Retos para la empresa contemporánea
Date
2006Author
Restrepo Puerta, Luis FernandoMendez Alvarez, Carlos Eduardo
Vélez Bedoya, Ángel Rodrigo
Garzón Castrillón, Manuel Alfonso
Licona Calpe, Winston Manuel
Turbay Bernal, Gabriel
Rivera-Rodriguez, Hugo-Alberto
Gonzalez-Rodriguez, Javier-Leonardo
Barbosa-Ramirez, David-Hernando
Moreno-Escobar, Jaime
Restrepo, Marta Lucía
Guzman, Alexander
Piñeros-Espinosa, Rafael-Alejandro
Ortega-Hurtado, Francisco-Fernando
Farfán, Yolima
Cubillos-Guzman, Luis-Francisco
Becerra Plaza, Gisele Eugenia
Maldondo, Karen
Matwick, Craig
Mendoza Saboya, Liliana Adriana
Share
Citation
Summary
La era actual, caracterizada por el auge del conocimiento científico-tecnológico, por la realización de acuerdos globales en la economía y por la creciente necesidad de la cooperación solidaria, impone retos estratégicos que conllevan a la perdurabilidad y pertinencia de las empresas para enfrentar la incertidumbre del futuro.
Comprometida con la sociedad, la Universidad del Rosario, por medio de la Facultad de Administración y su Centro de Estudios Empresariales, se dedica a estudiar la perdurabilidad de las empresas, sus comportamientos socioeconómicos y diseños estratégicos en su relación con la proyección y la sostenibilidad de la Nación.(...)
Comprender dichos términos y aplicarlos implica un giro radical de los patrones y conceptos tradicionales en el ámbito de la administración, donde lamentablemente aún impera la visión de una acción empresarial cortoplacista, reduccionista y excluyente con los resultados y beneficios, dejando de lado la importancia que presentan dimensiones complejas como la ética de negocios, la cultura y los valores dentro de la formulación de la estrategia empresarial.
Las exigencias actuales demuestran que una empresa u organización social se desempeña y perdura exitosamente porque innova teórica y conceptualmente para lograr un desempeño superior, desarrolla una reputación ética intachable para generar la confianza necesaria en los negocios y cultiva un auténtico sentido de cooperación y solidaridad para hacerse copartícipe de la construcción de una prosperidad social.
En Colombia los estudios de perdurabilidad empresarial son incipientes, centrados en casuística dispersa y con un bajo desarrollo conceptual e instrumental. Pensando en el futuro de la sociedad, la Facultad de Administración se propuso estudiar este fenómeno, consciente de la responsabilidad histórica que la dirección y la gerencia tienen frente a la permanencia de las organizaciones, pues de ellas depende, en gran parte, el desarrollo del país. Esta preocupación se justifica en el análisis de aquellos datos y comentarios que proporcionan instituciones públicas y privadas sobre el tema.(...)