dc.contributor.advisor | Rodriguez Feo, José Antonio |
dc.creator | Mena Rovira, Justo Rufino |
dc.date.accessioned | 2020-04-02T17:33:31Z |
dc.date.available | 2020-04-02T17:33:31Z |
dc.date.created | 2003-05 |
dc.date.issued | 2003 |
dc.identifier.uri | https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21419 |
dc.description | El presente trabajo se elaboró con la intención de aportar a la formación pedagógica de los instructores que forman ha otros instructores en el sena SENA. Este proceso permite reconstruir la experiencia institucional, los principios y características que de ella se derivan y los procesos, estrategias y componentes que orientan las acciones educativas del SENA. En el extenso campo de la formación de instructores no es suficiente que el instructor sea técnico - especialista en su profesión, el instructor necesita una formación o un adiestramiento especial para estar en condiciones de transmitir a otros, en forma óptima sus conocimientos. Desde el punto de vista de la pedagogía del trabajo esa doble calificación del instructor cumple un doble perfil: -Demostración de destrezas técnico - profesionales en talleres y laboratorios, manejo ejemplar de herramientas, máquinas, equipos, material etc. -Dominio de los métodos de instrucción en el trabajo, para destrezas simples y complejas, para otros trabajos en proyecto; los instructores trabajan por lo general en el sector práctico de la enseñanza pero deben adoptar una actitud positiva frente a los nuevos métodos y nuevos medios de la pedagogía del trabajo. En relación con la formación profesional han surgido varias ramas pedagógicas. Se diferencian entre si según la acentuación de los diversos aspectos en la tarea educacional. - La pedagogía escolar del trabajo, la pedagogía empresarial del trabajo, la pedagogía industrial. A través del trabajo de campo, se consulta la experiencia de los instructores en cuanto al proceso de formación en los aspectos relacionados con los procesos pedagógicos y sus necesidades para cualificar su desempeño docente; a partir de los datos recolectados se realiza un análisis de contenidos con el propósito de identificar los elementos fundamentales para la construcción de un programa de pedagogía para el formador de instructores; es decir, la persona debidamente cualificada para capacitar a quienes van a desarrollar procesos que fortalezcan el quehacer pedagógico de los instructores del SENA. Este producto pretende ponerse en práctica como estrategia de formación pedagógica de los instructores, para que en un futuro se pueda generar una reflexión puntual sobre el proceso pedagógico en el SENA. |
dc.format.mimetype | application/pdf |
dc.language.iso | spa |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
dc.source | instname:Universidad del Rosario |
dc.subject | Pedagogía |
dc.subject | Servicio Nacional de aprendizaje - SENA |
dc.subject | Instructor del Sena |
dc.subject.ddc | Educación superior |
dc.subject.lemb | Psicología del aprendizaje |
dc.subject.lemb | Pedagogía |
dc.subject.lemb | Educación |
dc.subject.lemb | Educación superior |
dc.title | Elementos fundamentales para la construcción de un programa de pedagogía para el formador de instructores del Sena |
dc.type | masterThesis |
dc.creator.degree | Magíster en Docencia Universitaria |
dc.publisher.program | Maestría en Docencia Universitaria |
dc.publisher.department | Escuela de Ciencias Humanas |
dc.rights.accesRights | info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.type.spa | Tesis de maestría |
dc.rights.acceso | Bloqueado (Texto referencial) |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.source.bibliographicCitation | BERNSTEIN, Basil. La construcción social del discurso pedagógico. 2ª. Edición. Prodic El Griot. Bogotá. 1993 |
dc.source.bibliographicCitation | BONILLA, E. y RODRIGUEZ, P.. Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Ediciones UniAndes. Bogotá. 1997 |
dc.source.bibliographicCitation | CELIS, Jaime y CORTES, Jorge E.. Algunos elementos para el desarrollo de la reforma educativa. Editorial Fecom Ltda. Bogotá. 1996. |
dc.source.bibliographicCitation | CERDA, Hugo. Los elementos de la investigación. Bogotá. Editorial el Buho. 1995 |
dc.source.bibliographicCitation | DANKHE, G. (1989). Investigación y comunicación. En C.Fernandez-Collado y G. Dankhe. La comunicación humana: ciencia social. México: Mc Graw-Hill, 385-454 |
dc.source.bibliographicCitation | DECRETO 1120 de julio 25 de 1996. SENA, por el cual se adopta la estructura interna del SENA. |
dc.source.bibliographicCitation | Documento DEL CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN, serie A, número 3, acuerdo transitorio para la consulta. “Alternativas para la formación, el perfeccionamiento y capacitación docente” 1995. |
dc.source.bibliographicCitation | Documento OIT. Proyecto de formación de formadores. México. Noviembre.1993. |
dc.source.bibliographicCitation | Documento OIT, CINTERFOR, INCE y SENA. Formación y Trabajo. Bogotá. Julio, 1997 |
dc.source.bibliographicCitation | Documento OIT, CINTERFOR y SENA. (Leonard Mertens). Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Bogotá. Julio, 1997. |
dc.source.bibliographicCitation | Documento OIT, CINTERFOR y SENA. (Leonard Mertens). Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Bogotá. Julio, 1997. |
dc.source.bibliographicCitation | Documento OIT, CINTERFOR y SENA. (Elenice Monteiro Leite). El rescate de la calificación. Bogotá. Julio, 1997 |
