Ítem
Restringido

Una defensa kantiana de los derechos humanos

dc.contributor.advisorHerrera Romero, Wilson Ricardo
dc.creatorValbuena Espinosa, Juan Camilo
dc.creator.degreeProfesional en Filosofíaspa
dc.creator.degreetypeFull timespa
dc.date.accessioned2020-03-30T20:38:42Z
dc.date.available2020-03-30T20:38:42Z
dc.date.created2006
dc.date.issued2006
dc.descriptionEn las últimas décadas uno de los temas que más debate ha suscitado en la filosofía política es la cuestión de los derechos humanos. Entre las preguntas fundamentales, por ejemplo, que han estado presentes en la discusión están: ¿Cuál es el objetivo de los derechos humanos? ¿Cuál debería ser su contenido? ¿Existe una multitud de fundamentos morales específicos para cada cultura? ¿Existe un único fundamento moral para ellos que sea válido universalmente para todas las culturas? ¿En qué sentido, en caso de serlo, son universales?1 Si tratamos de analizar qué comparten en general estas preguntas sobre los derechos humanos, encontraremos que en todas está presente la cuestión del contenido moral que deben tener. Este problema sobre si los derechos humanos tienen una justificación moral o no, se comprende mejor si miramos un poco la historia de los últimos dos siglos. En una primera aproximación a lo sucedido en los siglos XIX y XX, pareciera que la humanidad tiende hacia un progreso, determinado en los últimos adelantos científicos y tecnológicos. Al mismo tiempo, después de la caída de los regímenes totalitarios, en el mundo político se ha presentado una preocupación por fortalecer la estabilidad de los sistemas democráticos. Sin embargo, experiencias negativas como el holocausto, los ‘Gulag’ soviéticos, las dos guerras mundiales, los genocidios nacionalistas, entre otros hechos, muestran que el sueño de un mundo donde reine la paz y la concordia entre los hombres no se ha cumplido. En este contexto, los derechos humanos como estandartes del pensamiento ilustrado, que promulgaba la igualdad y la libertad entre los hombres a través del reino de la razón, aún están en duda. Según Michael Ignatieff, en sus inicios, los derechos humanos nacieron como una inocente declaración de un conjunto de nobles tópicos que se pensó tendrían poca aplicabilidad. No obstante, gracias a la recepción que tuvieron dentro de la población civil se convirtieron en una de las principales motivaciones para las revoluciones anticolonialistas y las luchas por los derechos civiles en naciones como Estados Unidos, donde se admitían prácticas como la esclavitud.2 Pero la fuerza revolucionaria que impulsaba los derechos humanos se extinguió con el tiempo. ¿Por qué sucedió ese fenómeno? Posiblemente haya muchas explicaciones a lo que sucedió, entre ellas, el auge de los nacionalismos extremos y las crisis económicas de principios del siglo XX. En el plano moral, una de las explicaciones más fuertes es que los principios filosóficos que justificaban los derechos humanos estaban en decadencia. Afirmaciones tales como que los seres humanos son merecedores de derechos porque poseen una dignidad natural o innata, o que son sagrados por ser hijos de Dios, ya no tenían la misma aceptación tanto para los filósofos como para el común de la gente. Cabe recordar que pensadores como Nietzsche y Marx, ya se habían encargado de desacreditar la confianza en esta clase de presupuestos morales. Así mismo, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, las sociedades occidentales se volvieron cada vez más seculares y mostraban una notable confianza por aquellos principios que, guiados por el paradigma del conocimiento científico, pudieran ser comprobados. Por estas razones, entre otras, el carácter moral de los derechos humanos se tornaba cada vez más débil.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_21291
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21291
dc.language.isospaspa
dc.publisher.departmentEscuela de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.programFilosofíaspa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.accesoBloqueado (Texto referencial)spa
dc.source.bibliographicCitationAllison, Henry. Kant’s Theory of Freedom. Cambridge: Cambridge University Press, 1990.spa
dc.source.bibliographicCitationApel Karl-Otto. “¿Vuelta a la normalidad? ¿Podemos aprender algo especial de la catástrofe nacional? El problema del paso histórico (mundial) a la moral posconvencional desde la perspectiva específica alemana”. En Ética comunicativa y democracia. Traducción de Norberto Smilg. Barcelona: Crítica, 1991.spa
dc.source.bibliographicCitationArendt, Hannah. Conferencias sobre la filosofía política de Kant. Traducción de Carmen Corral. Barcelona: Paidós, 2003.spa
