Ítem
Acceso Abierto

Prevalencia de los factores de riesgo psicosocial presentes en la población trabajadora de una entidad de salud de segundo nivel en el año 2013

dc.contributor.advisorVillalobos Fajardo, Gloria Helena
dc.contributor.advisorHernández Herrera, Gilma Norela
dc.creatorMancipe Cabrera, Sandra Elvira
dc.creator.degreeMagíster en Salud Ocupacional y Ambiental
dc.date.accessioned2015-08-24T14:42:03Z
dc.date.available2015-08-24T14:42:03Z
dc.date.created2015-08-18
dc.date.issued2015
dc.descriptionIntroducción: Los factores de riesgo psicosocial surgen a partir de una interacción dinámica de las cualidades humanas con el medio ambiente de trabajo, es decir, todas aquellas habilidades, necesidades, expectativas y costumbres de los trabajadores. En efecto, estas interacciones entre las condiciones del medio ambiente laboral y los factores humanos del trabajador, cuando son manejadas de manera negativa, conducen a alteraciones emocionales, problemas de comportamiento y cambios bioquímicos y neurohormonales, que a su vez pueden producir riesgos adicionales de enfermedades mentales y físicas. Objetivo: Determinar las prevalencias de los factores de riesgo psicosocial presentes en la población trabajadora de una entidad de salud de segundo nivel en el año 2013. Metodología: Se llevó a cabo un estudio de corte transversal, utilizando fuentes de datos secundarios de una Empresa de Salud del Estado de nivel II, donde se aplicó el instrumento de la batería de riesgo psicosocial, diseñada por el Ministerio de la Protección Social en asocio con la Pontificia Universidad Javeriana. Durante este período el hospital contaba con la gestión de 155 empleados, de los cuales 54 desempeñaban labores administrativas y 101 prestaban servicios asistenciales. La participación por género se distribuyó así: 104 mujeres y 51 hombres. La prevalencia de los factores de riesgo psicosocial se estimó por medio de los baremos establecidos por el Ministerio de la Protección Social para identificar el nivel de riesgo, los resultados fueron analizados desde estadísticas descriptivas y la aplicación de pruebas estadísticas en la comparación de los puntajes transformados de los dominios y dimensiones de los cuestionarios intra y extralaboral, según las características sociodemográficas y ocupacionales. Resultados: Se identificó una mayor proporción de personas con riesgo psicosocial intralaboral (45,8% riesgo muy alto), mientras que en la evaluación de los factores de riesgo extralaboral el comportamiento fue totalmente opuesto (78.1% sin riesgo), se pudo establecer que una mayor proporción de mujeres ejerce la profesión de la enfermería (71,3% asistencial) y la modalidad de contratación prevalente reportada fue a través de una cooperativa de trabajo asociado (82,2% asistenciales). Se determinó que existen diferencias en la percepción de los factores psicosociales tanto intra como extralaborales en los grupos con diferentes características sociodemográficas y ocupacionales. Conclusión: La investigación evidenció el impacto negativo de los factores de riesgo intralaboral sobre los trabajadores de la E.S.E, condición que afectó la percepción de la vida laboral, la productividad y el nivel de satisfacción de los trabajadores, por lo que se destaca la pertinencia de implementar actividades de intervención y prevención a corto plazo en el marco de un programa de vigilancia epidemiológica.spa
dc.description.abstractBackground: Psychosocial risk factors emerge from a dynamic interaction of human qualities with the working environment, all those skills, needs, expectations and habits of workers. Indeed, these interactions between environmental conditions labor and human factors of the worker, when they are handled in a negative way, leading to emotional disorders, behavioral problems and biochemical and neurohormonal changes, which in turn can cause additional risk of disease mental and physical. Objective: To determine the prevalence of psychosocial risk factors present in the entire working population of a health entity second level in 2013. Methodology: This research conducted a cross-sectional study, based on information from a database Company data provided by State Health Level II, which was applied (2013) the instrument battery of psychosocial risk, designed by the Ministry of Social Protection in partnership with the Pontificia Universidad Javeriana. During this period, the hospital management had 155 employees, including 48 working in administrative positions and 107 paid care services. Gender participation