Ítem
Acceso Abierto

La institucionalización de la educación indígena en Bogotá: una aproximación a la configuración de la Casa de Pensamiento Intercultural Kichwa Wawakunapak Yachahuna Wasi


Archivos
Fecha
2020-01-27

Directores
Ordóñez Roth, Juan Thomas

ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad del Rosario

Buscar en:

Métricas alternativas

Resumen
Las luchas por el reconocimiento de la diferencia cultural en el campo educativo, la emergencia de políticas públicas étnicas y la materialización de escenarios de educación indígena en contextos urbanos, ofrecen un amplio campo de estudios para las Ciencias Sociales en Colombia. En Bogotá, los cabildos indígenas han agenciado en distintos momentos, luchas políticas y sociales que demandan el reconocimiento de la educación propia como derecho diferencial de los pueblos indígenas que habitan la ciudad. Las demandas indígenas han resultado en la materialización e institucionalización de escenarios educativos como las Casas de Pensamiento Intercultural (CPI). En esta monografía presento una aproximación etnográfica al proceso de configuración de la CPI Kichwa Wawakunapak Yachahuna Wasi (CPIK) y la manera en la que esta se inscribe en las políticas de reconocimiento étnico en Bogotá. La CPIK es un jardín infantil indígena manejado por la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), institución que comparte funciones administrativas del jardín con el Cabildo Mayor Indígena Kichwa. La oficialización de la propuesta educativa kichwa, configura un escenario de reconocimiento étnico paradójico, en el que se disputan y negocian las comprensiones e intereses que distintos actores tienen en torno a la educación indígena en la ciudad. Aunque la materialización del jardín refleja un avance importante hacia el reconocimiento de derechos diferenciales para los kichwa y el fortalecimiento político de su proceso organizativo, la institucionalización del jardín termina por legitimar los discursos multiculturales de atención y gestión de la diferencia cultural.
Abstract
The struggles for the recognition of the cultural difference in the educational field, the emergence of ethnic public policies and the materialization of indigenous education scenarios in urban contexts, offer a wide field of studies for Social Sciences in Colombia. In Bogotá, indigenous Cabildos have at different times organized political and social struggles that demand the recognition of their own education as a differential right of the indigenous peoples that inhabit the city. Indigenous demands have resulted in the materialization and institutionalization of educational scenarios such as Casas de Pensamiento Intercultural (CPI). In this thesis, I present an ethnographic approach to the process of configuring the CPI Kichwa Wawakunapak Yachahuna Wasi (CPIK) and the way in which it is part of the policies of ethnic recognition in Bogotá. The CPIK is an indigenous pre-school run by Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), an institution that shares administrative functions of the pre-school with the Cabildo Mayor Indígena Kichwa. The officialization of the Kichwa educational proposal sets up a scenario of paradoxical ethnic recognition in which the understandings and interests that different actors have about indigenous education in the city are disputed and negotiated. Although the materialization of the pre-school reflects an important advance towards the recognition of differential rights for the Kichwa and the political strengthening of their organizational process, the institutionalization of the CPIK ends up legitimizing the multicultural discourses of attention and management of cultural differences.
Palabras clave
Educación intercultural , Educación indígena , Educación indígena , Interculturalidad , Políticas étnicas , Multiculturalidad , Migración
Keywords
Intercultural education , Indigenous education , Interculturality , Migration , Ethnic politics , Multiculturalism
Buscar en:
Enlace a la fuente