Identidad Institucional CRAI
Logo EdocUR
    • English
    • español
    • português
  •  Cargar documentos
  •  Preguntas frecuentes
  • español 
    • English
    • español
    • português
  • Ingresar

Contacto

Twitter

Facebook

Youtube

Ver ítem 
  •   Repositorio Institucional EdocUR
  • Trabajos de grado
  • Facultad Jurisprudencia
  • Especialización en Derecho Financiero
  • Ver ítem
  •   Repositorio Institucional EdocUR
  • Trabajos de grado
  • Facultad Jurisprudencia
  • Especialización en Derecho Financiero
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

¿En el acuerdo sobre intereses remuneratorios prevalece el pacta sunt servanda, la intervención del estado o el concepto de usura?

  • Exportar citas ▼
    • Exportar a Mendeley
    • Exportar a BibTex
Thumbnail

Fecha

2003

Autor

Narvaez Caicedo, Claudia Cecilia
Rodríguez Ramírez, Claudia Viviana
Ávila González, Lina María

Director

Romero Ortíz, María Angel

Comparta

Citas

URI


https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21386

Resumen

La presente monografía para optar al título de Especialista en Derecho Financiero, tiene como objetivo principal intentar dar respuesta a un interrogante que ha generado gran controversia a nivel comercial y financiero y que hasta ahora no tiene una clara definición legal: ¿En el acuerdo sobre intereses remuneratorios prevalece el pacta sunt servanda, la intervencion del estado o el concepto de usura?. Este interrogante surge a partir de varios hechos tales como: la idea generalizada en el público de que el comercio y las entidades financieras cobran intereses excesivos; el convencimiento de que el principio “el contrato es Ley para las partes” tiene aplicación absoluta; la avalancha de quejas que los usuarios del sector financiero han formulado ante las autoridades de vigilancia y control y ante las autoridades judiciales por la liquidaciòn de tasas por parte de las entidades; los pronunciamientos de la H. Corte Constitucional acerca de la constitucionalidad de las normas reguladores de intereses y sistemas de financiación en los créditos de vivienda, con la inevitable repercusiòn en los créditos ordinarios; la virtual inexistencia de condenas por el deilto de usura durante la segunda mitad del siglo XX. Nos acercaremos a una respuesta a este quid iuris a traves del estudio, en su orden, de los siguientes aspectos: definición, clases y normatividad acerca de los intereses civiles y comerciales; diferentes posiciones doctrinarias, judiciales y legales acerca de los límites al cobro de intereses; autoridades competentes para la certificación de intereses y para la fijación de límites a los mismos y libertad contractual y delito de usura como concepto jurídico que define el límite al acuerdo sobre intereses remuneratorios. Del recorrido por los diferentes temas planteados se llega a algunas conclusiones que permiten establecer cómo la libre determinación contractual se encuentra restringida por razones de equidad y de orden público.

Palabras clave

Usura ; Sunt servanda ; Intereses civíles ; Intereses comenrciales ;

Materias

Criminología ;

Mostrar el registro completo del ítem


Este ítem aparece en las siguientes colecciones

  • Especialización en Derecho Financiero [14]
Política de Acceso Abierto URPortal de Revistas URRepositorio de Datos de Investigación URCiencia Abierta UR
 

 

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesTítulosAutoresTipoMateriasDirector de TesisPor fecha de publicaciónEsta colecciónTítulosAutoresTipoMateriasDirector de TesisPor fecha de publicación

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso
Política de Acceso Abierto URPortal de Revistas URRepositorio de Datos de Investigación URCiencia Abierta UR