Especialización en Neurocirugía

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 21
  • Ítem
    Embargo
    Outcomes after gamma knife radiosurgery for intraventricular meningiomas
    (2022-07-06) Daza-Ovalle, Alberto; Bin‑Alamer, Othman ; Flickinger, John; Niranjan, Ajay; Lunsford, L. Dade
    Background Intraventricular meningiomas (IVMs) are rare tumors with considerable treatment-associated morbidity due to their challenging location. Treatment with stereotactic radiosurgery (SRS) is sparsely reported in the literature. We describe our experience over the last 35 years using Gamma knife radiosurgery (GKRS) for IVMs. Methods We retrospectively reviewed the GKRS database identifying 2501 meningiomas treated at the University of Pittsburgh Medical Center over the last 35 years. Nineteen patients with (12 males, mean age = 53.2 years, range 14–84) 20 IVMs were identified. Headache was the most frequent presenting symptom (N = 12), and the trigone of the lateral ventricle was the most common location (N = 18). The median tumor volume was 4.8 cc (range, 0.8–17). The median margin dose was 14 Gy (range, 12–25) delivered at 50% isodose line. Results At a median follow-up of 63.1 months (range, 6–322.4) symptom control was achieved in 18 (94.7%) patients. The overall progression-free survival (PFS) was 95% at 5 years, and 85% at 10-years. After Log-rank test, patients who underwent GKRS within 12 months after diagnosis (vs. ≥ 12 months, X2: 4.455, p = 0.035), patients treated with primary GKRS without prior biopsy (vs. prior biopsy, X2: 4.000, p = 0.046), and patients with WHO grade I meningioma (vs. WHO II, X2: 9.000, p = 0.003) had a longer PFS. Imaging showed peritumoral edema in seven cases at a median of 10.5 (range, 6.13–24.3) months after GKRS. Only three of these patients were symptomatic and were successfully managed with oral medications. Cox´s regression revealed that a V12Gy ≥ 10 cc [HR: 10.09 (95% CI: 2.11–48.21), p = 0.004], and tumor volume ≥ 8 cc [HR: 5.87 (95% CI: 1.28–26.97), p = 0.023] were associated with a higher risk of peritumoral edema. Conclusion GKRS is an effective and safe management option for intraventricular meningiomas. Early GKRS should be considered as a primary management modality for small and medium sized IVM and adjuvant management for residual IVMs.
  • Ítem
    Embargo
    Terapia antimicrobiana empírica en pacientes con espondilodiscitis, Hospital Universitario de la Samaritana, 2013-2018
    (2023-07-07) Arquez de Hoyos, Luis Carlos; Laverde Frade, Leonardo; Espitia Hernández, Diana Marcela
    INTRODUCCIÓN: La espondilodiscitis es una infección espinal(1), existiendo riesgo de secuelas neurológicas(2–4). El diagnóstico es principalmente clínico en ausencia de un microorganismo causal, siendo necesaria una terapia antimicrobiana empírica eficaz(5), considerando la epidemiología local(6). Por lo que se pretendió describir los resultados clínicos de la terapia antimicrobiana empírica empleada en pacientes con espondilodiscitis en nuestra población. METODOLOGÍA: Se incluyeron 34 pacientes y dado la naturaleza del estudio de corte transversal, se realizó una muestra por conveniencia y un análisis univariado de las variables de interés con un posible sesgo de información, debido a el método de recolección de datos mediante la revisión de las historias clínicas de manera retrospectiva. RESULTADOS:. La mayoría de los pacientes (79.5%) fueron procedentes de municipios, en un 50% de sexta categoría(7). De las muestras obtenidas mediante biopsia vertebral por punción, se obtuvo resultado negativo en el 64,3%. Se instauro una terapia empírica en el 43.7% de los casos, siendo la Oxacilina el antimicrobiano que más se utilizó en un 42.8% de los casos, como esquema inicial. Obteniendo una mejoría en el seguimiento mediante los resultados de PCR en el 71.4% de los casos. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Existe una alta heterogeneidad en los esquemas de antibioticoterapia empírica para la espondilodiscitis, planteando la necesidad de establecer un protocolo de guía de manejo clínico institucional, estableciendo un seguimiento clínico y determinar la eficacia terapéutica, contribuyendo al desarrollo de guías nacionales que permita establecer una terapia antimicrobiana empírica según el perfil sociodemográfico local.
