dc.contributor | Umaña Chaux, Andrés Felipe |
dc.creator | Hurtado Fino, Giovanni |
dc.date.accessioned | 2014-05-22T15:07:18Z |
dc.date.available | 2014-05-22T15:07:18Z |
dc.date.created | 2007 |
dc.date.issued | 2007 |
dc.identifier.uri | http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/5596 |
dc.description | El avance del Comercio Electrónico ha facilitado las transacciones mercantiles a nivel
global y su uso se ha vuelto cada vez más común en las relaciones comerciales de la
sociedad. Al respecto, el Secretario de las Naciones Unidas ha expresado lo siguiente:
“El comercio electrónico es uno de los ejemplos más visibles, de la manera en la cual,
las tecnologías de la información y la comunicaciones (TIC) pueden contribuir al
crecimiento económico. El mismo ayuda a que los países mejoren la eficiencia
comercial y facilita la integración de los países en vías de desarrollo dentro de la
economía global. Permite que empresas y empresarios sean más competitivos, provee a
los trabajadores de empleo, y de ese modo se facilita la creación de riquezas.”1
Es tanta la importancia del comercio electrónico hoy en día que nuestro ordenamiento
jurídico no podía pasar por alto su aplicación y regulación. Como resultado de ello, se
dio paso a la creación de la ley 527 de 1999, la cual define varios términos sobre el tema
y conceptualmente sobre comercio electrónico relata lo siguiente: “Abarca las
cuestiones suscitadas por toda relación de índole comercial, sea o no contractual,
estructurada a partir de la utilización de uno o más mensajes de datos o de cualquier
otro medio similar. Las relaciones de índole comercial comprenden, sin limitarse a
ellas, las siguientes operaciones: toda operación comercial de suministro o intercambio
de bienes o servicios; todo acuerdo de distribución; toda operación de representación o
mandato comercial; todo tipo de operaciones financieras, bursátiles y de seguros; de
construcción de obras; de consultoría; de ingeniería; de concesión de licencias; todo
acuerdo de concesión o explotación de un servicio público; de empresa conjunta y otras
formas de cooperación industrial o comercial; de transporte de mercancías o de
pasajeros por vía aérea, marítima y férrea, o por carretera”. Además, con la entrada en
vigencia de la presente ley, se dejo un precedente relativo a la validez jurídica contenida
en los mensajes de datos y sobre los requisitos jurídicos que éstos deben contener, así, el
artículo 5 sobre la validez de los mensajes de datos relata: “No se negarán efectos
jurídicos, validez o fuerza obligatoria a todo tipo de información por la sola razón de
que esté en forma de mensaje de datos.” |
dc.format.mimetype | application/pdf |
dc.language.iso | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.source | instname:Universidad del Rosario |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
dc.subject.classification | 347.4 |
dc.subject.lemb | Derecho |
dc.subject.lemb | Compraventa |
dc.subject.lemb | Derecho comercial |
dc.subject.lemb | Comercio |
dc.title | Seguridad jurídica en contratos de compra venta entre consumidores en transacciones electrónicas |
dc.type | bachelorThesis |
dc.publisher | Universidad del Rosario |
dc.creator.degree | Abogado |
dc.publisher.program | Pregrado en Jurisprudencia |
dc.publisher.department | Facultad de Jurisprudencia |
dc.rights.accesRights | info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.type.spa | Trabajo de grado |
dc.rights.acceso | Bloqueado (Texto referencial) |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.format.tipo | Documento |
dc.rights.cc | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |