Especialización en Anestesia Cardiotorácica

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 21
  • Ítem
    Embargo
    Manejo anestésico en pacientes llevados a implante valvular pulmonar transcatéter: experiencia de un centro latinoamericano
    (2024-02-29) Estupiñan Gualdron, Diana Paola; Mantilla Gutiérrez, Hugo Andrés; Santana, Yimy Alberto; Rozo, Juan Pablo
    El reemplazo de válvula pulmonar transcatéter (RVPT) se ofrece a pacientes con cardiopatías congénitas y alto riesgo quirúrgico. Esta serie de casos revisó historias clínicas de 11 pacientes (10-63 años) sometidos a RVPT en La Cardio entre mayo de 2021 y octubre de 2024. La tetralogía de Fallot fue la cardiopatía congénita predominante (54%). Todos los procedimientos, realizados de manera electiva, se llevaron a cabo bajo anestesia general con intubación endotraqueal y monitoria arterial invasiva. La válvula Sapiens fue la más utilizada (72%), con una mediana de gradiente residual de 11 mmHg y disminución de la presión sistólica del ventrículo derecho. Dentro de las complicaciones solo hubo un caso de conversión a cirugía abierta. La serie demostró seguridad, baja tasa de complicaciones y resultados positivos. Este estudio respalda al RVPT como una alternativa segura y efectiva en pacientes con riesgo quirúrgico elevado, presentando resultados prometedores en la institución.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Descripción del abordaje transfusional frente al sangrado intraoperatorio en cirugía cardíaca de adultos
    (2023-01-17) Jiménez Orduz, Andrea; Kling Gómez, Juan Carlos; Gutiérrez Soriano, Laura Patricia; Grupo de Investigación en Anestesiología
    El sangrado perioperatorio es un fenómeno común entre los pacientes llevados a cirugía cardíaca. El abordaje del sangrado en cirugía cardíaca comprende tanto causas mecánicas, como coagulopatía que involucra la transfusión de hemoderivados o administración de medicamentos para el manejo de la anticoagulación. La aproximación al sangrado quirúrgico intraoperatorio en cirugía cardiovascular se ve afectada por los tiempos de respuesta ante el evento del sangrado quirúrgico y los tiempos de obtención de paraclínicos. Lo anterior, obliga a realizar transfusiones empíricas siendo necesario el estudio de diferentes abordajes transfusionales para establecer la pertinencia de algoritmos y la conveniencia de dichas prácticas empíricas. Estudiar el uso adecuado de las herramientas diagnósticas que permitan una mejor toma de decisiones en torno al manejo del sangrado perioperatorio en cirugía cardíaca, es imperativo. El presente trabajo describe las diferentes estrategias utilizadas como guía de transfusión para el control del sangrado quirúrgico intraoperatorio, para ello se realizó un estudio observacional descriptivo prospectivo donde se evaluaron a los pacientes adultos llevados a cirugía cardíaca en la Fundación Cardio-Infantil con circulación extracorpórea que requirieron transfusión de plaquetas, crioprecipitados o plasma fresco congelado en el intraoperatorio, durante el periodo de los meses de septiembre a octubre del año 2022.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Sarcoma Fusocelula Atrial: una presentación poco común
    (2022-12-12) Ramírez Herrera, Laura; Ortiz-Marín, Paola; Navarro Navajas, Alberto; Manrique Espinel, Frida Tatiana; Montoya-Beltrán, Juan Sebastián
    Presentamos el caso clínico de un paciente de 71 años que presentó como foco primario un tipo poco común de sarcoma indiferenciado dentro de la aurícula derecha. Los autores creen que el caso presentado en este artículo es una importante contribución al campo.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Descripción de parámetros de perfusión de pacientes con terapia de oxigenación por membrana extracorpórea en La Cardio
    (2022-04-04) Montoya-Beltran, Juan Sebastian; Giraldo Restrepo, Maria Paula; Franco-Gruntorad, German; Santacruz Escudero, Carlos Miguel; Franco-Gruntorad, German; Santacruz Escudero, Carlos Miguel; Pedraza Flechas, Ana María; Gómez Sánchez, Carolina
    Introducción: Los pacientes sometidos a ECMO-VA, se encuentran en esta situación debido a que por su gravedad requieren de un soporte mecánico completo o parcial de la función cardiopulmonar, garantizar adecuados estados de perfusión tisular es objetivo primordial en este tipo de pacientes Es importante describir el comportamiento de parámetros de perfusión (NIRS cerebral, lactato arterial, Saturación venosa, DeltaCO2) durante la terapia en aras de evaluar la misma Metodología Se realizo un estudio descriptivo observacional de una cohorte retrospectiva 722 momentos pareados de parámetros clásicos y gasometría de 28 ECMO-VA entre diciembre de 2018 y noviembre de 2019 realizando mediciones de estadística descriptiva y un análisis bivariado entre muestras de gasometría venosa y premembrana. Resultados: Once pacientes fallecieron nueve en terapia, dos fuera de terapia. De un fallecido no se obtuvieron datos; La iDO2/iVO2 promedio fue 4,2:1 ( SD  1,91) en terapia, los valores de todos los parámetros de perfusión evaluados estuvieron dentro de lo definido dentro de valores de normalidad, acorde con la literatura de referencia. Entre sobrevivientes y fallecidos hubo diferencias significativas, encontrándose NIRS cerebral más bajo (p=0,003) y lactato elevado (p=0,001) en los fallecidos; No hubo diferencias entre el DeltaCO2 (p=0,27) , ni SvO2 (p=0,25). Se encontraron diferencias entre saturaciones venosas y premembrana cercanas al 4% (p=0,06) cuando se evaluaron muestras pareadas. Conclusiones: Los parámetros de perfusión descritos de pacientes se mantuvieron en dentro metas óptimas de referencia, con adecuados índices de aporte y demanda; Los fallecidos presentaron NIRS basales más bajos y lactato más elevado.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Evolución del manejo anestésico y perioperatorio en el implante transcatéter de la Válvula Aórtica en un Centro Cardiovascular Colombiano: experiencia de la Fundación Cardioinfantil
    (2022-02-25) Pérez Coronado, Juan David; Montes Romero, Félix Ramón; Molano González, Nicolás
    Introducción: El Implante Transcatéter de la Válvula Aórtica (TAVI) es una alternativa para el manejo de estenosis aórtica y ha tenido una rápida evolución en el manejo perioperatorio. Centros internacionales han reportado que ha medida que evoluciona la experiencia se mejoran los resultados. El objetivo es describir la evolución del manejo anestésico y perioperatorio del TAVI en la Fundación Cardioinfantil entre enero 2014 y junio 2020. Metodología: Estudio observacional, descriptivo. Se describe la evolución de variables preoperatorias, intraoperatorias y posoperatorias. Resultados: Se realizaron 206 procedimientos. Se encontró un cambio de selección de pacientes con riesgo alto a riesgo intermedio. Al inicio se realizaban en la sala de cirugía y traslado a hemodinamia, posteriormente se implementó la sala híbrida. Inicialmente se realizaban con anestesia general y posteriormente más del 90% con sedación. Se pasó del uso de catéter venoso central (77%) o catéter de arteria pulmonar (23%) a solo con línea arterial (89%). El uso de la ecocardiografía transesofágica cambió del 100% a 0%. Hubo disminución de tiempo del procedimiento de 175 a 56 minutos. En el posoperatorio se observó disminución en hospitalización de 7 a 3 días. Las complicaciones que disminuyeron fueron: ventilación mecánica (31% a 0%), fibrilación auricular (8% a o%), necesidad de marcapaso (8% a 0%), complicaciones vasculares mayores (38% a 0%) y mortalidad a 30 días (46% a 4%) Conclusiones: La evolución en el manejo perioperatorio de TAVI en nuestra institución fue caracterizada por selección de pacientes de menor riesgo, implementación de la sala híbrida, cambio de anestesia general a sedación, monitoreo intraoperatorio menos invasivo, disminución de tiempos del procedimiento y hospitalización, y la disminución de complicaciones y mortalidad a 30 días.