dc.contributor.advisor | Chaparro-Amaya, Adolfo |
dc.creator | Toledo Castellanos, Ricardo |
dc.date.accessioned | 2013-01-21T15:40:08Z |
dc.date.available | 2013-01-21T15:40:08Z |
dc.date.created | 2012-11-09 |
dc.date.issued | 2012 |
dc.identifier.uri | http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4112 |
dc.description | Trabajo fronterizo entre arte y filosofía que hace evidente el poder del orden espacio-temporal que se ha establecido como trasfondo de los sistemas de dominación y explotación, que tambien viene siendo enfrentado por los debates post y decoloniales. |
dc.description.abstract | This work lives in the interstitial space between art and philosophy, showing the power embedded in the time-space order behind the systems of exploitation and domination that have been the subject of the post and decolonial debates |
dc.format.mimetype | application/pdf |
dc.language.iso | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
dc.source | instname:Universidad del Rosario |
dc.subject | Arte |
dc.subject | producción |
dc.subject | valor |
dc.subject | dominación |
dc.subject | colonialidad |
dc.subject | resistencia |
dc.subject | territorio |
dc.subject.lemb | Arte y filosofía |
dc.subject.lemb | Arte y sociedad |
dc.subject.lemb | Espacio y tiempo (Filosofía) |
dc.subject.lemb | Filosofía del arte |
dc.title | Abrir Mundo. Resistencia, visualidad y producción artística |
dc.type | masterThesis |
dc.publisher | Universidad del Rosario |
dc.creator.degree | Magíster en Filosofía |
dc.publisher.program | Maestría en Filosofía |
dc.publisher.department | Facultad de Economía |
dc.subject.keyword | Art |
dc.subject.keyword | production |
dc.subject.keyword | value |
dc.subject.keyword | domination |
dc.subject.keyword | colonialism |
dc.subject.keyword | resistance |
dc.subject.keyword | territory |
dc.rights.accesRights | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.type.spa | Tesis de maestría |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto completo) |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.source.bibliographicCitation | Adorno, T. W. (1983 (1970)). Teoría estética (2 ed.). (F. Riaza, Trad.) Barcelona: Ediciones Orbis. |
dc.source.bibliographicCitation | Agamben, G. (1998 (1970)). El hombre sin contenido. (E. Margaretto Kohrmann, Trad.) Barcelona: Ediciones Áltera. |
dc.source.bibliographicCitation | Arendt, H. (1993 (1958)). La condición humana. Barcelona: Paidos. |
dc.source.bibliographicCitation | Arte al dia. (abril de 2006). Arte al dia on line. Recuperado el 10 de mayo de 2012, de http://www.artealdiaonline.com/Argentina/Periodico/133 Abril 2006/OTRAS MIRADAS SOBRE LA BIENAL DE LA HABANA |
dc.source.bibliographicCitation | Benjamin, W. (1973). La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica. En W. Benjamin, Discursos interrumpidos (J. Aguirre, Trad., Vol. 1, págs. 17-57). Madrid: Taurus. |
dc.source.bibliographicCitation | Benjamin, W. (1999 (1972)). El autor como productor. En W. Benjamin, Iluminaciones III (J. Aguirre, Trad., 2 ed., Vol. III, págs. 117-134). México: Taurus. |
dc.source.bibliographicCitation | Bourdieu, P. (1971 (1968)). Elementos de una teoría sociológica de la percepción artística. En A. e. Silberman, Sociología del arte (V. Guyot, Trad., págs. 43-80). Buenos Aires: Ediciones Nueva visión. |
dc.source.bibliographicCitation | Bourdieu, P. (1990 (1984)). Sociología y cultura. (M. Pou, Trad.) México: Grijalbo. |
dc.source.bibliographicCitation | Camnitzer, L. (2008). Didáctica de la liberación. Arte conceptualista latinoamericano. Montevideo: Casa editorial HUM. |
dc.source.bibliographicCitation | Castro-Gómez, S. (2010). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816) (2 ed.). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de estudios sociales y culturales Pensar. |
dc.source.bibliographicCitation | Chindoy, M. (2002). Autoridad, concepto y pensamiento (Gobierno propio). En M. R. Serje de la Ossa, M. C. Suaza Vargas, & R. Pineda Camacho (Edits.), Palabras para desarmar. Una mirada crítica al vocabulario del reconocimiento cultural (págs. 237-241). Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura, Instituto Colombiano de Antropología e Historia. |
dc.source.bibliographicCitation | Deleuze, G. (1987). Foucault. (J. Vasquez Pérez, Trad.) Barcelona: Paidós. |
