PALC (Programa de Acompañamiento lingüístico cultural)

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 6
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Uruiaɨ Uifikɨmo Komuinafue. Niños creciendo en los llanos
    (2019) Kuetagje Muñoz, Wendi Andrea; Santamaria Chavarro, Ángela del Pilar
    Proyecto presentado como requisito para Cumplir Homologación de idioma para estudiantes del programa Tejiendo Interculturalidades. El resguardo Indígena Maguare se encuentra ubicado en las afueras del municipio de Villavicencio, en el albergan pueblos indígenas amazónicos (Uitoto y tatuyo) quienes salieron desplazados de los departamentos del Amazonas y Vaupés. Ahora, sus habitantes se encuentran en un proceso de reterriorializacion en el departamento del Meta, en el cual han contribuido al proceso de reconocimiento y participación política de los pueblos indígenas en espacios estatales municipales y departamentales. Dentro de la comunidad se está llevando un proceso de revitalización del idioma Uitoto mɨnɨka (m+n+ka), para ello, pese a muchos percances y debates con la administración municipal se ha permitido instauran una sede del colegio Alfonso López Pumarejo, pero el objetivo del resguardo es que se permita la creación de una institución educativa propia y manejada por el R.I.M, proceso que aún se encuentra en debate con la administración municipal. Sin embargo, así se haya aceptado la etnoeducación, la sede dentro del resguardo sigue dependiendo de la malla curricular del Colegio Alfonso López Pumarejo, lo cual no ha permitido que se dé con el enfoque diferencial y de generación de identidad de los estudiantes. A través de esto, surge la necesidad de crear materiales didácticos que sirvan como mecanismos de fortalecimiento del idioma Uitoto mɨnɨka (m+n+ka) para los estudiantes de la escuela bello nacer, y los niños del hogar comunitario. De acuerdo a esta acción, al interior del Resguardo Indígena Maguare hay un déficit del idioma Uitoto mɨnɨka (m+n+ka), hecho que se evidencia en los niños y jóvenes, quienes en su mayoría no hablan ni entienden el idioma. Por ello, desde la carrera en la que me encuentro estudiando busco generar un mecanismo en donde los jóvenes y niños tengan como base para entender el idioma, y practicarlo en las Aulas de clase, para esto he configurado la elaboración de 10 cartillas y 10 diccionarios, que sirvan como mecanismo de la etnoeducacion dentro y fuera del Aula, que servirá como método de aprendizaje e incentivación de la lengua materna. Al igual que para las jornadas de etnolectura, en donde por carencia de materiales escritos en el idioma no ha permitido que se dé la comprensión necesaria, y que las cartillas con cuentos, historias, narraciones, poemas y cantos servirán de complemento para el fortalecimiento de los saberes propios del pueblo Uitoto.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Uruiaɨ Uifikɨmo Komuinafue. Niños creciendo en los llanos
    (2019) Kuetagje Muñoz, Wendi Andrea; Santamaria Chavarro, Ángela del Pilar
    Proyecto presentado como requisito para Cumplir Homologación de idioma para estudiantes del programa Tejiendo Interculturalidades. El resguardo Indígena Maguare se encuentra ubicado en las afueras del municipio de Villavicencio, en el albergan pueblos indígenas amazónicos (Uitoto y tatuyo) quienes salieron desplazados de los departamentos del Amazonas y Vaupés. Ahora, sus habitantes se encuentran en un proceso de reterriorializacion en el departamento del Meta, en el cual han contribuido al proceso de reconocimiento y participación política de los pueblos indígenas en espacios estatales municipales y departamentales. Dentro de la comunidad se está llevando un proceso de revitalización del idioma Uitoto mɨnɨka (m+n+ka), para ello, pese a muchos percances y debates con la administración municipal se ha permitido instauran una sede del colegio Alfonso López Pumarejo, pero el objetivo del resguardo es que se permita la creación de una institución educativa propia y manejada por el R.I.M, proceso que aún se encuentra en debate con la administración municipal. Sin embargo, así se haya aceptado la etnoeducación, la sede dentro del resguardo sigue dependiendo de la malla curricular del Colegio Alfonso López Pumarejo, lo cual no ha permitido que se dé con el enfoque diferencial y de generación de identidad de los estudiantes. A través de esto, surge la necesidad de crear materiales didácticos que sirvan como mecanismos de fortalecimiento del idioma Uitoto mɨnɨka (m+n+ka) para los estudiantes de la escuela bello nacer, y los niños del hogar comunitario. De acuerdo a esta acción, al interior del Resguardo Indígena Maguare hay un déficit del idioma Uitoto mɨnɨka (m+n+ka), hecho que se evidencia en los niños y jóvenes, quienes en su mayoría no hablan ni entienden el idioma. Por ello, desde la carrera en la que me encuentro estudiando busco generar un mecanismo en donde los jóvenes y niños tengan como base para entender el idioma, y practicarlo en las Aulas de clase, para esto he configurado la elaboración de 10 cartillas y 10 diccionarios, que sirvan como mecanismo de la etnoeducacion dentro y fuera del Aula, que servirá como método de aprendizaje e incentivación de la lengua materna. Al igual que para las jornadas de etnolectura, en donde por carencia de materiales escritos en el idioma no ha permitido que se dé la comprensión necesaria, y que las cartillas con cuentos, historias, narraciones, poemas y cantos servirán de complemento para el fortalecimiento de los saberes propios del pueblo Uitoto.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Diversas historias, diversos sentires, un mismo territorio: Recuperar la tierra para recuperarlo todo
    (2019) Cuaspud Tarapues, Aura Neila; Gaitan, Julio
    Proyecto presentado como requisito para Cumplir Homologación de idioma para estudiantes del programa Tejiendo Interculturalidades. La lucha de los pueblos indígenas por la conservación y la recuperación de su legado ancestral no es tema de los últimos años, al contrario, la lucha ha sido constante desde hace varios siglos en donde la que la comunidad, los Taytas y mamas son sus principales protagonistas. Las luchas de estos pueblos se traducen en diferentes aspectos tales como: evitar el rompimiento de los lazos comunitarios, mantener y/o recuperar sus formas de organización social, político y económico la cual está estrechamente vinculada al reconocimiento y recuperación de los territorios ancestrales, que han sido despojados, reducidos u ocupados en diferentes momentos y mediante variadas estrategias de colonización o de liquidación jurídica. En búsqueda de la reconstrucción del tejido comunitario, desarticulado por agresivos influjos externos, la comunidad de los Pastos ha emprendido un trabajo de memoria comunitaria que trata de reconstruir a través de la memoria oral la historia del territorio ancestral o lo que para nuestro trabajo denominaremos narrativas territoriales. Dicho trabajo ha contado con la colaboración de Taytas los cuales a través de sus relatos se ha podido reconstruir los hechos más importantes que han incidido en la configuración del territorio. Es esa la razón por la cual, hoy, queremos realizar este trabajo, y que con la ayuda de diferentes fuentes tanto orales como escritas, se pueda llevar a cabo un acercamiento a la reconstrucción de esa memoria histórica del territorio del pueblo de los Pastos, Resguardo de Cumbal poco visible hasta el momento, dándole en este caso un mayor valor a las narrativas de sus mismos pobladores, ya que la lucha territorial no solo es la lucha por un bien común sino es la recuperación de su misma historia, de su misma memoria, por eso lo denominaron claramente, que recuperar el territorio, era recuperarlo todo. La memoria de este pueblo se enfocara particularmente en las décadas de los 70´s, 80´s y 90´s en la que los pastos la han denominado la recuperación de la tierra, no sin antes hacer un breve recorrido histórico a partir de algunas las fuentes disponibles que datan de estos hechos en particular en el Departamento de Nariño, Pueblo de los Pastos, Resguardo de Cumbal, para contraponer al mismo tiempo la forma como ha sido relatada y como la relatan las mismas comunidades a partir de sus vivencias, y de sus cotidianidades: las narrativas territoriales.
  • Miniatura
    Ítem
    Solo Metadatos
    Diversas historias, diversos sentires, un mismo territorio: Recuperar la tierra para recuperarlo todo 2
    (2019) Cuaspud Tarapues, Aura Neila; Gaitan, Julio
    Proyecto presentado como requisito para Cumplir Homologación de idioma para estudiantes del programa Tejiendo Interculturalidades. La lucha de los pueblos indígenas por la conservación y la recuperación de su legado ancestral no es tema de los últimos años, al contrario, la lucha ha sido constante desde hace varios siglos en donde la que la comunidad, los Taytas y mamas son sus principales protagonistas. Las luchas de estos pueblos se traducen en diferentes aspectos tales como: evitar el rompimiento de los lazos comunitarios, mantener y/o recuperar sus formas de organización social, político y económico la cual está estrechamente vinculada al reconocimiento y recuperación de los territorios ancestrales, que han sido despojados, reducidos u ocupados en diferentes momentos y mediante variadas estrategias de colonización o de liquidación jurídica. En búsqueda de la reconstrucción del tejido comunitario, desarticulado por agresivos influjos externos, la comunidad de los Pastos ha emprendido un trabajo de memoria comunitaria que trata de reconstruir a través de la memoria oral la historia del territorio ancestral o lo que para nuestro trabajo denominaremos narrativas territoriales. Dicho trabajo ha contado con la colaboración de Taytas los cuales a través de sus relatos se ha podido reconstruir los hechos más importantes que han incidido en la configuración del territorio. Es esa la razón por la cual, hoy, queremos realizar este trabajo, y que con la ayuda de diferentes fuentes tanto orales como escritas, se pueda llevar a cabo un acercamiento a la reconstrucción de esa memoria histórica del territorio del pueblo de los Pastos, Resguardo de Cumbal poco visible hasta el momento, dándole en este caso un mayor valor a las narrativas de sus mismos pobladores, ya que la lucha territorial no solo es la lucha por un bien común sino es la recuperación de su misma historia, de su misma memoria, por eso lo denominaron claramente, que recuperar el territorio, era recuperarlo todo. La memoria de este pueblo se enfocara particularmente en las décadas de los 70´s, 80´s y 90´s en la que los pastos la han denominado la recuperación de la tierra, no sin antes hacer un breve recorrido histórico a partir de algunas las fuentes disponibles que datan de estos hechos en particular en el Departamento de Nariño, Pueblo de los Pastos, Resguardo de Cumbal, para contraponer al mismo tiempo la forma como ha sido relatada y como la relatan las mismas comunidades a partir de sus vivencias, y de sus cotidianidades: las narrativas territoriales.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Relatos del pensamiento Camëntŝá en la medicina tradicional Curaciones y sanaciones espirituales y corporales 2
    (2018) Sigindioy Chindoy, Rumiñaui; Torres Narváez, Martha Rocío
    Proyecto presentado como requisito para Cumplir Homologación de idioma para estudiantes del programa Tejiendo Interculturalidades. Este documento tiene como objetivo relatar las memorias de los saberes en sanación-curación de la comunidad Camëntŝá en la práctica de los médicos ancestrales, sobanderos y parteras, visible en la medicina ancestral, el cultivo de las plantas medicinales y los arreglos que se hacían a las fracturas sufridas por los arduos trabajos de la tierra y al caminar por las montañas, entre otras. De tal modo Es un estudio transversal que describe las experiencias de personas reconocidas en la comunidad Camëntŝá por su rol en procesos de sanación - curación. Se generaron diálogos polifónicos (Bidaseca, 2010) donde la voz de los médicos tradicionales, sobanderas y parteras se puede escuchar de primera mano, es decir, se puede discernir las voces de los actores, cuando es la suya propia, buscando la voz genuina de los actores; mediante entrevistas semiestructuradas (Bidaseca, 2010). Se valora el saber empírico que ha sido el conocimiento de los sabedores de la comunidad Camëntŝá en toda su pervivencia cultural y que ha trascendido a través del tiempo para tener un acercamiento a la medicina occidental como una fuente de ayuda al conocimiento preestablecido por generaciones de mamás y taitas del pueblo. Se realizaron cuatro entrevistas semiestructuradas a tres mujeres y un hombre como medio para dialogar con los saberes de medicina de la comunidad Camëntŝá. Dos de las mujeres son sobanderas y una partera; el hombre es el médico tradicional o ancestral de la comunidad. Estas entrevistas fueron realizadas de manera presencial, en el mes de Agosto de 2018, previa aceptación de los participantes para grabar en audio y tomar fotografías con fines académicos