  • Ítem
    Restringido
    Exactitud de trayectos pediculares usando neuronavegación y TC3D en enfermedad escoliótica del adulto. Experiencia en Méderi, 2017-2022
    (2023-06-20) Sánchez Quiñones, Pablo Fernando ; Pedraza Flechas, Ana María; Laverde Frade, Leonardo ; Riveros Castillo, Mauricio
    INTRODUCCIÓN: La corrección quirúrgica de la enfermedad escoliótica del adulto utilizando tornillos transpediculares representa un reto importante para el neurocirujano y puesto a que cambios inherentes en la anatomía espinal, incluyendo el componente rotacional vertebral, hipoplasia pedicular y comorbilidades asociadas como osteoporosis, representan riesgos importantes para complicaciones trans y postoperatorias. Con el fin de disminuir riesgos quirúrgicos asociados a trayectorias de tornillos transpediculares subóptimas, incluyendo fístula de líquido cefalorraquídeo, lesión vascular, visceral, o neurológica, han surgido avances tecnológicos que ofrecen seguridad durante el acto quirúrgico. El advenimiento de adquisición de imágenes intraoperatorias, con reconstrucción en tiempo real y tridimensional para la asistencia de colocación de material quirúrgico, tal como la neuronavegación y tomografía intraoperatoria (TC3D), se ha considerado hoy en día un estándar en el cuidado de la salud en patología compleja espinal gracias a la exactitud que ofrece para la predicción de trayectos transpediculares y la colocación final de instrumental quirúrgico. El presente trabajo plantea la realización de un estudio observacional, descriptivo, de tipo series de casos, que pretende describir la coincidencia entre los ángulos del trayecto pedicular utilizando neuronavegación (eje pedicular anatómico) contra los ángulos obtenidos en tomografía 3D por cada paciente intervenido (eje del tornillo transpedicular), con el fin de evaluar la exactitud del trayecto pedicular en artrodesis para corrección de deformidades espinales de tipo escoliosis en el adulto. OBJETIVO: Describir la exactitud de las trayectorias de los tornillos transpediculares en los casos de deformidades espinales de tipo enfermedad escoliótica en el adulto, en pacientes atendidos e intervenidos de forma quirúrgica en el Hospital Universitario Mayor Méderi, con tomografía intraoperatoria 3D y neuronavegación durante los años 2017 a 2022. METOLOGÍA: Se incluyeron 26 pacientes atendidos en el Hospital Universitario Mayor -Méderi, con diagnóstico de enfermedad escoliótica del adulto, intervenidos para corrección de deformidad espinal utilizando tomografía intraoperatoria y neuronavegación, durante el 2017 hasta el 2022. Se evaluaron en total 273 tornillos en un total de 142 segmentos vertebrales. No se calculó tamaño muestral debido a la naturaleza del estudio. Se describen las características de los pacientes utilizando frecuencias absolutas y frecuencias relativas en el caso de las variables categórica y medidas de tendencia central y dispersión para las variables numéricas. Para los ángulos de trayectoria pedicular, los grados se describieron utilizando medias, desviaciones estándar (ds) e intervalos de confianza al 95%. Los valores se presentaron de manera global y estratificados por nivel vertebral. Se calculó la proporción o precisión de éxito de tornillos reacomodados en relación a tornillos totales colocados por cada paciente. Para evaluar la coincidencia entre los ángulos de trayectoria pedicular entre la tomografía intraoperatoria 3D y los ángulos pediculares predictivos por neuronavegación, se ajustó un modelo de regresión lineal mixto utilizando como variable dependiente el ángulo final del tornillo, como variable independiente el ángulo obtenido a partir de neuronavegación y como término de efectos aleatorios el identificador de los pacientes. Adicionalmente, se calculó la diferencia entre el ángulo previo a la implantación del tornillo y el ángulo posterior. Estos cálculos se realizaron por corte de TC3D (axial y sagital) y por nivel vertebral (cervical, torácico y lumbosacro). RESULTADOS ESPERADOS: Se pretendió estudiar e identificar los parámetros morfométricos de los pedículos intervenidos y la coincidencia de ángulos del eje pedicular (neuronavegación) y la trayectoria final del tornillo (TC3D) en instrumentación quirúrgica para corrección de escoliosis del adulto. Esto permitió realizar un análisis para determinar la exactitud de las trayectorias pediculares planeadas y plantear variaciones angulares sin representar complicaciones quirúrgicas.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Factores pronósticos de mortalidad a un año en pacientes con diagnóstico de metástasis de fosa posterior atendidos en el Hospital Universitario Mayor entre 2013 y 2020
