Licenciatura en Ciencias Sociales

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 3 de 3
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Estrategias de enseñanza en ciencias sociales para estudiantes con Trastorno de Espectro Autista (TEA)
    (2023-08-11) González Reina, Ana María; Valdés Peña, Yesica Daniela; Roa Giorgi, Germán Darío
    El presente estudio tuvo como objetivo comprender la implementación de estrategias de enseñanza en ciencias sociales utilizadas en estudiantes de básica y media con Trastorno del Espectro Autista (TEA), en el Colegio Francisco Valencia. La metodología de enfoque cualitativo y de tipo descriptivo, contó para la recolección de información de una entrevista semiestructurada y la observación participante en un grupo de 4 docentes y 4 estudiantes participantes. Los resultados obtenidos llevaron a identificar y describir las estrategias de enseñanza inclusivas utilizadas por los docentes en básica y media en ciencias sociales, comprender la perspectiva que tienen los estudiantes de básica y media con TEA respecto a las estrategias de enseñanza utilizadas por sus docentes de ciencias sociales, además de exponer las estrategias de enseñanza inclusivas utilizadas por los docentes y los ajustes realizados a las mismas para los estudiantes con TEA en ciencias sociales. Se suma a ello, la comprensión de los fenómenos que influyen en el desarrollo y aplicación de las estrategias de enseñanza, y el reconocimiento de la experiencia docente en un contexto educativo de inclusión con respecto a la aplicación de estrategias de enseñanza a estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.
  • Ítem
    Embargo
    La evaluación: tensiones y posibilidades entre los discursos docentes y las estrategias de evaluar en el aula
    (2023-04-27) Meneses Ramirez, Angie Michelle; Alcocer Tocora, Milena
    La evaluación educativa es un tema central en las investigaciones actuales porque desde la educación se están innovando todos los procesos que se realizan en el aula para promover una educación de calidad que fomente en los y las estudiantes un aprendizaje significativo. Por esto, la noción de evaluación se ha transformado en los últimos años para abogar por una evaluación basada en los procesos de aprendizaje de los y las estudiantes y que no solo se centre en los resultados obtenidos sino también en la formación del estudiantado. Sin embargo, lograr aplicar esta nueva conceptualización a las aulas ha sido una tarea desafiante porque, según Pizarro & Gómez, es en este espacio donde se continúa evidenciando una evaluación basada únicamente en las calificaciones de las destrezas y habilidades que logran los y las estudiantes en su proceso de aprendizaje (2018). La teoría evaluativa expone a la evaluación como un factor indispensable en el proceso educativo porque es la que nos permite conocer, reflexionar y tomar decisiones sobre los aspectos que se están desarrollando en el aula para promover una enseñanza de calidad que fomente un aprendizaje en los y las estudiantes. Esta ha permeado la formación de los y las docentes porque se busca que ellos y ellas conozcan su función, finalidad e instrumentos para poderla aplicar en su futuro quehacer docente. Por ende, ellos y ellas han construido discursos enfocados en la evaluación formativa, la cual se fundamenta en el proceso de aprendizaje del alumnado y no en los resultados finales que ellos y ellas obtienen en un examen. Cuando los y las docentes empiezan su práctica docente también realizan una planeación que evidencia los discursos que han construido. Además, diseñan estrategias evaluativas para promover una evaluación formativa que brinde información continua a los y las estudiantes. No obstante, cuando la estructuración de la evaluación se aplica a la práctica se empiezan a observar dificultades porque existen diversos factores que afectan el desarrollo de esta.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    La visión ecológica del color: Una alternativa para superar la dicotomía sujeto-mundo
    (2022-01-26) Quecano Cárdenas, Mateo; Corral Cuartas, Álvaro
    El estatus ontológico del color ha sido un asunto que ha ocupado la agenda de varios pensadores a lo largo del tiempo, y que ha sido debatido desde diferentes posturas filosóficas. En el debate reciente se resaltan las posturas del subjetivismo neurofisiológico y el objetivismo computacional, en los que se discute si el color es una propiedad del mundo o es una proyección de la mente. Pese a que parecen posiciones antagónicas, ambos polos del debate conservan un núcleo común en el que coinciden en la formulación de un modelo funcionalista que da cuenta del proceso perceptivo. La percepción, según dicho modelo funcionalista, se explica como un proceso de representaciones internas derivada de inputs de información del ambiente y outputs de acción del sujeto, en donde es netamente el cerebro el que interpreta las señales recibidas del entorno. La consecuencia de este modelo funcionalista, y del debate sobre la ontología del color, es la separación del sujeto del mundo, y la eliminación del color o bien del sujeto (objetivismo) o bien del mundo (subjetivismo). En este sentido, el objetivo de esta tesis es redefinir el estatus ontológico del color a partir de la teoría enactiva para desdibujar la barrera entre sujeto y mundo sobre una perspectiva ecológica-relacional de la percepción, que considera la intrincada relación de los agentes-animales y el nicho en el que habitan.