Pregrado en Periodismo y Opinión Pública

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 385
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Mujer prevenida vale por dos
    (2024-02-23) Matiz Bernal, María Valentina; Caicedo Toro, Maria Consuelo de las Mercedes
    Ambas enfermedades se caracterizan por tener síntomas indicativos similares, entre ellos acné, sobrepeso, amenorrea o irregularidades menstruales que en ocasiones pueden llegar a confundirse, invisibilizarse y cruzarse provocando retrasos en el diagnóstico. Es por ello que resulta indispensable para esta investigación presentarle a mujeres que oscilan entre los 15 y los 30 años herramientas informativas que les permitan reconocer signos de alarma, diferencias claras entres estas dos enfermedades (que son de mayor prevalencia en Colombia) y que además de ello han sido olvidadas por el Estado según lo confirma la Asociación Colombiana de Endometriosis e Infertilidad en conjunto con el representante del partido verde, Mauricio Toro, en su primera propuesta de una Ley de Endometriosis en el Congreso de la República.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Obturando: historias de vida detrás del lente
    (2024-03-06) Sotelo Rojas, Julián Camilo; Villamizar Rojas, Victor Hugo
    La reportería gráfica es una rama de la labor periodística que suele constituir gran parte de lo que es visto por las masas en medios de comunicación, noticias, reportajes, y crónicas entre otros; pero, ¿alguna vez te has preguntado qué o quiénes están tras estas imágenes? Dentro de la literatura académica, investigaciones y proyectos realizados en torno a esta profesión es poco común que se indague dentro de los distintos trasfondos que existen para la ejecución de esta. Por lo que a lo largo de su historia se han tendido a pasar por alto los varios pilares que componen la realización del fotoperiodismo, desde sus factores básicos hasta los más particulares. Por lo que la intención de este especial multimedia es brindar por medio de una serie de entrevistas a nueve fotoreporterxs colombianos un ‘spotlight’ sobre estas facetas de una de las labores más marginalizadas del ámbito periodístico. Es así que “Obturando” encuentra su enfoque al centrarse en los aspectos claves que se pueden identificar al estudiar el fotoperiodismo pero que no van más allá de una simple mención o un vistazo superficial. Estos pilares de la labor son la Rutina que se maneja, el Legado que estas personas dejan, las Voces de Mujeres que han sido invisibilizadas, la Preparación que es necesaria y los Estilos que suelen no verse; cada uno contando con una profundidad poco explorada. Para esto se recuentan las historias y experiencias de Liliana Toro Adelsohn, César Melgarejo, Diana Rey Melo, Francisco Carranza, Eliana Aponte, Jóse Miguel Gómez, Angie Lorena Franco, Miltón Díaz y Luisa Gonzáles, fotoperiodistas a través de los cuales se puede ver atrás de la cortina de una de las profesiones más marginalizadas del mundo de la reportería.
  • Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    Voces Musicales de Bogotá
    (2024-02-29) Ardila Pulido, Felipe Andrés; Ríos López, Juan Sebastián
    Este trabajo aborda la opinión de tres periodistas musicales de la ciudad de Bogotá, Colombia. Que a través de su experiencia en la producción de radio en la capital nos aclaran las diferencias entre la crítica, el periodismo musical y cultural que en ocasiones tiende a confundirse; todo esto dentro del contexto de la historia de la radio en el país, el auge de los conciertos, la industria del entretenimiento y el aumento de las herramientas tecnológicas como las redes sociales, plataformas de streaming y los dispositivos electrónicos que cada vez más rápido cambian la forma de ejercer el periodismo y la forma de consumir la información.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Virginidad y menarquia, una historia, tres relatos y tres generaciones: tabú entre(s) voces
    (2024-02-14) Rodríguez Mora, Paula Valentina; Zúñiga Reyes, Danghelly Giovanna
    El trabajo de investigación aborda los cambios y continuidades en las percepciones sobre la sexualidad, particularmente en relación con la virginidad y la menarquia, destacando diferencias entre lo rural y lo urbano. Se busca identificar las prácticas comunicativas transmitidas de la generación antecesora a la sucesora que han transformado la percepción sobre menarquia y virginidad en tres generaciones de mujeres migrantes de zonas agrícolas de la región cundiboyacense a Bogotá entre 1980 y 1990. La justificación del estudio se fundamenta en la relevancia de comprender cómo se transmiten los significados sociales entre generaciones y cómo estos afectan la vida cotidiana de las mujeres, especialmente en temas históricamente silenciados como la sexualidad. El trabajo propone la creación de dos episodios (crónicas sonoras) en formato podcast que narrarán las experiencias de tres mujeres de tres líneas generacionales. La metodología constó de entrevistas realizadas a las nueve mujeres (tres por generación). Las respuestas fueron agrupadas en categorías y se construyeron tres personajes (uno por cada generación) que representan las vivencias y pensamientos de las mujeres sobre estos dos momentos en su ciclo de vida. Se encuentra que si bien la forma en la que aborda la sexualidad femenina es cada vez más amplia, persiste una mirada biológica sobre el tema y existe aún mucho recelo a abordar desde el hogar cuestiones socioafectivas que afectan la forma en la que las mujeres experiementan los cambios en sus cuerpos.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Detrás del escenario: el poder de los vínculos fan-Idol en el K-POP
    (2024-02-12) Forero Ruíz, Juanita; Peña Martínez, Ana María; Zúñiga Reyes, Danghelly Giovanna
    Una mirada desde la perspectiva Fan En los deslumbrantes escenarios de las empresas de entretenimiento en Corea del Sur, surge un fenómeno musical global que ha cautivado a millones en todo el mundo: el K-pop. Este género musical surcoreano abarca una amplia variedad de estilos, que van desde el pop hasta el hip-hop, el rap, el rock, el R&B y la música electrónica. De hecho, el informe Global Hallyu 2020 de Korea Foundation (KF) dio a conocer que el K-Pop reunió en ese año más de 100 millones de seguidores alrededor del mundo. Los apasionados fans de esta industria musical han sido cautivados por una multitud de grupos que han debutado a lo largo de los años. A través de una amplia gama de contenido, tanto online como offline, estos grupos han logrado conquistar el corazón de cada fan. Esta exposición constante ha generado una ilusión de cercanía con los artistas favoritos de sus fans, creando una conexión única e inquebrantable. Una relación parasocial. Tras cada coreografía sincronizada y cada nota aterciopelada, las relaciones parasociales toman forma. Según una investigación realizada por la Universidad de Cádiz en 2015, estas relaciones representan conexiones emocionales que los seguidores forjan con los artistas. En este intrigante territorio, las fronteras entre la realidad y la pasión se desvanecen, y las estrellas se transforman en confidentes de un público global que les ha entregado su corazón y su alma. ¿Cómo es posible que se creen estos lazos afectivos tan fuertes? Los medios de comunicación, y especialmente las redes sociales han aportado a que este tipo de relaciones se generen en los fans del kpop. La psicóloga Katheryn Forero de la universidad Uniminuto de Villavicencio explica que "las redes propician un amplio abanico de recursos para alimentar la ilusión de interacción cara a cara entre los artistas y sus fans, captando y manteniendo así a sus seguidores" Pero antes de continuar explicando estas relaciones tan profundas y fuertes entre idol-fan, debemos mencionar que la industria del k-pop se distingue por su incorporación de elementos de la música anglosajona que se remontan a la década de los 60. No obstante, se aparta significativamente de las convenciones occidentales, ya que las empresas surcoreanas ejercen una influencia considerable en la conformación de su producto musical, demostrando una habilidad excepcional para conectar con su sociedad. Además, trabajan para atraer audiencias extranjeras y expandirse más allá de las fronteras geográficas y lingüísticas, trascendiendo así las barreras tradicionales.