Identidad Institucional CRAI
Logo EdocUR
    • English
    • español
    • português
  •  Cargar documentos
  •  Preguntas frecuentes
  • español 
    • English
    • español
    • português
  • Ingresar

Contacto

Twitter

Facebook

Youtube

Ver ítem 
  •   Repositorio Institucional EdocUR
  • Tesis y disertaciones académicas
  • Facultad de Economía
  • Maestría en Economía
  • Ver ítem
  •   Repositorio Institucional EdocUR
  • Tesis y disertaciones académicas
  • Facultad de Economía
  • Maestría en Economía
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

The impact of sharing economy on urban crime

  • Exportar citas ▼
    • Exportar a Mendeley
    • Exportar a BibTex
Thumbnail

Fecha

2019-06-18

Autor

Restrepo Tamayo, Sara

Director

Vargas, Juan FernandoAutoridad Universidad de Rosario
Villamizar, Mauricio

Comparta

Citas

URI


http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20111

Resumen

La reducción de la delincuencia urbana es una preocupación política primordial en todo el mundo. Los gobiernos han implementado una amplia variedad de programas para controlar el crimen, que van desde la vigilancia policial de los puntos calientes hasta los trabajos de transición para ex convictos. En las últimas décadas, la economía colaborativa, donde las personas comparten o alquilan bienes personales como automóviles o casas, ha ganado importancia como uno de los caminos más accesibles para que los trabajadores poco cali ficados tengan un ingreso regular. Este documento examina el impacto de una de las compañías de economía colaborativa más grandes de América Latina (Rappi) en el crimen urbano en Bogotá. Al usar un modelo dinámico de diferencias en diferencias, se encuentra evidencia sugerente de que la llegada de Rappi condujo a una disminución en los robos. Este trabajo contribuye a la literatura sobre las externalidades de la economía colaborativa.

Abstract

The reduction of urban crime is a paramount policy concern worldwide. Governments have implemented a wide variety of programs to control crime, ranging from hot spots policing to transitional jobs for ex-convicts. Over the past few decades, the sharing or peer-to-peer economy-where individuals share or rent personal goods like cars or houses-has gained importance as one of the most accessible paths for low skilled workers to have a regular income. This paper examines the impact of one of Latin America's largest sharing economy company (Rappi) on urban crime in Bogota. Using a dynamic differences-in-differences model, I fi nd suggestive evidence that the arrival of Rappi led to a decrease in robberies. This work contributes to the literature on the externalities of the sharing economy.

Palabras clave

Crimen ; Ciudad ; Economía colaborativa ;

Keywords

Crime ; City ; Sharing economy ; Peer-to-peer economy ;

Materias

Economía ;

Mostrar el registro completo del ítem


Este ítem aparece en las siguientes colecciones

  • Maestría en Economía [135]
Política de Acceso Abierto URPortal de Revistas URRepositorio de Datos de Investigación URCiencia Abierta UR
 

 

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesTítulosAutoresTipoMateriasDirector de TesisPor fecha de publicaciónEsta colecciónTítulosAutoresTipoMateriasDirector de TesisPor fecha de publicación

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso
Política de Acceso Abierto URPortal de Revistas URRepositorio de Datos de Investigación URCiencia Abierta UR