Especialización en Mastología

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 6
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Reporte de caso. Miofibroblastoma: un extraño e infrecuente tipo histológico de tumor benigno de la mama.
    (2023-09-18) Ribon Navarro, Viviana; Rubiano Forero, Wilson; Cruz Reyes, Danna Lesley
    El Miofibroblastoma es un tumor infrecuente (1), representa solo el 1% de los tumores de la mama, habiéndose publicado en la literatura aproximadamente 80 casos (28). Es de carácter benigno de tipo mesenquimal, de células fusiformes del estroma mamario (1), con variaciones morfológicas que pueden suponer un desafío en su diagnóstico y tratamiento. Se presenta un caso de miofibroblastoma del seno en una paciente femenina atendida en el Hospital Universitario Mayor Méderi (HUMM). Mujer de 67 años, con antecedentes de diabetes mellitus, hipertensión arterial, trombosis venosa profunda en miembro inferior derecho, ingresa a la consulta de Mastología en el HUMM por sensación de masa de un año de evolución en la mama izquierda. Al examen físico se identifica masa pobremente definida en la mama izquierda coordenada 10,1. Reporte de ecografía Bi-rads 4C moderada sospecha de malinigdad dado por nódulo ovalado circunscrito hora 10, 1 cm mide 24 x 17 x 15 mm y mamografía Bi-rads 0. La patología de la biopsia trucut inicial reportó proliferación estromal y fusocelular atípica de díficil clasificación de naturaleza y comportamiento biológico a definir por inmunoperoxidasas, las cuales favorecieron miofibroblastoma, los estudios de extensión fueron negativos. Se realizó cirugía conservadora con cuadrantectomía con marcación con arpón guiado por ecografía. Paciente no recibió tratamiento o medicación adicional. El seguimiento clínico e imagenológico no muestra signos de recidiva tumoral. CONCLUSIÓN: Dada su presentación como variante inusual en mujeres (2), este caso brinda información del diagnóstico imagenológico, histológico y tratamiento quirúrgico de un caso de miofibroblastoma en el seno.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Reporte de caso. Cáncer de seno en región intermamaria: una extraña presentación clínica
    (2023-01-18) Suso, Juan Pablo; Rubiano, Wilson; Cruz Reyes, Danna Lesley
    La presentación clínica del cáncer de seno es muy variable; la mayoría de los tumores se localizan en el cuadrante superior externo de la mama, seguido por el superior interno, y el inferior externo. El cuadrante inferior interno y la región centro-mamaria son los sitios menos frecuentes según lo reportado en la literatura (1). Se presenta un caso de cáncer de seno en la región inter-mamaria de una paciente atendida en el Hospital Universitario Mayor Méderi (HUMM). Reporte de caso: Mujer de 63 años, sin antecedentes de importancia, quien ingresa a la consulta de Mastología en el HUMM por sensación de masa localizada en región inter-mamaria, con crecimiento progresivo en los últimos 6 meses. Al examen físico se identifica masa de 2 cm en región inter-mamaria sin compromiso de la piel. Reporte de ecografía mamaria y mamografía BIRADS 2: Hallazgos benignos. La patología reportó carcinoma mucinoso hipercelular, receptores de estrógenos positivos 100%, receptores de progestágeno positivos 75% HER2 negativo por FISH, KI67: 20%, Luminal B. La resonancia magnética muestra masa irregular con marcado realce en valle inter-mamario, sin lesiones definidas en mamas. Los estudios de extensión fueron negativos y se estadificó como cT2N0M0, Estadio IIA. Se realizó cirugía conservadora con cuadrantectomía y ganglio centinela bilateral por migración de radiocoloide a grupos ganglionares bilaterales posterior a aplicación peri-tumoral. Paciente recibió hormonoterapia con tamoxifeno y radioterapia adyuvante. El seguimiento clínico e imagenológico no muestra signos de recaída local. Conclusión: Este es el segundo caso reportado en la literatura de cáncer de seno de localización inter-mamaria (2). Dada la extraña localización, este reporte brinda información como alternativa de manejo en pacientes con similares características.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Densidad mamográfica y consumo de alcohol en Colombia
    (2021-12-08) Camargo Abril, Julian Alberto; Pedraza Flechas, Ana María; Grupo de Investigación Clínica
    El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente, con mas de 2,2 millones de casos en el 2020. La densidad mamaria elevada es un factor de riesgo para cáncer de mama debido a que en el tejido mamario denso se ocultan lesiones malignas evitando su detección temprana. El uso de la mamografía como tamizaje permite medir la densidad mamaria de forma sistemática por métodos manuales y asistidos por computador clasificándola en alta y baja densidad. El consumo de alcohol y la densidad mamaria elevada son factores que aumentan el riesgo de cáncer de mama (BC), pero aun no se ha establecido si relación directa, se realizo la medición de la densidad mamográfica con la ayuda de la herramienta informática (DM-Scan) en 1000 mujeres entre los 50 y 69 años que asistieron a toma de mamografía de tamizaje en el año 2018 y 2019 en los centros de atención de la EPS Sanitas / Clínica Colsanitas S.A en la ciudad de Bogotá, se utilizo la regresión logística para medir la asociación entre el consumo de alcohol y la densidad mamográfica. El consumo de alcohol no se relaciono con una mayor densidad mamaria (IC 95%)