    (2022-07-22) Madriñán Navia, Humberto José; Pedraza Flechas, Ana María; Cortés Lozano, William; Riveros Castillo, Mauricio
    Las metástasis en el sistema nervioso central son una frecuente presentación de los tumores sistémicos e históricamente su presencia indican un pronóstico desfavorable. El tratamiento tiene como base la resección quirúrgica y la radiación que tienen un impacto positivo en la sobrevida global. Adicionalmente, a partir de avances en diagnóstico temprano se ha logrado un mejor tiempo de sobrevida. Sin embargo, a pesar de esto, el pronóstico vital de esta patología continúa siendo sombrío. La determinación del pronóstico ha tenido grandes avances dado el análisis de múltiples bases de datos de pacientes con metástasis encefálicas. Desde 1997 hasta años recientes, se han desarrollado varias herramientas que buscan identificar variables que determinen sobrevida general en pacientes con metástasis cerebrales. La primera de ellas, el RPA y posteriormente SIR, BSBM y finalmente el GPA. En general, estas herramientas incluyen factores comunes como la edad y la escala de funcionalidad de Karnofsky (KPS por sus siglas en ingles), pero difieren en algunas otras como el número de metástasis encefálicas o el control de la enfermedad extracraneal. Incluso, avances moleculares en el diagnóstico del cáncer con sus respectivas diferencias pronosticas, han obligado incluir en novedosas variaciones moleculares del carcinoma de seno y de pulmón en el GPA. Las metástasis en la fosa posterior constituyen un 20% de las metástasis encefálicas, y su localización tambien se ha relacionado con pronóstico ominoso. Adicionalmente, muchas de ellas se relacionan con compresión de estructuras del tallo cerebral e hidrocefalia que incluso determinan un peor pronóstico en este grupo de pacientes. Infortunadamente no se han desarrollado herramientas específicas para determinar pronostico en pacientes con metástasis de fosa posterior. Por tal motivo, es importante determinar aquellos factores pronósticos de mortalidad a un año en pacientes con metástasis de fosa posterior. OBJETIVO: Evaluar los factores pronósticos de mortalidad en pacientes adultos con metástasis de fosa posterior evaluados en un hospital universitario de la ciudad de Bogotá durante el periodo entre el 2013 y 2020. METODOLOGÍA: Estudio analítico de cohortes. Se estudiaron los pacientes atendidos por el servicio de neurocirugía del Hospital Universitario Mayor-Méderi durante los años 2013 al 2020. Las cohortes que se compararon estuvieron constituidas por los pacientes con metástasis de fosa posterior atendidos en el periodo de estudio en la institución, clasificados en expuestos y no expuestos, de acuerdo con la severidad estimada al ingreso por las escalas objeto de estudio RPA y GPA (RPA grupo III y GPA menor o igual a 1 vs. GPA mayor a 1) y el desenlace que evaluó es la mortalidad a 1 año. Se realizaron a cabo análisis estadísticos descriptivos de la población, posteriormente se analizaron los factores asociados al riesgo de mortalidad a 1 año y se determinó la sobrevida a través de modelo de regresión de cox. RESULTADOS ESPERADOS: Se pretendió estudiar e identificar factores pronósticos en pacientes con metástasis de fosa posterior. Esto permitió realizar un análisis para determinar las opciones terapéuticas de una forma individualizada en el momento de evaluar un paciente con este tipo de patología.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Granulomatosis con poliangeítis y compromiso en fosa posterior. Reporte de un caso
    (2020-04-14) Benavides Burbano, Camilo Armando; Vitola Dominguez, Alexander; Diaz Forero, Andres; Riveros Castillo, William Mauricio; Riveros Castillo, William Mauricio
    Granulomatosis with Poliangeitis or Wegner's granulomatosis has an incidence of5-10 cases per million of habitants and only 2-11% of cases present manifestationsin the central nervous system. There are no standardized diagnostic criteria, however,clinical suspicion, positive serology for ANCA’S, histological evidence of necrotizingvasculitis, necrotizing glomerulonephritis or granulomatous inflammation of organssuch as skin, lung or kidney, may suggest this pathology. Neurosurgery is a diagnosticand therapeutic option and could be a possibility in those cases in which the lesionsare in accessible areas and have low risk of generating comorbidities. We presentthe case of a 39-year-old female patient with granulomatosis and polyangiitis withinvolvement in the posterior fossa. After surgical management, it presents meningealinfection. Additionally, we conducted a review of the pathology.