was distributed as follows: 105 women and 50 men. 46 administrative career staff and 109 employees hired for a fixed period; of which 10 employed directly by the hospital and 99 people hired by a worker cooperative. The prevalence of psychosocial risk factors were estimated using the scales established by the Ministry of Social Protection to identify the risk level , the results were analyzed from descriptive statistics and the application of statistical tests comparing the scores transformed domains and dimensions of intra and non-work questionnaires by sociodemographic and occupational characteristics Results: A higher proportion of individuals were identified with psychosocial risk at work ( 45.8 % Very high risk ) , while in the evaluation of risk factors outside work was the opposite behavior ( 78.1 % risk ) , it was established that further women often engaged in the profession of nursing ( 71.3 % welfare ) , the prevalent mode of recruitment is through a worker cooperative (82.2 % welfare ) and found that there are differences in the perception of the factors psychosocial both within and outside work in groups with different sociodemographic and occupational characteristics . Conclusion : The research showed the negative impact of risk factors at work on workers the E.S.E, condition that affected the perception of working life, productivity and satisfaction of workers , so that the relevance of stands implement short-term intervention and prevention activities as part of a epidemiological surveillance program.eng
dc.description.sponsorshipUniversidad del Rosariospa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_10765
dc.identifier.urihttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10765
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Rosariospa
dc.publisher.departmentFacultad de medicinaspa
dc.publisher.programMaestría en Salud Ocupacional y Ambientalspa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto completo)spa
dc.rights.ccAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.rights.ccAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.source.bibliographicCitationÁlvarez, Javier. Ergonomía y psicosociología aplicada: manual para la formación del especialista. Lex nova s.a. Valladolid. 2002.
dc.source.bibliographicCitationAgudelo, Castaño, Arango, Durango, Muñoz, Ospina, Ramírez, Salazar, Serna & Taborda. Prevalencia y factores psicosociales asociados al Síndrome de Burnout en médicos que laboran en instituciones de Manizales y la Virginia, Colombia. Archivos Medicina, Universidad de Manizales. Manizales. 2011.
dc.source.bibliographicCitationBernat & Caso. Procedimiento en materia de prevención, resolución y seguimiento de las situaciones de conflicto y acoso psicológico en el entorno laboral. Medicina y Seguridad del Trabajo. España. 2010. (56): 124-131.
dc.source.bibliographicCitationBocanument G, B. Conocimientos básicos sobre la relación salud - trabajo - enfermedad. Editorial del Instituto de los Seguros Sociales. Medellín. 1993.
dc.source.bibliographicCitationVillalobos, G. Vigilancia epidemiológica de los factores psicosociales. Aproximación conceptual y valorativa. Cienc Trab. Bogotá. 2004. 6. (14). 197-201.
dc.source.bibliographicCitationCarvajal Paz, M., & Ramírez Botero, V. Análisis del riesgo psicosocial en los trabajadores de la corporación sirviendo con amor en la ciudad de Pereira bajo el enfoque de gestión de riesgo ocupacional. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. 2011.
dc.source.bibliographicCitationCarlin & Garcés. El síndrome de burnout: Evolución histórica desde el contexto laboral al ámbito deportivo. Anales de psicología. 2010. 1 (26). 169-180
dc.source.bibliographicCitationCherniss, C. Staff Burnout. London: Sage Publications. 1980.
dc.source.bibliographicCitationForbes Álvarez, R. El síndrome de burnout: síntomas, causas y medidas de atención en la empresa. CEGESTI. Bogotá. 2011.
dc.source.bibliographicCitationGil-Monte, P. Riesgos Psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Rev Perú Med Exp Salud Pública. Valencia. 2012.
dc.source.bibliographicCitationGómez Álvarez. Identificación de los factores de riesgo psicosocial e las unidades académicas- administrativas de la Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. Universidad Industrial de Santander. 2011.
dc.source.bibliographicCitationGómez, Leynna. Identificación de los factores de riesgo psicosocial en la Unidades Académicas-Administrativas de la Universidad Industrial de Santander. Universidad Pontificia Bolivariana. Caracas. 2011.
dc.source.bibliographicCitationGómez-Ortiz V, Moreno L. Factores psicosociales del trabajo (demanda- control y desbalance esfuerzo-recompensa), salud mental y tensión arterial: un estudio con maestros escolares en Bogotá. Univ Psychol. Bogotá. 2010.
dc.source.bibliographicCitationJiménez, Bernardo. Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del Trabajo. Madrid. 2011.
dc.source.bibliographicCitationSaute, S., R. Murphy, L., J. Hurrell, J., & Levi, L. Factores psicosociales y de organización. Estados Unidos: Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos. 2000.
dc.source.bibliographicCitationMaicon , C., & Garcés de los Fayos Ruiz, E. El síndrome de burnout: Evolución histórica desde el contexto laboral al ámbito deportivo. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. España. 2010.
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de la Protección Social. Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Bogotá. Ministerio de la Protección Social. Bogotá. 2010.
dc.source.bibliographicCitationOrganización Internacional del Trabajo. Factores psicosociales en el trabajo: naturaleza, incidencia y prevención. Ginebra: Comité Mixto OIT-OMS sobre Medicina del Trabajo. 1984.
dc.source.bibliographicCitationNeisa & Colorado. Factores de riesgo psicosociales asociados al cargo de teleoperador. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología. Universidad El Bosque. 2010. 2 (10). 33-44.
dc.source.bibliographicCitationPeiró Jose. (1999). Valoración de riesgos psicosociales y estrategias de prevención: El modelo AMIGO como base de la metodología. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. (2). 267-314.
dc.source.bibliographicCitationQuick JC. Occupational health psychology: historical roots and future directions. Health Psychol. Estados Unidos: Quick JC. 1999.
dc.source.bibliographicCitationSarmiento González, M. Factores de riesgo psicosocial intralaboral: diagnóstico en personal terapéutico asistencial. Bogotá: EAN. 2012.
dc.source.bibliographicCitationSocial, M. d. Plan Nacional de Salud Ocupacional 2008-2012. Bogotá: Ministerio de la Protección Social. Bogotá. 2004.
dc.source.bibliographicCitationWork, E. A. Expert forecast on emerging psychosocial risks related to occupational safety and health. Luxembourg: Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities. 2007.
dc.source.bibliographicCitationTsai, Y. (2011). Relationship between organizational culture, leadership behavior and job satisfaction. BMC health services research, 11(1), 98.
dc.source.bibliographicCitationSiegrist, J., Wege, N., Pühlhofer, F., & Wahrendorf, M. (2009). A short generic measure of work stress in the era of globalization: effort–reward imbalance. International archives of occupational and environmental health, 82(8), 1005-1013.
dc.source.bibliographicCitationResolución 2646 DE 2008. El Ministerio de la Protección Social.
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosariospa
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocURspa
dc.subjectRiesgo Psicosocialspa
dc.subjectDemanda Laboralspa
dc.subjectDemanda Psicológicaspa
dc.subjectControl Laboralspa
dc.subjectEmpresa de Saludspa
dc.subjectApoyo Socialspa
dc.subjectSeguridad y Salud en el Trabajospa
dc.subjectMédicosspa
dc.subjectEnfermerasspa
dc.subjectHospital.spa
dc.subject.ddcPromoción de salud
dc.subject.decsRiesgos laboralesspa
dc.subject.decsSalud Laboralspa
dc.subject.decsAgotamiento profesionalspa
dc.subject.keywordPsychosocial Riskeng
dc.subject.keywordLabor Demandeng
dc.subject.keywordDemand Psychologicaleng
dc.subject.keywordLabor Controleng
dc.subject.keywordEmpresa Healtheng
dc.subject.keywordSocial Supporteng
dc.subject.keywordSecurity and Health at Workeng
dc.subject.keywordDoctorseng
dc.subject.keywordNurseseng
dc.subject.keywordHospital.eng
dc.subject.lembSalud ocupacionalspa
dc.subject.lembEmpresas prestadoras de salud::Asuntos Médicos y Sanitariosspa
dc.titlePrevalencia de los factores de riesgo psicosocial presentes en la población trabajadora de una entidad de salud de segundo nivel en el año 2013spa
dc.typemasterThesiseng
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTesis de maestríaspa
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
MancipeCabrera-SandraElvira-2015.pdf
Tamaño:
280.35 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: