dc.contributor.advisor | Maldonado, Carlos Eduardo |
dc.creator | Pinilla Ruiz, Gladys Judith |
dc.date.accessioned | 2012-01-10T15:19:00Z |
dc.date.available | 2012-01-10T15:19:00Z |
dc.date.created | 2011-07-16 |
dc.date.issued | 2011 |
dc.identifier.other | TMDG 0001 2012 |
dc.identifier.uri | http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/2707 |
dc.description | La realidad de la complejidad en las organizaciones actuales
" Kellert: Hay que ver la teoría del caos como una nueva y revolucionaria ciencia que es discontinua radicalmente con la tradición occidental de objetivar y controlar la naturaleza pues falsifica tanto el carácter de la teoría del caos y la historia de la ciencia. ... cualquier expectativa de que la teoría del caos es el re-encantamiento del mundo se reunirá con la decepción“
La complejidad a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, fue adquiriendo importancia a partir de los trabajos desarrollados desde diferentes disciplinas, como respuesta a los vertiginosos avances y a la aparición de nuevas tecnologías que están cambiando nuestra forma de vida y generando nuevo conocimiento.
Estamos acostumbrados a ver el mundo de manera lineal, conforme a nuestras formación racionalista, y el ser humano desligado de la naturaleza y su proceso evolutivo, en ese sentido desde la aparición de las TCP, encontramos nuevas formas de entender, tanto los sistemas físicos, biológicos como los sociales humanos.
El objetivo de este escrito e hipótesis es plantear la contradicción que se presenta al interior de las organizaciones desde el punto de vista de la realidad organizacional, realizando una mirada rápida al desarrollo las teorías que hoy en día componen lo que entendemos como complejidad, para terminar en el planteamiento de cómo ella se presenta en el interior de las organizaciones. En donde la toma de decisiones por la magnitud de información existe, se vuelven complejas y terminamos en la búsqueda de modelos que nos permitan un manejo adecuado de las organizaciones. |
dc.description.abstract | The reality of complexity in the existing organizations
"Kellert: Must see chaos theory as a new and revolutionary science that is radically discontinuous with the Western tradition of objectifying and controlling nature as it misrepresents both the nature of chaos theory and the history of science. ... any expectation that chaos theory is the re-enchantment of the world will meet with disappointment”
Complexity throughout the second half of the twentieth century was becoming important from the work from different disciplines, in response to rapid advances and the advent of new technologies that are changing our way of life and generating new knowledge. We are accustomed to seeing the world in a linear fashion, according to our training rationalist and humans separate from nature and its evolutionary process, in this sense since the emergence of complexity theories, we find new ways of understanding both the physical systems, biological and social human. The aim of this paper is to raise hypotheses and the contradiction is within the organizations from the point of view of organizational reality, doing a quick look to the theories that today make up what we understand as complexity, to finish approach in how it is presented within the organizations. Where decisions by the magnitude of information there, they become complex and ended up in the search for models that allow us to properly manage the organizations. |
dc.format.mimetype | application/pdf |
dc.language.iso | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.subject | Complejidad |
dc.subject | Organizaciòn |
dc.subject.lemb | Efectividad organizacional |
dc.subject.lemb | Cambio organizacional |
dc.subject.lemb | Organización industrial |
dc.subject.lemb | Comunicación organizacional |
dc.subject.lemb | Administración de empresas::Investigaciones |
dc.title | La incidencia de la complejidad en el ambiente organizacional |
dc.type | masterThesis |
dc.publisher | Universidad del Rosario |
dc.creator.degree | Magíster en Dirección y Gerencia de Empresas |
dc.publisher.program | Maestría en Dirección y Gerencia de Empresas |
dc.publisher.department | Facultad de administración |
dc.subject.keyword | Complexity |
dc.subject.keyword | Organizations |
dc.rights.accesRights | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.creator.email | pinilla.gladys@urosario.edu.co |
dc.type.spa | Tesis de maestría |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto completo) |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.format.tipo | Documento |
dc.rights.cc | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.licencia | EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma.
PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción
por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre
la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe.
EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.48713/10336_2707 |
dc.source.instname | instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame | reponame:Repositorio Institucional EdocUR |