Rol de actores mediáticos y políticos en la representación de los conflictos socioambientales en el espacio público: estudio comparativo de dos conflictos

Date
2015-10-21Share
Citation
URI
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/15238
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/4323
10.12804/disertaciones.02.2015.04
Summary
Este estudio busca discutir si la representación que hacen los medios de los conflictos socioambientales contribuye a la transformación de los conflictos o por el contrario colaboran con el escalamiento de la polarización. El estudio se basa en un análisis cuantitativo de 933 noticias de noticieros regionales y nacionales de dos casos de conflictos, el de Tía María y el de Conga ocurridos en 2011. Los resultados muestran que la cobertura de conflictos se concentra en la fase de crisis y en los hechos de violencia. Además, los medios al escenificar los conflictos generan un espacio donde se reproduce y amplía la conflictividad, presentando noticias desde un enmarcamiento de confrontación y de responsabilidad. En cuanto a los hechos cubiertos predominan los discursos que contribuyen a una mayor confrontación, en lugar de hechos que muestran acciones a favor de la resolución del conflicto. Finalmente en las noticias predominan roles parcializados en contra de los actores de las protestas siendo muy pocas las noticias que son construidas para contribuir a la resolución de los conflictos.
Collections
Except where otherwise noted, this item's license is described as Copyright (c) 2016 Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social "Disertaciones
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Manifestación de conflictos interpersonales y su gestión en la Procuraduría General de la Nación : Recomendaciones para el manejo de conflictos
Martínez Ballén, Luis EnriqueLos conflictos interpersonales son eventos cotidianos en cualquier organización, que inciden en el riesgo psicosocial, con el consecuente impacto en la cultura organizacional. La Procuraduría General de la Nación (PGN), ...Tesis de maestría. 2019
-
El conflicto colombiano: ¿quien hizo que a quien? un enfoque cuantitativo 1988-2003
Restrepo, Jorge Alberto; Spagat, Michael; Vargas, Juan FernandoEste documento presenta una base de datos construida para analizar el conflicto civil colombiano durante el período 1988-2003. Después de explicar la metodología empleada, presenta la evolución en el tiempo de las acciones ...parte de Libro. 2006
-
Análisis de los dispositivos y políticas de la Unión Europea en materia de gestión de crisis y resolución de conflictos. Caso de estudio: República Democrática del Congo (2003-2008)
Cáceres Sicard, CarolinaEl conflicto desatado en la República Democrática del Congo desde mediados de la década de los noventa, representa una de las crisis más profundas del continente africano debido a una compleja dinámica interna y regional. ...Trabajo de grado. 2009