Ítem
Acceso Abierto

La institucionalización de la educación indígena en Bogotá: una aproximación a la configuración de la Casa de Pensamiento Intercultural Kichwa Wawakunapak Yachahuna Wasi

dc.contributor.advisorOrdóñez Roth, Juan Thomas
dc.creatorPinilla Mahecha, July Paola
dc.creator.degreeAntropólogospa
dc.creator.degreetypeFull timespa
dc.date.accessioned2020-02-13T23:39:48Z
dc.date.available2020-02-13T23:39:48Z
dc.date.created2020-01-27
dc.descriptionLas luchas por el reconocimiento de la diferencia cultural en el campo educativo, la emergencia de políticas públicas étnicas y la materialización de escenarios de educación indígena en contextos urbanos, ofrecen un amplio campo de estudios para las Ciencias Sociales en Colombia. En Bogotá, los cabildos indígenas han agenciado en distintos momentos, luchas políticas y sociales que demandan el reconocimiento de la educación propia como derecho diferencial de los pueblos indígenas que habitan la ciudad. Las demandas indígenas han resultado en la materialización e institucionalización de escenarios educativos como las Casas de Pensamiento Intercultural (CPI). En esta monografía presento una aproximación etnográfica al proceso de configuración de la CPI Kichwa Wawakunapak Yachahuna Wasi (CPIK) y la manera en la que esta se inscribe en las políticas de reconocimiento étnico en Bogotá. La CPIK es un jardín infantil indígena manejado por la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), institución que comparte funciones administrativas del jardín con el Cabildo Mayor Indígena Kichwa. La oficialización de la propuesta educativa kichwa, configura un escenario de reconocimiento étnico paradójico, en el que se disputan y negocian las comprensiones e intereses que distintos actores tienen en torno a la educación indígena en la ciudad. Aunque la materialización del jardín refleja un avance importante hacia el reconocimiento de derechos diferenciales para los kichwa y el fortalecimiento político de su proceso organizativo, la institucionalización del jardín termina por legitimar los discursos multiculturales de atención y gestión de la diferencia cultural.spa
dc.description.abstractThe struggles for the recognition of the cultural difference in the educational field, the emergence of ethnic public policies and the materialization of indigenous education scenarios in urban contexts, offer a wide field of studies for Social Sciences in Colombia. In Bogotá, indigenous Cabildos have at different times organized political and social struggles that demand the recognition of their own education as a differential right of the indigenous peoples that inhabit the city. Indigenous demands have resulted in the materialization and institutionalization of educational scenarios such as Casas de Pensamiento Intercultural (CPI). In this thesis, I present an ethnographic approach to the process of configuring the CPI Kichwa Wawakunapak Yachahuna Wasi (CPIK) and the way in which it is part of the policies of ethnic recognition in Bogotá. The CPIK is an indigenous pre-school run by Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), an institution that shares administrative functions of the pre-school with the Cabildo Mayor Indígena Kichwa. The officialization of the Kichwa educational proposal sets up a scenario of paradoxical ethnic recognition in which the understandings and interests that different actors have about indigenous education in the city are disputed and negotiated. Although the materialization of the pre-school reflects an important advance towards the recognition of differential rights for the Kichwa and the political strengthening of their organizational process, the institutionalization of the CPIK ends up legitimizing the multicultural discourses of attention and management of cultural differences.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_20875
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20875
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad del Rosariospa
dc.publisher.departmentEscuela de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.programAntropologíaspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.source.bibliographicCitationAgreda, A. (2011). Módulo 3: La experiencia del jardín Inga en Bogotá. En SDIS, Lineamiento Pedagógico para la Educación Inicial Indígena en Bogotá (págs. 23-41). Bogotá: Sigma Editores.spa
dc.source.bibliographicCitationArévalo, R. (2015). Makade: construcción de etnicidad en el aula indígena urbana. Un jardín infantil uitoto en Bogotá. Monografía de grado Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.source.bibliographicCitationAriza, S. (2018). Encuentros burocráticos de la diferencia: La configuración del Sistema Intercultural de Salud Propia Indígena del pueblo Kichwa en Bogotá. Monografía de grado Universidad del Rosariospa