dc.source.bibliographicCitation | Documento SENA. Cómo construir conocimientos científicos ó, el vivir pedagógico. Bogotá – Colombia. 1992. |
dc.source.bibliographicCitation | Documento SENA. Control operativo en los centros de formación profesional. Bogotá – Colombia. 1995. |
dc.source.bibliographicCitation | Documento SENA. Estatuto de la formación profesional integral del SENA. Bogotá. 1997. |
dc.source.bibliographicCitation | Documento SENA. Evaluación del aprendizaje de los alumnos en formación profesional integral. Bogotá. 1990. |
dc.source.bibliographicCitation | Documento SENA. Ley 119 de 1994: Ley de reestructuración. |
dc.source.bibliographicCitation | Documento SENA. Manual de diseño didáctico. Bogotá. 1987. |
dc.source.bibliographicCitation | Documento SENA. Manual de enseñanza - aprendizaje. Bogotá. Noviembre, 1987. |
dc.source.bibliographicCitation | Documento SENA. Marco de referencia para la modernización del diseño curricular de planes y programas en el SENA. Bogotá. 1995. |
dc.source.bibliographicCitation | Documento SENA. Modelos pedagógicos. Bogotá. 1999. |
dc.source.bibliographicCitation | Documento SENA. Nuevo Horizonte de la formación para el trabajo. Primer encuentro andino sobre formación con base en competencias laborales. Bogotá – Colombia. Mayo, 1998 |
dc.source.bibliographicCitation | Documento SENA. Planes y programas de formación profesional. Bogotá. 1970. |
dc.source.bibliographicCitation | Documento SENA. Primer encuentro internacional sobre formación de formadores (Colombia, Brasil, Perú). Leticia – Colombia. Marzo, 1980. |
dc.source.bibliographicCitation | Documento SENA. Sistema de formación y mejoramiento continuo de docentes. Bogotá. Noviembre, 1995. |
dc.source.bibliographicCitation | Documento SENA. Unidad Técnica – normas (tecnología educativa). Bogotá. Marzo, 1986. |
dc.source.bibliographicCitation | Documentos SINDESENA. Competencias laborales y desinstitucionalización de la formación profesional. Bogotá. junio, 2001. |
dc.source.bibliographicCitation | FERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, L. Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill. México. 1998. |
dc.source.bibliographicCitation | FORERO, Fanny y PARDO, Alberto. Mejorar la docencia universitaria. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. 1999. |
dc.source.bibliographicCitation | GALLEGO, Rómulo. Saber pedagógico. Bogotá. Cooperativa editorial Magisterio. 1992. |
dc.source.bibliographicCitation | GÓMEZ, V. Educación para el trabajo – Un estudio de la educación técnica industrial. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá. 1997. |
dc.source.bibliographicCitation | GOMEZ, Victor Manuel. Educación para el trabajo. Bogotá. Editorial Magisterio. 1998 |
dc.source.bibliographicCitation | HERRAIZ, María Luisa. Formación de formadores – Manual didáctico. Montevideo. Cinterfor. 1994. |
dc.source.bibliographicCitation | ICONTEC - Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. Normas técnicas colombianas sobre documentación - Tesis y otros trabajos de grado. Bogotá. 1998. |
dc.source.bibliographicCitation | Informe de la UNESCO. Reflexiones pedagógicas para el siglo XXI. Bogotá. Grupo Santillana.1999. |
dc.source.bibliographicCitation | KERLINGER, F. Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento. Editorial Interamericana. México. 1995 |
dc.source.bibliographicCitation | LOPEZ, Nelson E. Retos Para la construcción curricular – De la certeza al paradigma de la incertidumbre creativa. 2ª. Edición. Cooperativa editorial Magisterio. Bogotá. 1998. |
dc.source.bibliographicCitation | MANUAL DE TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL. Editorial Paidos. Buenos Aires - Argentina. 1978 |
dc.source.bibliographicCitation | MILNER, F.A.. La formación docente y la enseñanza en el área de la matemática. UNESCO. Encuentro internacional sobre formación y capacitación docente y didáctica de las áreas temáticas. La plata - Argentina. 1998. |
dc.source.bibliographicCitation | MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Veinte años de SENA en Colombia. Editorial presencia. Bogotá. 1978. |
dc.source.bibliographicCitation | MORALES, Orlando y VIQUEZ, Enrique. Enseñanza – Aprendizaje basado en normas de competencia laboral. Sinetec. 1998. |
dc.source.bibliographicCitation | NERICI, Imideo. Hacia una didáctica general dinámica. Buenos Aires. Editorial Kapelusz. 1973 |
dc.source.bibliographicCitation | PULIDO, María Cristina. El proyecto Educativo – Elementos para la construcción colectiva de una institución de calidad. Cooperativa editorial Magisterio. Bogotá. 1995. |
dc.source.bibliographicCitation | RAMIREZ, Cesar. Modelo integral para llevar a cabo una tesis en las ciencias sociales. Limusa, Noriega editores. Balderas – México. 2001. |
dc.source.bibliographicCitation | SANDOVAL, Sandra. La formación de educadores en Colombia; geografías e imaginarios. Tomo I y Tomo II. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. 2001. |
dc.source.bibliographicCitation | SAVATER, Fernando. El valor de educar. Editorial Ariel S.A.. Barcelona 1995. |
dc.source.bibliographicCitation | SAVÍN, N.V. Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana - Cuba. 1979. |
dc.source.bibliographicCitation | TAMAYO y TAMAYO. La investigación. Serie aprender a investigar. ICFES. Bogotá 1998 |
dc.type.document | Monografía |
dc.creator.degreetype | Full time |