dc.source.bibliographicCitationArendt, Hannah. Eichmann en Jerusalén. Traducción de Carlos Ribalta. Barcelona: Lumen, 1999.spa
dc.source.bibliographicCitationArendt, Hannah. The Origins of Totalitarianism. New York: Meridian Books, 1958.spa
dc.source.bibliographicCitationAristóteles. Política. Traducción de Carlos García Gual y Aurelio Pérez Jiménez. Barcelona: Altaya, 1993.spa
dc.source.bibliographicCitationBauman, Zigmunt. Modernidad y holocausto. Traducción de Ana Mendoza. Toledo: Sequitur, 1989.spa
dc.source.bibliographicCitationCepeda, Margarita. “Con Rorty contra Rorty hacia una ética postliberal”. Ideas y Valores . 109 (Abril 1999): 41-51.spa
dc.source.bibliographicCitationGlover, Jonathan. Humanidad e Inhumanidad. Una historia moral del siglo XX. Traducción de Marco Aurelio Galmarini. Madrid: Cátedra, 1999.spa
dc.source.bibliographicCitationGutmann, Amy. “Introducción”. En Michael Ignatieff, Los derechos humanos como política e idolatría. Traducción de Francisco Beltrán Adell. Barcelona: Paidós, 2003. p. 10.spa
dc.source.bibliographicCitationGuyer, Paul. Kant on Freedom, Law, and Happines. Cambridge: Cambridge University Press, 2000.spa
dc.source.bibliographicCitationHabermas, Jürgen. Aclaraciones a la ética del discurso. Traducción de José Mardomingo. Madrid: Trotta, 2000.spa
dc.source.bibliographicCitationHabermas, Jürgen. “Ética del discurso. Notas sobre un programa de fundamentación”. En Conciencia moral y acción comunicativa. Traducción de Ramón García Cotalero. Barcelona: Planeta-Agostini, 1994spa
dc.source.bibliographicCitationHerman, Barbara. The Practice of Moral Judgment. Cambridge: Harvard University Press, 1996.spa
dc.source.bibliographicCitationHerrera, Wilson. “Introducción”. En Camila de Gamboa y Wilson Herrera, editores. Kant: defensa y límites de la razón. Bogotá: Universidad del Rosario, 2005.spa
dc.source.bibliographicCitationHobbes, Thomas. Leviatán. Traducción de Carlos Mellizo. Barcelona: Altaya, 1994. Hume, David. Investigación sobre los principios de la moral. Traducción de Carlos Mellizo. Madrid: Alianza, 1993.spa
dc.source.bibliographicCitationHume, David. Tratado de la naturaleza humana. Traducción de Félix Duque. Madrid: Editora Nacional, 1981.spa
dc.source.bibliographicCitationIgnatieff, Michael. Los derechos humanos como política e idolatría. Traducción de Francisco Beltrán Adell. Barcelona: Paidós, 2003.spa
dc.source.bibliographicCitationKant, Immanuel. Crítica de la facultad de juzgar. Traducción de Pablo Oyarzún. Caracas: Monte Ávila Editores, 1991.spa
dc.source.bibliographicCitationKant, Immanuel. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Traducción de José Mardomingo. Barcelona: Ariel, 1999.spa
dc.source.bibliographicCitationKant, Immanuel. “Ideas para una historia universal en clave cosmopolita”. En Ideas para una historia universal en clave cosmopolita y otros escritos sobre filosofía de la historia. Traducción de Concha Roldan Panadero y Roberto Rodríguez Aramayo. Madrid: Tecnos, 1994.spa
dc.source.bibliographicCitationKant, Immanuel. “Probable inicio de la historia humana”. En Ideas para una historia universal en clave cosmopolita y otros escritos sobre filosofía de la historia. Traducción de Concha Roldan Panadero y Roberto Rodríguez Aramayo. Madrid: Tecnos, 1994.spa
dc.source.bibliographicCitationKant, Immanuel. “Replanteamiento sobre la cuestión de si el género humano se halla en continuo progreso hacia lo mejor”. En Ideas para una historia universal en clave cosmopolita y otros escritos sobre filosofía de la historia. 96 Traducción de Concha Roldan Panadero y Roberto Rodríguez Aramayo. Madrid: Tecnos, 1994.spa
dc.source.bibliographicCitationKant, Immanuel. Metafísica de las costumbres. Traducción de Adela Cortina y Jesús Conill. Madrid: Tecnos, 1989.spa
dc.source.bibliographicCitationKant, Immanuel. Practical Philosophy. Traducción de Mary J. Gregor. Cambridge: Cambridge University Press, 1996.spa
dc.source.bibliographicCitationKant, Immanuel. “Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la ilustración?”. Traducción de Rubén Jaramillo. Revista Argumentos. Nos. 14-15 / 16-17 (1986): pp. 29-43.spa
dc.source.bibliographicCitationKant, Immanuel. Teoría y práctica. Traducción de Roberto Aramayo. Madrid: Tecnos, 1986.spa
dc.source.bibliographicCitationKorsgaard, Cristine. Creating the Kigdom of Ends. Cambridge: Cambridge University Press, 1996.spa
dc.source.bibliographicCitationLevi, Primo. Si esto es un hombre. Traducción de Pilar Gómez Bedate. Barcelona: Muchnik, 1998.spa
dc.source.bibliographicCitationMacIntyre, Alasdair. Tras la virtud. Traducción de Amelia Valcárcel. Barcelona: Crítica, 2001.spa
dc.source.bibliographicCitationMathieu, Vittorio. “Prolegómenos a un estudio de los derechos humanos desde el punto de vista de la comunidad internacional”. En Los fundamentos filosóficos de los derechos humanos. Barcelona: Serbal/UNESCO, 1985.spa