dc.source.bibliographicCitationBalzola, A. (2011). La migración Otavala: un caso de transnacionalismo precoz. Bilbao, España: Observatorio de Asuntos Sociales; Universidad del País Vasco; Gobierno Vasco.spa
dc.source.bibliographicCitationBocarejo, D. (julio-diciembre 2011) Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político. Revista Colombiana de Antropología. 47 (2), 97-121.spa
dc.source.bibliographicCitationBocarejo, D. (2012). Emancipation or enclosement? The Spatialization of Difference and Urban Ethnic Contestation in Colombia. En: Antipode, 44 (3) 1-24.spa
dc.source.bibliographicCitationCaicedo, L. (2010). Los Kichwa-Otavalos en Bogotá. En: Niñez indígena en migración: derechos en riesgo y traumas culturales, ed. Alicia Torres. Quito: Flacso-Ecuador, 139-226.spa
dc.source.bibliographicCitationCastillo, E.; Hernández, E.; & Rojas, A. (2005). Los etnoeducadores: esos nuevos sujetos de la educación colombiana. Revista Colombiana De Educación, (48), pp. 39-48.spa
dc.source.bibliographicCitationCastillo, E. (2008). “Etnoeducación y políticas educativas en Colombia: la fragmentación de los derechos”, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. xx, núm. 52, (septiembre-diciembre), 2008, pp. 15-26.spa
dc.source.bibliographicCitationCastillo, E; Caicedo, J. (2008). La Educación Intercultural Bilingüe: El caso colombiano. Buenos Aires Foro Latinoamericano de Políticas Públicas FLAPE.spa
dc.source.bibliographicCitationCastillo, E; Guido, S.(2015). La interculturalidad: ¿principio o fin de la utopía? Revista Colombiana de Educación, N. º 69. Segundo semestre de 2015, Bogotá, Colombia, pp. 17-43.spa
dc.source.bibliographicCitationCollier, J; Buitrón A. (1971) El Valle del Amanecer. Instituto Otavaleño de Antropología, 1971.spa
dc.source.bibliographicCitationGonzález, M. (2012). La educación propia: entre legados católicos y reivindicaciones étnicas. En: Pedagogía y Saberes No. 36. Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Educación. 2012, pp. 33 – 43.spa
dc.source.bibliographicCitationGracia, Michelle (2017). Kichwa-Bogotá: Indígenas extranjeros en el marco del multiculturalismo colombiano. Tesis de maestría. Universidad del Rosario.spa
dc.source.bibliographicCitationGross, C. (2012). Políticas de la Etnicidad: Identidad, Estado y Modernidad. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).spa
dc.source.bibliographicCitationGuido, S. (2015). Interculturalidad y educación en la ciudad de Bogotá: prácticas y contextos. Tesis doctoral. Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.source.bibliographicCitationHernández Romero, A. (2006). Aproximación a la realidad sociolingüística de la comunidad Kichwa-Otavalo de Bogotá. Bogotá: Tesis de maestría. Departamento de Lingüística, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.source.bibliographicCitationIDPAC (2014) Lineamientos Distritales para la aplicación de enfoque diferencial. Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.source.bibliographicCitationKyle, D. (2000) Transnational peasants. Migrations, networks and ethnicity in Andean Ecuador. Baltimore: John Hopkins University Press.spa
dc.source.bibliographicCitationMaldonado, G. (2004) Comerciantes y viajeros: De la imagen Etnoarqueológica de “lo indígena” al imaginario del Kichwa Otavalo “universal”. Quito: Editorial Abya Yala. FLACSO- Sede Ecuador, 1-95.spa
dc.source.bibliographicCitationMato, D. (2005). Interculturalidad, producción de conocimientos y prácticas socieducativas. En: ALCEU, 6(11), 120-138.spa
dc.source.bibliographicCitationMato, D. (2009). Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina: Panorama regional, procesos interculturales de construcción institucional. Logros, dificultades, innovaciones y desafíos. En: Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina: procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos (págs. 13-78). IESALC-UNESCO, 2009, Caracas.spa
dc.source.bibliographicCitationMeisch, L. (2002). Andean Entrepreneurs: Otavalo Merchants and Musicians in the Global Arena. Texas: University of Texas Press.spa
dc.source.bibliographicCitationMueses, A. (2010). La Relación Estado - Poblaciones Indígenas en Colombia: Una reflexión a partir de la etnoeducación. Revista Investigium Ire, (1), 82-93.spa
dc.source.bibliographicCitationNarváez, E. (2006). La Fiesta del Yamor: crónica de un testigo. Revista Sarance – Serie Ensayos Locales, (3), 1-76.spa
dc.source.bibliographicCitationOrdóñez Charpentier, A. (2008). Migración transnacional los kichwa otavalo y la fiesta del Pawkar Raymi. En: Torres A. & Carrasco J. (Ed.) Al Filo de la Identidad: La Migración Indígena en América Latina. Quito: FLACSO-Ecuador, 69-88.spa
dc.source.bibliographicCitationOrdóñez, J. T.; Colmenares, F. A.; Gincel, A. & Bernal, D. R. (2014) Migraciones de los Kichwas-Otavalo en Bogotá. En: Revista de Estudios Sociales, (48), 43-56.spa
