Ítem
Acceso Abierto

Pensar para la Paz aportes críticos para la academia

Título de la revista
Autores
Molano Rojas, Gilberto Andrés

Archivos
Fecha
2012

Directores

ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad del Rosario

Buscar en:

Métricas alternativas

Resumen
Desde que el pasado 18 de octubre de 2012 se iniciaron formalmente los diálogos de paz entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC, el país ha gravitado alrededor de las conversaciones de La Habana. Las informaciones sobre lo que sucede en la capital cubana crecen, mientras la opinión pública nacional,al decir del columnista Jorge Arango Mejía, en su texto ¿Qué pasa en la Habana?, no tiene nada claro.Sin embargo, esa falta de claridad no es irremediable. Si bien la mecánica misma de la negociación implica prudencia, la labor de tanto los medios masivos de comunicación que informan desde el país caribeño, así como de la academia, deben cumplir un papel iluminador para la comprensión del proceso de diálogo. Esta es una de las obligaciones que por su naturaleza la universidad debe asumir, explica el profesor Andrés Molano Rojas, profesor del programa de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario.Para el investigador está claro que la academia tiene al menos dos funciones fundamentales a realizar en el presente proceso. Primero, “recoger experiencias internacionales y propias de negociaciones de paz, estudiarlas rigurosamente para extraer conclusiones que permitan entender mejor el desarrollo del actual diálogo y que, de esta forma, sirvan de insumo para la posterior toma de decisiones de política pública derivadas de la negociación”. Por otra parte, es en el seno de la academia que se deben dar los debates mejor informados, “blindados” contra la opinión política “disfrazada de opinión experta”, complementa Molano.Así, uno de los escenarios propicios para confrontar posiciones críticas frente a la negociación debe ser la universidad. Se espera que por su naturaleza científica el debate sea de mejor calidad, apuntando al argumento riguroso, versus el argumento que persigue diversos intereses, entre económicos, ideológicos y políticos antes que estrictamente técnicos y racionales.De igual forma los investigadores deben recoger la mayor cantidad de datos para comprender los fenómenos asociados al conflicto en las regiones. Así piensa el profesor Oscar Palma, de la facultad de Ciencia Política y Gobierno de la Universidad del Rosario, para quien la región colombiana debe ser entendida en sus lógicas y dinámicas propias. La investigación científico- social “debe llegar directamente a las regiones. Es necesario conocer cómo viven las personas allí, medir su economía, indagar por los tipos de relaciones sociales que se construyen en sus territorios para de esta manera comprender mejor el conflicto y porqué la violencia que lo acompaña se desarrolla en estos lugares”, argumenta el investigador.Es precisamente en regiones como la costa caribe, la costa pacífica nariñense, algunos municipios del departamento del Cauca y, especialmente, la zona del Catatumbo, donde la violencia originada por el conflicto armado ha sido más cruenta, como resultado de diversos factores socio-económicos y políticos que históricamente han dificultado la construcción de un Estado eficaz capaz de imponer la legalidad. “Una de las tareas pendientes en algunas de las llamadas zonas periféricas es la de estructurar un orden estatal que, sin desligarse del centro, comprenda las particularidades endógenas de los procesos sociales, políticos, económicos e incluso culturales de cada región”, complementa el profesor Palma.
Abstract
Palabras clave
Negociaciones de Paz , Fenómenos del conflicto
Keywords
Buscar en:
Colecciones