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Reporte de Caso. Rabdomiosarcoma Alveolar en mama como tumor primario
    (2020-08-01) Castillo Florez, Maria Carolina; Rubiano Forero, Wilson; Buitrago Medina, Daniel Alejandro; De la Peña, Jairo; Daza Vergara, José Alejandro
    Introducción El rabdomiosarcoma alveolar (RMS) como tumor primario de mama, es una tipo de cáncer con una alta morbimortalidad a nivel mundial. Se describe la fisiopatología, evolución clínica y tratamiento de un caso de Rabdomiosarcoma alveolar como tumor primario de la mama en un paciente del Hospital Universitario Mayor - Méderi, 2016. Método En este reporte de caso se describe el cuadro de una paciente que presento como reporte histopatológico RMS como tumor primario de mama. Debido a su rápida progresión y el estadio en el cual se encontraba la enfermedad, se decidió dar un manejo con tratamiento neoadyuvante y quirúrgico, sin lograr control definitivo de la misma. Se realiza revisión de la literatura mundial en los últimos 10 años, encontrando menos de 40 reportes de este tipo de patología a la fecha. Resultados Reporte de caso de una paciente femenina con 20 años de edad a quien se realiza diagnóstico de RMS como tumor de mama primario, manejada con neoadyuvancia y manejo quirúrgico, al mes del manejo realizado presenta lesión recidivante y se propone manejo con quimioterapia (segunda línea) y radioterapia. Once meses después de su manejo inicial la paciente decide continuar manejo extra institucional. Discusión Realizando una comparación con la literatura mundial en relación con hallazgos clínicos, imagenológicos, histopatológicos, inmunohistoquimicos y tratamiento, podemos determinar que nuestro manejo se equipara al manejo internacional, sin embargo es de gran importancia fomentar la investigación sobre esta patología para 6 obtener un mayor volumen de datos, lo cual permitiría tener cifras reales de incidencia y morbimortalidad en nuestro país. Conclusión El comportamiento agresivo del RMS hace necesario un diagnostico precoz para lograr mejorar los resultados en este tipo de enfermedades. El abordaje multidisciplinario, la adherencia a los tratamientos y la disminución de tiempos de atención entre el diagnóstico y la consulta especializada, son factores importantes que nos permiten disminuir la progresión de la enfermedad. Sin embargo, debe fomentarse tanto en la ciudadanía como en los profesionales de la salud, mayor sensibilización sobre la salud de la mama. La investigación sobre este tipo de tumor permitirá dimensionar la prevalencia, incidencia y mortalidad de esta patología.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Sindrome doloroso post mastectomía: incidencia y características en una población Bogotana: Hospital Universitario Mayor Méderi 2018-2019
    (2020-01-27) Martínez Gil, Luisa Fernanda; Ricardo López, Diana Lorena; Llinás Sarmiento, Federico Alexander; Guauque Marcelo, Christian Vladimir; Daza Vergara, José Alejandro; De la Peña, Jairo
    Introducción: El cáncer de mama se ha constituido como la primera causa de cáncer en las mujeres de nuestro país, se ha descrito una supervivencia del 79,6% a dos años posterior al tratamiento, y una de las principales consecuencias del tratamiento quirúrgico, es el dolor postoperatorio persistente, llamado síndrome doloroso postmastectomía (SPDM); su incidencia a nivel mundial se ha reportado entre el 25-60% y de 55,3% en Colombia. El presente estudio buscó calcular la incidencia y evaluar factores asociados a su presentación en las mujeres llevadas a cirugía por cáncer de mama en el Hospital Universitario Mayor-Mederi en el periodo entre septiembre de 2018 y marzo de 2019. Metodología: Estudio transversal, en el que se evaluaron la totalidad de pacientes tratadas con cirugía oncológica para el cáncer de mama en el Hospital Universitario Mayor Mederi en la ciudad de Bogotá, buscando la presencia de SDPM y sus características. Resultados: Se identificaron 26 pacientes en el periodo de estudio, la incidencia de SDPM fue del 27%. Entre los factores asociados se encontró: índice de masa corporal normal y edad >60 años, realización de mastectomía radical con vaciamiento axilar y adyuvancia con Taxanos, Doxorrubicina y Ciclofosfamida u hormonoterapia con Tamoxifeno. Discusión: La incidencia de dolor es similar a la reportada en otros estudios de la región y los factores asociados no son extrapolables a la población de nuestro país, pero es llamativo que a pesar de los factores descritos en literatura como radioterapia, sobrepeso y menor edad, estas condiciones no presentaron diferencias estadísticamente significativas para nuestra población.