dc.source.bibliographicCitation | Deleuze, G. (1989 (1969)). Lógica del sentido. (M. Morey, Trad.) Barcelona: Paidós. |
dc.source.bibliographicCitation | Deleuze, G. (1999). Control y devenir. En G. Deleuze, Conversaciones (J. L. Pardo, Trad., 3 ed., págs. 265-276). Valencia: Pre-Textos. |
dc.source.bibliographicCitation | Deleuze, G. (1999). Post-scriptum sobre las sociedades de control. En G. Deleuze, Conversaciones 3ª ed. (págs. 277-286). Valencia: Pre-textos. |
dc.source.bibliographicCitation | Deleuze, G. (2007 (1978)). ¿Qué es el acto de creación? En G. Deleuze, Dos regímenes de locos. Textos y entrevistas (1975-1995) (J. L. Pardo, Trad., págs. 281-289). Valencia: Pre-textos. |
dc.source.bibliographicCitation | Deleuze, G. (2007). Pintura: el concepto de diagrama. (E. e. Cactus, Trad.) Buenos Aires: Cactus. |
dc.source.bibliographicCitation | Deleuze, G., & Guattari, F. (1985 (1972)). El antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia (2 ed.). (f. Monge, Trad.) Barcelona: Paidós. |
dc.source.bibliographicCitation | Deleuze, G., & Guattari, F. (1994). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia (2 ed.). (J. Vásquez Pérez, Trad.) Valencia: Pre-textos. |
dc.source.bibliographicCitation | Deleuze, G., & Guattari, F. (1997). ¿Qué es la filosofía? (4 ed.). (T. Kauf, Trad.) Barcelona: Anagrama. |
dc.source.bibliographicCitation | Didi-Huberman, G. (2008). La emoción no dice yo. Diez fragmentos sobre la libertad estética. En Varios, & A. Valdés (Ed.), Alfredo Jaar. La política de las imágenes (págs. 39-67). Santiago de Chile: Metales pesados. |
dc.source.bibliographicCitation | Ferguson, R. (Mayo-agosto de 2009). Francis Allÿs, política del ensayo. (B. L. Arango, Ed., & G. González, Trad.) Bogotá. |
dc.source.bibliographicCitation | Galindo, M. Entre dos poderes. Intervención en audio a la obra Las Novicias. Rebeldía feminista en Principio Potosí. Museo Reina Sofía, Madrid; Haus der Kulturen der Welt, Berlín; Museo Nacional de Arte y Museo Nacional de Etnografía y Folklore, La paz, Madrid, Berlín, La Paz. |
dc.source.bibliographicCitation | Harnecker, M. (2003). Sin tierra, construyendo movimiento social. En B. Mancano Fernandes, & J. P. Stedile, Bravagente. La lucha de los Sin tierra en Brasil (E. Pérez, Trad., 4 ed., págs. 167-279). Bogotá: Ediciones desde abajo. |
dc.source.bibliographicCitation | Heidegger, M. (1994). La Pregunta Por La Técnica. En M. Heidegger, Conferencias y Artículos (E. Barjau, Trad., págs. 9-32). Ediciones El Serbal. |
dc.source.bibliographicCitation | Heidegger, M. (2001). Construir, habitar, pensar. En M. Heidegger, Conferencias y artículos (E. Barjau, Trad., 2 ed., págs. 107-119). Ediciones del Serbal. |
dc.source.bibliographicCitation | Heidegger, M. (2005 (1935-36)). El orígen de la obra de arte. En M. Heidegger, Caminos de bosque (H. Cortés, & A. Leyte, Trads., 4 ed., págs. 11-62). Madrid: Alianza editorial. |
dc.source.bibliographicCitation | Heidegger, M. (2006 (1927)). Ser y tiempo (3 ed.). (J. E. Rivera, Trad.) Madrid: Trotta. |
dc.source.bibliographicCitation | Heidegger, M. (2009 (1969)). El arte y el espacio. En M. Heidegger. Barcelona: Herder editorial. |
dc.source.bibliographicCitation | Hincapié, M. T. (1990). Texto complementario al montaje de la obra Una cosa es una cosa. Una cosa es una cosa. |
dc.source.bibliographicCitation | Hincapié, M. T. (17 de 08 de 2002). María Teresa Hincapié: Amó mucho la libertad y el riesgo. (O. J. González, Entrevistador) Bogotá. |
dc.source.bibliographicCitation | Holz, H. H. (1979). De la obra de arte a la mercancía. (J. V. Royo, Trad.) Barcelona: Gustavo Gili, S.A. |
dc.source.bibliographicCitation | Jaar, A. (02 de 2011). Gramscimanía. (O. Montilla, Editor) Recuperado el 10 de 07 de 2012, de http://www.gramscimania.info.ve/2011/02/marx-lounge.html |
dc.source.bibliographicCitation | Chile, R. (Dirección). (2008). La isla de mis sueños [Película]. |
dc.source.bibliographicCitation | Llanes, L. (2004). Un acercamiento a la obra de Víctor Grippo en la quinta Bienal de La Habana. En M. Pacheco, Grippo una retrospectiva. Obras 1971-2001 (págs. 39-47). Buenos Aires: Fundación Eduardo F. Costantini/Malba -Colección Costantini. |
dc.source.bibliographicCitation | Lyotard, J.-F. (2006). La ceguera necesaria. En A. Chaparro Amaya (Ed.), Los límites de la estética de la representación (C. Pabón, A. Izquierdo, & T. Bolaños, Trads., págs. 121-139). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. |
dc.source.bibliographicCitation | Marx, K. (1960). El trabajo enajenado. En K. Marx, Manuscritos económicos y filosóficos de 1844 (R. Sotoconil, Trad., págs. 65-82). Santiago de Chile: Empresa editora austral. |
dc.source.bibliographicCitation | Marx, K. (2000 (1867)). El capital (2 ed.). (V. Romano García, Trad.) Madrid: Akal. |
dc.source.bibliographicCitation | Mignolo, W. (2007). El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto. En S. Castro- Gómez, & R. Grosfoguel, El giro decoloinal (págs. 25-46). Bogotá: Siglo del Hombre Editores. |
dc.source.bibliographicCitation | Negri, T. (2000). Carta a Massimo, sobre lo bello. En T. Negri, Arte y multitudo. Ocho cartas (págs. 50-56). Madrid: Trotta. |
dc.source.bibliographicCitation | Negri, T. (2000). Carta a Silvano, sobre el acontecimiento. En T. Negri, Arte y multitudo. Ocho cartas (págs. 64-71). Madrid: Trotta. |
dc.source.bibliographicCitation | Pabón, C. (2000). Actos de fabulación. Arte, cuerpo y pensamiento. En M. d. Colombia, & A. Gaitán (Ed.), Proyecto Pentágono. Investigaciones sobre arte contemporáneo en Colombia (1 ed., págs. 67-114). Bogotá: Imprenta nacional de Colombia. |
dc.source.bibliographicCitation | Poma de Ayala, F. G. (1980 (¿1615?)). Nueva Corónica y buen gobierno. (F. Pease, Ed.) Caracas: Biblioteca Ayacucho. |
dc.source.bibliographicCitation | Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En S. Castro- Gómez, & R. Grosfoguel, El giro decolonial (págs. 93-126). Bogotá: Siglo del Hombre Editores. |
dc.source.bibliographicCitation | Ranciere, J. (2002). La division de lo sensible.Salamanca: Centro de arte de Salamanca. |
dc.source.bibliographicCitation | Ranciere, J. (2005). Sobre políticas estéticas. Barcelona: Museu d'art contemporani de Barcelona y Servei de publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona. |
dc.source.bibliographicCitation | Ranciére, J. (2008-2010). El espectador emancipado. (A. Dilon, Trad.) Buenos Aieres, Argentina: Manantial. |
dc.source.bibliographicCitation | Rivera Cusicanqui, S. (2010). Otras epistemologías de la imagen: el reverso de un proyecto expositivo. Principio Potosí Reverso. Principio Potosí. Madrid: Museo nacional centro de arte Reina Sofía. |
dc.source.bibliographicCitation | Rivera Cusicanqui, S. (2010). Sociología de la imagen. Una visión desde la historia colonial andina. En S. Rivera Cusicanqui, Ch'ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre las prácticas y discursos descolonizadores (págs. 19-51). Buenos Aires: Tinta Limón. |
dc.source.bibliographicCitation | Rodríguez, H. M. (2003). Una bienal cifrada en la esperanza. En C. d. Lam, 8 Bienal de La Habana. El arte con la vida (págs. 21-30). La Habana: Centro de arte contemporáneo Wilfredo Lam. |
dc.source.bibliographicCitation | Snell, A. (Productor), & Snell, A. (Dirección). (1993). Sebastiao Salgado. Workers [Película]. |
dc.source.bibliographicCitation | Sontag, S. (30 de 04 de 2004). La necesidad de la imagen. (A. Espada, Entrevistador) Letras libres. |
dc.source.bibliographicCitation | Sontag, S. (2010). Ante el dolor de los demás. Barcelona: Mondadori. |
dc.source.bibliographicCitation | Torres-García, J. (1984 (1935)). Lección 30: La escuela del Sur, 1935. En J. Torres-García, Universalismo constructivo (págs. 193-198). Madrid: Alianza editorial. |
dc.source.bibliographicCitation | Vignolo, P. (2008). La Cátedra y la Minga. En Varios, & P. Vignolo (Ed.), Ciudadanías en escena: Performance y derechos culturales en Colombia /Cátedra Manuel Ancízar segundo semestre de 2008 (págs. 19-26). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes, Facultad de Ciencias Humanas. |
dc.source.bibliographicCitation | Virno, P. (2003). Gramática de la multitud: para un análisis de las formas de vida contemporáneas. (A. Gómez, Trad.) Buenos Aires: Colihue. |
dc.source.bibliographicCitation | Werthein, J. (2006). Las polémicas Brinco. (A. Cúpula, Entrevistador) |
dc.source.bibliographicCitation | Zibechi, R. (2008). América Latina: Periferias urbanas, territorios en resistencia. Bogotá: Ediciones desde abajo. |
dc.source.bibliographicCitation | Zibechi, R. (2010). América Latina: Contrainsurgencia y pobreza. Bogotá: Ediciones desde abajo. |
dc.format.tipo | Documento |
dc.rights.cc | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.licencia | EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. |