dc.source.bibliographicCitationMargalit, Avishai. La sociedad decente. Traducción de Carme Castells. Barcelona: Paidós, 1997.spa
dc.source.bibliographicCitationMulholland, Leslie. Kant’s System of Rights. New York: Columbia University Press, 1990.spa
dc.source.bibliographicCitationO’Neill, Onora. Constructions of Reason: Explorations of Kant’s Practical Philosophy. Cambridge: Cambridge University Press, 1989.spa
dc.source.bibliographicCitationPaton, H. J. The Categorical Imperative. London: Hutchinson, 1947.spa
dc.source.bibliographicCitationRawls, John. “El constructivismo kantiano en la teoría moral”. En Justicia como equidad: Materiales para una teoría de la justicia. Traducción de M. A. Rodilla. Madrid: Tecnos, 1999.spa
dc.source.bibliographicCitationRawls, John. Lecciones sobre la historia de la filosofía moral. Traducción de Andrés de Francisco. Barcelona: Paidós, 2001.spa
dc.source.bibliographicCitationRawls, John. Lecciones sobre la historia de la filosofía moral. Traducción de Andrés de Francisco. Barcelona: Paidós, 2001.spa
dc.source.bibliographicCitationRawls, John. Teoría de la justicia. Traducción de María Dolores González. México: Fondo de Cultura Económica, 1979.spa
dc.source.bibliographicCitationRorty, Richard. Consecuencias del pragmatismo. Traducción de Esteban Cloquell y José Miguel. Madrid: Tecnos, 1996.spa
dc.source.bibliographicCitationRorty, Richard. Contingencia, ironía y solidaridad. Traducción de Alfredo Eduardo Sinnot. Barcelona: Paidós, 1996.spa
dc.source.bibliographicCitationRorty, Richard. “Derechos humanos, racionalidad y sentimentalidad”. En De los derechos humanos: Las conferencias Oxford Amnesty de 1993. Stephen Shute y Susan Hurley, editores. Traducción de Hernando Valencia Villa. Madrid: Trotta, 1998.spa
dc.source.bibliographicCitationRorty, Richard. “Ética sin obligaciones universales”. En El pragmatismo, una versión. Antiautoritarismo en epistemología y ética. Traducción de Joan Vergés Gifra. Barcelona: Ariel, 2000.spa
dc.source.bibliographicCitationRorty, Richard. “Una visión pragmatista de la racionalidad y la diferencia cultural”. En Pragmatismo y política. Traducción de Rafael del Águila. Barcelona: Paidós, 1998.spa
dc.source.bibliographicCitationRubio Cariacedo, José. “¿Derechos liberales o derechos humanos?”. En Ciudadanía, nacionalismo y derechos humanos. Madrid: Trotta, 2000.spa
dc.source.bibliographicCitationSantiago, Teresa. Función y crítica de la guerra en la filosofía de I. Kant. Barcelona: Antropos, 2004.spa
dc.source.bibliographicCitationSchaefer, Bryan. “Human Rights: Problems with the Foundationless Approach”. Social Theory and Practice Vol. 31, No. 1 Junio (2005): 27-50.spa
dc.source.bibliographicCitationSen, Amartya. Desarrollo y libertad. Traducción de Esther Rabasco y Luis Toharia. Barcelona: Planeta, 2000.spa
dc.source.bibliographicCitationSerrano Gómez, Enrique. La insociable sociabilidad. El lugar y la función del derecho y la política en la filosofía práctica de Kant. Barcelona: Antropos, 2004.spa
dc.source.bibliographicCitationTodorov, Tzventan. Memoria del mal, tentación del bien: indagación sobre el siglo XX. Traducción de Manuel Serrat Crespo. Barcelona: Península, 2002.spa
dc.source.bibliographicCitationUribe, María Teresa. Las dinámicas bélicas en la Colombia de hoy. (Mimeógrafo), Abril 1998.spa
dc.source.bibliographicCitationVelarde, Caridad. “La evolución del concepto de derechos humanos y sus modernas críticas”. En Problemas actuales sobre derechos humanos: una propuesta filosófica. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1997.spa
dc.source.bibliographicCitationWhite, Hayden. Metahistoria: la imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. Traducción de Stella Mastrangelo. México: Fondo de Cultura Económica, 1992.spa
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosariospa
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocURspa
dc.subjectImmanuel Kant - 1724-1804 -Crítica e interpretaciónspa
dc.subjectDerechos humanosspa
dc.subjectLibertadspa
dc.subjectAutonomíaspa
dc.subjectFilosofíaspa
dc.subject.ddcDeterminismo e indeterminismospa
dc.subject.lembAutonomíaspa
dc.subject.lembCiencia políticaspa
dc.subject.lembDerechos humanosspa
dc.subject.lembFilosofía políticaspa
dc.subject.lembFilosofíaspa
dc.subject.lembLibertadspa
dc.titleUna defensa kantiana de los derechos humanosspa
dc.typebachelorThesiseng
dc.type.documentAnálisis de casospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de gradospa
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
100082598 una defensa de los derechos humanos.pdf
Tamaño:
524.07 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: