Cáncer en Colombia
Date
2006Author
Ruíz Steimberg, Jaime EnriqueRuiz-Sternberg, Angela María
Velásquez Gavilanes, Andrés Alberto
Velez-van-Meerbeke, Alberto
Beltrán Rodríguez, Johnny Adalber
Share
Citation
Summary
En Colombia y en el mundo, el cáncer es la primera causa de muerte no violenta. De acuerdo con los registros del Instituto Nacional de Cancerología (INC), en el período comprendido entre 1995 y 1999, se registraron 61.641 casos nuevos por año (28.137 en hombres y 33.504 en mujeres), siendo el cáncer de próstata, de estómago, de pulmón, de colon y de recto los de mayor incidencia en hombres; mientras que en las mujeres se registra mayor riesgo en el cuello uterino, la mama, el estómago, el colon, el recto y el pulmón (Ver gráficas 1 y 2).
Gráfico 1. Tipos más frecuentes (con mayor incidencia) de cáncer en hombres.
Estimaciones del Instituto Nacional de Cancerología 1995-1999.
(*) TAE: Tasa Ajustada por Edad. Datos ordenados para incidencia estimada anual.
(**) Este cálculo se realizó por 100.000 personas-riesgo/año.
Fuente: Marion Piñeros, Jacques Ferlay, Raúl Murillo. Incidencia estimada y mortalidad por cáncer en Colombia, 1995-1999.
Instituto Nacional de Cancerología 2005.
Gráfico 2 .Tipos más frecuentes (con mayor incidencia) de cáncer en mujeres. Estimaciones del Instituto Nacional de Cancerología 1995-1999
(*) TAE: Tasa Ajustada por Edad. Datos ordenados para incidencia estimada anual.
(**) Este cálculo se realizó por 100.000 personas-riesgo/año.
Fuente: Marion Piñeros, Jacques Ferlay, Raúl Murillo. Incidencia estimada y mortalidad
por cáncer en Colombia, 1995-1999. Instituto Nacional de Cancerología 2005.
Por otra parte, Colombia tiene una de las más altas incidencias de cáncer de cérvix o cuello uterino en el mundo, (...)según datos del Registro de Cáncer de Cali, el cual es tomado como ejemplo mundial por su antigüedad y por la consistencia de la información, lo que permite conocer las estadísticas del cáncer y proponer medidas de salud pública para el control de la enfermedad.
Ante el impacto de esta enfermedad en la población mundial, investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario han participado, en asocio con algunas instituciones extranjeras y nacionales, en la etapa clínica del desarrollo de una vacuna contra el cáncer de cuello uterino.
Este proyecto forma parte de una larga investigación de más de diez años que ha estudiado la vacuna inicialmente en animales (investigación preclínica) y luego en seres humanos (investigación clínica), ceñido a los más altos criterios científicos y éticos.
Subject
Collections
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Emotional regulation and health: individual differences in emotional expression and emotional suppression in cancer patients
Porro, María Laura; Andrés, María Laura; Rodríguez-Espínola, SolangeEl objetivo de este trabajo es describir la frecuencia de uso de la supresión emocional y de la expresividad emocional en un grupo de pacientes diagnosticados con cáncer y en un grupo control. Para esto se evaluaron dos ...Artículo. 2012
-
Las representaciones sociales del cáncer y de la quimioterapia en la familia del paciente oncológico
Palacios-Espinosa, Ximena; González, María Isabel; Zani, BrunaEsta investigación cualitativa tuvo como objetivo develar las representaciones sociales (RS) del cáncer y la quimioterapia en 25 familiares de pacientes oncológicos adultos con quienes se realizaron entrevistas en profundidad ...Artículo. 2015
-
Niveles de tiroglobulina previo a la ablación y persistencia / recurrencia precoz del cáncer diferenciado de tiroides
Mejía-López, Arturo; Tovar Cuevas, José Rafael; Gutiérrez-Villamil, ClaudiaIntroducción: El cáncer diferenciado de tiroides es la neoplasia endocrina más frecuente en el mundo y su incidencia crece de manera acelerada. Se investigó la relación entre los niveles de tiroglobulina (Tg) previo a la ...Artículo. 2014