Ítem
Acceso Abierto

Tablas de biometría fetal en Colombia

Título de la revista
Autores
Bohórquez Nassar, Carlos Eduardo

Archivos
Fecha
2007

Directores
Orjuela Escobar, Jorge Enrique
Borrero Cabrera, Claudia

ISSN de la revista
Título del volumen
Editor

Buscar en:

Métricas alternativas

Resumen
A lo largo de los años varios investigadores han intentado desarrollar tablas de normalidad para el crecimiento y el tamaño fetal respectivos para la edad gestacional, con el fin de tener una herramienta precisa para el diagnóstico prenatal. La falta de parámetros normales para la correcta evaluación del tamaño, desarrollo y crecimiento prenatal, nos puede llevar a diagnósticos y conclusiones erróneas o poco precisas sobre el feto. Las tablas de tamaño fetal deben ser acordes para cada población en estudio, y al no tener parámetros específicos, los diagnósticos de las patologías que pueden afectar el desarrollo fetal se tornan menos precisos y a su vez, aumenta la probabilidad de no clasificar correctamente este desarrollo o, dar un manejo preciso para mejorar los indicadores de morbimortalidad fetal. Estudios anteriores de biometría fetal que lograron publicar tablas de tamaño fetal y crecimiento presentan fallas en el diseño y análisis estadístico. 1 Adicional a esto, son estudios de años atrás, que utilizaron tecnología obsoleta para el contexto actual. Metodología. Se realizó un estudio de corte transversal retrospectivo (primera fase) en fetos de mujeres con embarazo único de bajo riesgo. Se seleccionaron fetos de mujeres embarazadas atendidas en el Departamento de Diagnóstico Prenatal de la Clínica Reina Sofía y Diagnóstico Prenatal Ltda. que residen en Bogotá, durante el periodo de 2004-2005. La etnia de las pacientes es mestiza. Se contó con 102 mediciones, después de aplicar los criterios de exclusión. Aplicamos modelos multifactoriales de regresión múltiple para el análisis de la información y evaluamos el ajuste de los mismos (fase I). Resultados. El total de las pacientes antes de realizar el análisis estadístico fue de 141 de las cuales, 103 (73,1%) fueron elegibles y 38 (26,9%) fueron excluidas. La distribución de los datos nos mostró que se tomaron las medidas —en la mayoría de los casos— en un rango de semanas agrupado, es decir, que la mayoría de las mediciones se hicieron entre 0-20 semanas de gestación y posteriormente entre las semanas 34-37. El análisis de dispersión de los datos, mostró una evidente relación positiva y lineal de los mismos de las semanas de gestación y la biometría fetal. En todos los casos, el coeficiente de Pearson fue mayor a 0,990 y estadísticamente significativas (p < 0,001). Los modelos de análisis de regresión que mejor se ajustaron a los datos, fueron el cuadrático y el cúbico. Discusión. A pesar de la adecuada correlación de las variables fetales con la edad gestaciones, observada en el análisis, se hace necesario realizar un estudio de manera prospectiva, con asignación aleatoria de las medidas a través de la gestación; para así, obtener un número suficiente de datos en cada semana de embarazo. Esta primera fase nos permitió determinar los factores substanciales para considerar en el diseño del estudio. Este análisis no es suficiente para comparar la biometría fetal colombiana con la de las demás poblaciones y razas. Para evitar esta concentración de datos en las semanas gestacionales, es necesario entonces realizar un análisis prospectivo, propuesto para la segunda fase de nuestra investigación.
Abstract
Palabras clave
Crecimiento fetal intrauterino , Crecimiento prenatal , Biometría fetal
Keywords
Intrauterine fetal growth , Prenatal growth , Fetal biometry
Buscar en:
Enlace a la fuente