permita medir sus impactos en las problemáticas ambientales de la ciudad ni en los objetivos de la secretaría. Por esa razón, este documento presenta el diagnóstico del Voluntariado Ambiental que se ha gestionado hasta el momento y la formulación del programa.
  • Ítem
    Restringido
    Mecanismos para el monitoreo y evaluación de los programas de becas y educación financiera de la Fundación Bancolombia
    (2023-12-01) Bolívar Bernal, Maria Fernanda; Ramos Ordoñez, Camila Vanessa; Beltrán Zorro, Manuel Alejandro; Cortés Cortés, Darwin
    Este trabajo se realizó en el marco del acuerdo entre la Universidad del Rosario y la Fundación Bancolombia como opción de grado de la Maestría en Economía de las Políticas Públicas. El documento consolida cuatro entregas, organizadas como capítulos, en donde se sistematizan una serie de mecanismos de monitoreo y evaluación para los programas de becas y de educación financiera ofrecidos por la Fundación Bancolombia. La investigación incluye una revisión extensiva de literatura sobre la medición de programas análogos y su impacto, explorando las tendencias actuales y las prácticas recomendadas a nivel internacional. Además, se abordan los retos y recomendaciones para mejorar la eficacia y precisión del seguimiento y ejecución de los programas.
  • Ítem
    Restringido
    Effects of public policies on informal and formal urban expansion. A comparative impact evaluation between neighborhood legalization and slum upgrading policies in Bogota-Colombia
    (2022-08) Camargo Salamanca, Guibor; Vargas Duque, Juan Fernando; Acosta, Patricia
    Una de las principales características de la historia reciente de las ciudades latinoamericanas ha sido la rápida y descontrolada expansión de la ciudad informal e ilegal, que, sólo en el caso de Bogotá, ha provocado un déficit habitacional de más de 352.000 hogares (14 % de la población de la ciudad al 2022). Entre las políticas más relevantes diseñadas para abordar estas situaciones se encuentran la legalización de barrios y el “mejoramiento integral de barrios” (MIB), que reconoce legalmente los asentamientos informales y les brinda mejoras, servicios públicos e infraestructura pública. Estas políticas han sido fuertemente criticadas e incluso prohibidas debido a los supuestos incentivos perversos que generan para la expansión informal y la ocupación ilegal de tierras. Para validar si estos efectos perversos existen, utilizamos desarrollos recientes en modelos de diferencias en diferencias escalonadas con derrames geográficos para detectar los efectos causales de ambas políticas sobre la expansión de las ciudades informales/ilegales. Encontramos que la legalización no incentiva el crecimiento ilegal. Más aún, por el contrario, la legalización incentiva la construcción formal, especialmente la consolidación y densificación de áreas residenciales. Por otro lado, encontramos efectos causales sustanciales del programa MIB en el aumento de ocupaciones ilegales, tanto dentro como alrededor de las áreas tratadas, aumentos que no están completamente acompañados por políticas de reubicación de hogares. Finalmente, aunque se observaron cambios en los efectos del tratamiento simultáneamente con cambios en el marco regulatorio de ambas políticas, no encontramos evidencia suficiente para asegurar que las regulaciones nacionales generen cambios en el comportamiento de los agentes.