Identidad Institucional CRAI
Logo EdocUR
    • English
    • español
    • português
  •  Cargar documentos
  •  Preguntas frecuentes
  • español 
    • English
    • español
    • português
  • Ingresar

Contacto

Twitter

Facebook

Youtube

Ver ítem 
  •   Repositorio Institucional EdocUR
  • Investigación
  • Artículos
  • Ver ítem
  •   Repositorio Institucional EdocUR
  • Investigación
  • Artículos
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El clientelismo: el incesante juego de políticos y clientes en la construcción y reproducción de la democracia subnacional y nacional

  • Exportar citas ▼
    • Exportar a Mendeley
    • Exportar a BibTex
Thumbnail

Fecha

2016-07-13

Autor

Pino Uribe, Juan Federico
Cárdenas Díaz, Javier Alonso
Metrics

Comparta

Citas

URI

https://doi.org/10.29375/01240781.2464
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/26193

Resumen

El clientelismo ha sido considerado como una de las principales formas de intermediación política en Colombia. Esta relación ha sido considerada como negativa para la democracia, mientras que otras investigaciones han señalado el papel que el clientelismo ha jugado en la articulación a la política de sectores marginales, así como la provisión de servicios y bienes en contextos donde la institucionalidad es precaria. A partir de esta tensión, en este artículo se retoman algunas de las principales investigaciones en este tema para analizar la forma en que el clientelismo ha sido abordado teórica, conceptual y metodológicamente en Colombia y a nivel internacional. Con base en este ejercicio se encuentra que el clientelismo ha sido estudiado desde perspectivas teóricas estructuralistas, contextuales y, relacionistas, asimismo que la mayoría de análisis tienen una fuerte connotación normativa que incide en la forma en la cual se analiza este fenómeno y que no se ha prestado suficiente atención a la forma en que los clientes entienden pragmática y simbólicamente esta relación de intercambio.

Abstract

Patronage has been regarded as one of the main ways in which a political system, mostly in developing and rural societies, is legitimized and reproduced to establish interactive relations between politicians and citizens in a framework of exchange for political support. This relationship has been mostly considered depraved for democracy, while other research has pointed out the role that patronage has played in articulating the policy of marginal sectors and the provision of services and goods in contexts where institutions are precarious. From this tension, this article resumes some of the major works in this topic to analyze different theoretical, conceptual and methodological perspectives of patronage.

Palabras clave

Clientelismo ; Democracia ; Poder local ; Política subnacional ; Teorías ; Conceptos ;

Keywords

Patronage ; Democracy ; Local power ; Subnational politic ; Theories ; Concepts ;

Enlace a la fuente

https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/2464/2101

Mostrar el registro completo del ítem


Este ítem aparece en las siguientes colecciones

  • Artículos [6079]
Política de Acceso Abierto URPortal de Revistas URRepositorio de Datos de Investigación URCiencia Abierta UR
 

 

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesTítulosAutoresTipoMateriasDirector de TesisPor fecha de publicaciónEsta colecciónTítulosAutoresTipoMateriasDirector de TesisPor fecha de publicación

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso
Política de Acceso Abierto URPortal de Revistas URRepositorio de Datos de Investigación URCiencia Abierta UR