dc.creator | Rivera-Rodriguez, Hugo-Alberto |
dc.creator | Malaver-Rojas, Marleny-Natalia |
dc.date.accessioned | 2012-07-10T14:16:54Z |
dc.date.available | 2012-07-10T14:16:54Z |
dc.date.created | 2011-07 |
dc.date.issued | 2011 |
dc.identifier.uri | http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/3339 |
dc.description | Teniendo en mente que uno de los aspectos fundamentales en la formación
de los administradores es su capacidad gerencial y que ésta se encuentra íntimamente
relacionada con las decisiones estratégicas de las organizaciones,
cobra sentido el presente documento, en el que se hace una presentación
de algunas reflexiones teóricas que permiten reflexionar sobre el pasado, el
presente y el futuro del campo de la estrategia.
Es importante indicar que la formación en estrategia empresarial se fundamenta
en la comprensión del entorno y de la relación que la organización
establezca con éste. En dicha línea de argumentación la formación gerencial
debe contemplar el desarrollo de la capacidad analítica a partir de marcos
teóricos que faciliten la comprensión de las situaciones que deben enfrentar
las organizaciones en la dinámica de competir por recursos y mercados. Para
lograr este objetivo se entiende que los administradores de las organizaciones
deben tener formación, no solo en los campos típicos como son las finanzas
y el mercadeo, sino en ciencias sociales tales como la sociología, la ciencia
política y la filosofía. Esto como forma de dotar a los administradores de
herramientas conceptuales que les permitan enfrentar situaciones, cada vez
más comunes, de ambigüedad en las relaciones de causalidad y complejidad
en las mismas. |
dc.format.mimetype | application/pdf |
dc.language.iso | spa |
dc.relation.ispartof | Borradores de Investigación : Serie documentos administración, ISSN 0124-8219, No. 99 (Julio de 2011) |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.source | instname:Universidad del Rosario |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
dc.subject | Estrategia |
dc.subject | Concepto de estrategia |
dc.subject | Escuelas de estrategia |
dc.subject | Estudio de estrategia |
dc.subject.lemb | Publicaciones universitarias::Bogotá (Colombia) |
dc.subject.lemb | Publicaciones académicas::Bogotá (Colombia) |
dc.subject.lemb | Educación superior |
dc.subject.lemb | Administración de empresas |
dc.subject.lemb | Administración |
dc.subject.lemb | Planificación estratégica |
dc.subject.lemb | Planificación empresarial |
dc.title | ¿Qué estudia la estrategia? |
dc.type | workingPaper |
dc.publisher | Editorial Universidad del Rosario |
dc.publisher.department | Universidad del Rosario. Escuela de Administración |
dc.rights.accesRights | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.type.spa | Documento de trabajo |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto completo) |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.format.tipo | Documento |
dc.rights.cc | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.contributor.gruplac | Perdurabilidad Empresarial |
dc.creator.google | Rivera Rodríguez, Hugo Alberto |
dc.creator.google | Malaver Rojas, Marleny Natalia |