Identidad Institucional CRAI
Logo EdocUR
    • English
    • español
    • português
  •  Work Submission
  •  FAQs
  • English 
    • English
    • español
    • português
  • Login

Contacto

Twitter

Facebook

Youtube

View Item 
  •   Repositorio Institucional EdocUR - Universidad del Rosario
  • Trabajos de grado
  • Escuela de Ciencias Humanas
  • Pregrado en Artes Liberales en Ciencias Sociales
  • View Item
  •   Repositorio Institucional EdocUR - Universidad del Rosario
  • Trabajos de grado
  • Escuela de Ciencias Humanas
  • Pregrado en Artes Liberales en Ciencias Sociales
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El valor del perdón en el proyecto del posconflicto colombiano

  • Exportar citas ▼
    • Exportar a Mendeley
    • Exportar a BibTex
Thumbnail
Date
2017-05-05
Author
Piedrahita García, María Adelaida
Advisor
Patarroyo G, Carlos GAutoridad Universidad de Rosario
Métricas

Share
Citation
URI
https://doi.org/10.48713/10336_13502
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13502

Summary

En este proyecto de investigación defiendo la idea de que el llamado a la reconciliación, en un contexto de transición política, debe ser cuidadoso en muchos aspectos. Uno de ellos es no confundir una disposición general orientada hacia la reconstrucción del tejido social -en la que pueden adquirirse una serie de compromisos cívicos- con una disposición general a la adopción de actitudes orientadas hacia el perdón, porque, por un lado, no son lo mismo y, por otro lado, esas actitudes no son condición necesaria para la reconciliación. Esta defensa está dividida en varias partes. En la primera, presento la interpretación del proyecto reconciliatorio colombiano en la que la reconciliación está atada a una disposición a perdonar. Luego, expongo algunas nociones, sobre el perdón y la reconciliación, en las que uno podría aceptar que la anterior es una postura apropiada. Enseguida, examino en qué sentido ese vínculo entre la reconciliación, el perdón y la paz se da de manera apresurada. Para ello expongo una teoría del perdón que permita revisar qué dimensiones del fenómeno se diluyen cuando la paz o la reconciliación están condicionadas a él. Por último, muestro por qué, en medio de este proceso de transición, es importante elaborar interpretaciones políticas y sociales en las que las actitudes orientadas hacia el perdón y la disposición a la reconstrucción del tejido social luego del conflicto armado no signifiquen lo mismo.
Abstract
In this research project I defend the idea that the advocacy for reconciliation, in the context of a transitional justice project, has to be careful in various ways. One of them, is not to mistake a general disposition towards the reconstruction of the social structures -in which, one can acquire certain civic compromises- with a general disposition towards forgiveness, because, on the one hand, they’re not the same and, on the other hand, forgiveness is not a necessary condition for reconciliation.
Subject
Perdón ; Reconciliación ; Disculpa política ;

Keyword

Forgiveness ; Reconciliation ; Political apology ;

Show full item record

Collections
  • Pregrado en Artes Liberales en Ciencias Sociales [19]
Política de Acceso Abierto URPortal de Revistas URRepositorio de Datos de Investigación URCiencia Abierta UR
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsTitlesAuthorsTypeSubjectsAdvisorBy Issue DateThis CollectionTitlesAuthorsTypeSubjectsAdvisorBy Issue Date

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics
Política de Acceso Abierto URPortal de Revistas URRepositorio de Datos de Investigación URCiencia Abierta UR