Maestría en Dirección Extensión CES Medellín

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 17
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Transferencia tecnológica: riesgos y oportunidades en universidades de Medellín
    (2021-07-19) Trujillo García, Andrés Felipe; Vásquez Rivera, Jhon Freddy
    Dentro de los ecosistemas de innovación, las universidades son uno de los actores principales, estas invierten tiempo, personal, herramientas y relacionamiento con otras entidades con el fin de hacer que el conocimiento generado en ellas llegue al medio empresarial, pero estos esfuerzos no siempre generan los resultados esperados en cuanto a transferencia tecnológica efectiva y un retorno económico de esta, lo que resulta problemático teniendo en cuenta la baja financiación que reciben los procesos de investigación e innovación en Latinoamérica y las presiones que generan al interior de las universidades. Es por esto que, mediante un estudio mixto de tipo descriptivo, basado en el método de estudio de caso múltiple, se estudiaron tres universidades en la ciudad de Medellín, Colombia, con el objetivo de identificar los elementos principales del proceso de transferencia tecnológica, reconociendo riesgos, tales como el sistema de incentivos y las prácticas que podrían mejorarse como la pertinencia de la investigación o divulgación de los nuevos servicios y productos susceptibles de ser transferidos al medio y cuyo proceso representa distintos desafíos para las universidades.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Estrategias clave en la implementación de Centros de Servicios Compartidos (CSC): un estudio de dos casos exitoso
    (2020-11-23) Vasco Mesa, Johny Alejandro; Plata Ordoñez, Juan Carlos; Rivera Rodríguez, Hugo Alberto
    La búsqueda de sinergias que faciliten la efectividad y desarrollo organizacional ha llevado a las organizaciones a conformar Centros de Servicios Compartidos (CSC). Sin embargo, gran parte de las dificultades al momento de implementarlos tienen que ver con la definición de las decisiones estratégicas y la estructuración de las mismas, puesto que al no tenerse un proceso claro se pude incurrir en errores, dejando a un lado el proceso de implementación de manera consistente y coherente. Este estudio utiliza la metodología del estudio de caso y fueron realizadas entrevistas con los directivos de dos empresas multilatinas (Argos y EPM) con base en Medellín Colombia, que fueron trianguladas con información documental. Los datos fueron interpretados utilizando la herramienta Atlas TI. Los resultados mostraron que las empresas ARGOS y Empresas Públicas de Medellín (EPM), comparten una misma estrategia funcional y competitiva de tipo estratégico en crear un CSC para la organización estableciendo un proyecto con presupuesto asignado, equipo de trabajo y consultor. Ambas empresas han logrado desarrollar un modelo consensuado entre cliente y el centro, que permita tener unificación de procesos, la medición su rendimiento, sus costos y la percepción de las partes, donde se llevan a cabo procesos transaccionales, los cuales se monitorean por medio de Acuerdos de Nivel de Servicio.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Impacto de los programas de bienestar universitario de la universidad CES sobre la calidad de vida de los estudiantes de pregrado.
    (2020-07-15) Diaz Cardenas, Jose Frankyl; Rivera Suarez, Maria Teresa; Grueso Hinestroza, Merlín Patricia
    Las universidades de Colombia, en el cumplimiento de sus funciones sustantivas, deben promover programas y acciones que impacten la calidad de vida de sus estudiantes y la formación integral a través de las áreas de bienestar universitario desde diferentes estrategias, sin embargo, es limitado el conocimiento existente sobre la efectividad de los programas de bienestar universitario. El propósito de este estudio es comprender el impacto de los programas de bienestar universitario sobre la calidad de vida de los estudiantes de pregrado. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, con intención analítica y transversal en el que se analizaron características sociodemográficas, los programas y acciones ofertados y el impacto logrado en las dimensiones de calidad de vida del estudiante que participó de dichos programas. En dicho estudio se tomó una muestra de 1214 estudiantes pertenecientes a los semestres académico 2° a 11°, que representa el 11% de la población universitaria. La recolección de información del estudio se realizó mediante una encuesta que incorpora dos instrumentos: El instrumento de autoevaluación de la Universidad CES, mediante el cual se valoran los servicios y programas del área de bienestar universitario (la formación del ser, la actividad física y deporte, la promoción artística y la promoción social universitaria), por otra parte el instrumento WHOQOL-BREF (OMS), mediante el cual se analiza la percepción de calidad de vida del sujeto en sus dimensiones: física, psicológica, social y ambiental. Los resultados obtenidos señalan que la participación de los estudiantes en programas de bienestar universitario está relacionada de manera directa con cada una de las dimensiones de calidad de vida de estos. Se encontró una correlación entre participar en los programas de bienestar universitario con la dimensión de salud física. De igual manera se observó que las acciones de bienestar, la edad y estrato socioeconómico explican en un 40,2% la variabilidad de la dimensión de salud física, el 42,9% de la dimensión psicológica, el 31,4% de la dimensión de relaciones sociales y el 40% de la dimensión de ambiente. Se puede concluir que los programas de bienestar universitario tienen relación directa con la percepción de calidad de vida y cada una de las dimensiones de los participantes.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    La marca país Colombia como estrategia de mercado de los pequeños empresarios del sector marroquinero de Medellín: Estudio de caso.
    (2020-03-26) Bermúdez Meza, Carolina; Escobar Arango, Mateo; Echeverri Cañas, Lina María
    La estrategia marca país es una herramienta que ha venido desarrollándose no solo para que las naciones se hagan distinguir en el conglomerado mundial, sino que, a través de la caracterización de sus ventajas competitivas, geográficas, culturales, económicas y políticas, los sectores público y privado la utilicen como una oportunidad de marketing y posicionamiento de la imagen y sus productos. En Colombia también se ha desarrollado esta estrategia, entre otros objetivos para que sea utilizada por las empresas y mejoren su posicionamiento comercial a nivel internacional. La presente investigación cualitativa, basada en el diseño de un estudio de caso, utilizando como instrumento la entrevista estructurada, arroja información acerca de la utilización de la estrategia marca país Colombia, por parte de pequeñas empresas marroquineras ubicadas en el área metropolitana de Medellín, Colombia.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Los indicadores de gestión en la extensión universitaria: un estudio en Instituciones de Educación Superior de Colombia durante el 2018.
    (2020-02-20) Londoño Trujillo, Ángela María; Olis-Barreto, Irma-Maria
    La extensión universitaria busca una interacción dialógica con la sociedad y su entorno. Es un proceso de intervención de carácter educativo, que impacta no solo el desarrollo socioeconómico de las comunidades, sino la formación de los estudiantes. El objetivo del trabajo es realizar una valoración a la gestión de los servicios de extensión universitaria. Describe los resultados del análisis de evaluación a través de los indicadores de gestión, calidad e impacto de la extensión universitaria, referidos en función de la eficiencia y eficacia, en 43 Instituciones de Educación Superior (IES) de la Asociación Colombiana de Universidades –ASCUN. Se concluye que, los indicadores que formulan y miden las IES están enfocados a hacer medición a la gestión, al cumplimiento de metas y productos de los servicios prestados en las diferentes áreas académicas. Son pocos los indicadores que se formulan para medir los resultados e impactos de las actividades o servicios que prestan. Más del 72% de las IES tienen un sistema de indicadores para evaluación de las actividades del área de extensión, diferente al que exige el Sistema Nacional de Información de Educación Superior (SNIES) en Colombia. Las responsabilidades que más se evidencian en las áreas de extensión son los servicios de extensión, servicios de asesoría y consultoría, educación continua y continuada.