dc.source.bibliographicCitationOrdóñez, J. T. (2017). Familias transfronterizas: El caso de la migración transnacional otavaleña. En: Interllector. Vol. 14. No. 28. Págs. 5 – 19. Rio de Janeiro.spa
dc.source.bibliographicCitationOrdóñez; J. T.; Colmenares, F. A. (2019) Tres generaciones de transnacionalismo kichwa- otavalo. En: Revista Migraciones Internacionales, (10) art 6, 1-22.spa
dc.source.bibliographicCitationPEC (2012). Proyecto pedagógico Casa de Pensamiento Intercultural Wawakunapak Yachacuna Wasi 2012. Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.source.bibliographicCitationPEC (2016). Proyecto pedagógico Casa de Pensamiento Intercultural Wawakunapak Yachacuna Wasi 2012. Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.source.bibliographicCitationQuevedo Pinzón, E. (2012). Jardines Infantiles Indígenas: Un relato de la experiencia. Bogotá: Tesis de Maestría. Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.source.bibliographicCitationRamírez, O. (2018). Movimientos de re-existencia de los niños indígenas en la ciudad: Germinaciones en las Casas de Pensamiento Intercultural en Bogotá, Colombia. Tesis Doctoral. Universidad Federal do Rio Grande do Sul.spa
dc.source.bibliographicCitationRappaport, J. (2008). Utopías Interculturales: Intelectuales públicos, experimentos con la cultura y pluralismo étnico en Colombia. Escuela de Ciencias Humanas. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2008.spa
dc.source.bibliographicCitationRestrepo E. & Rojas, A. (2012). Políticas curriculares en tiempos de multiculturalismo: proyectos educativos de/para afrodescendientes en Colombia. Currículo sem Fronteiras, v.12, n.1, pp. 157-173.spa
dc.source.bibliographicCitationRodríguez, M. (2017). Interculturalidad, plurinacionalidad y sumak kawsay en Ecuador La construcción de un nuevo modelo de Estado a través de la educación intercultural bilingüe: discurso y realidad. Perfiles Educativos vol. XXXIX, núm. 157, 2017 IISUE-UNAM.spa
dc.source.bibliographicCitationRojas, A. & Castillo, E. (2005). Educar a los otros: Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia. Editorial Universidad del Cauca, 2005.spa
dc.source.bibliographicCitationRojas, A. & Castillo, E. (2007). Multiculturalismo y políticas educativas en Colombia ¿Interculturalizar la educación? En: Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. XIX, núm. 48, pp. 11-24.spa
dc.source.bibliographicCitationRojas, A. (2011). Gobernar en Nombre de la Cultura: interculturalidad y educación para grupos étnicos en Colombia. En: Revista Colombiana de Antropología. 47 (2) 173-198.spa
dc.source.bibliographicCitationSarango, L. F. (2008). La experiencia de la universidad intercultural de las nacionalidades y pueblos indígenas Amawtay wasi. En: D. Mato (Coord.), Diversidad cultural e interculturalidad en Educación superior. Experiencias en América Latina, 265-274. Caracas: IESALC UNESCO.spa
dc.source.bibliographicCitationSariri, Caminantes de los Andes (2003). Calendario Originario. La Paz, Bolivia. Recuperado de http://www.caminantesdelosandes.org/calendarioandino.html.spa
dc.source.bibliographicCitationSalomon F. (1973). Weavers of Otavalo. En Peoples and Cultures of Native South America. Daniel R. Gross, ed. Garden City, New York: Doubleday / The Natural History Press.spa
dc.source.bibliographicCitationSDIS (2010). Criterios de Ingreso, Egreso, Priorización y Restricciones por Simultaneidad para el acceso a los Servicios Sociales en los Proyectos de la Secretaría Distrital de Integración Social. Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.source.bibliographicCitationSDIS (2010a). Lineamiento Pedagógico para la Educación Inicial del Distrito. Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.source.bibliographicCitationSDIS-SED. (2010) Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. Bogotá.spa
dc.source.bibliographicCitationSDIS – UDFJC (2011) Tejiendo la Interculturalidad desde la Formación de Maestras y Maestros, Bogotá Colombia. Impresión Rafael Buitrago.spa
dc.source.bibliographicCitationSDIS – OEI (2011). Lineamiento Pedagógico para la Educación Inicial Indígena En Bogotá. Sigma Editores.spa
dc.source.bibliographicCitationSDIS – UDFJC (2011) Tendiendo Puentes entre Culturas Recuperación de una Experiencia de Formación de Maestras de Jardines Infantiles Indígenas de Bogotá. Bogotá Colombia. Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.source.bibliographicCitationSDIS (2015). Orientaciones para la atención integral a la primera infancia en las casas de pensamiento intercultural – CPI. Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.source.bibliographicCitationSDIS (2019). Directorio de Unidades Operativas SDIS. Disponible en: http://www.integracionsocial.gov.co/index.php/servicios-sociales/servicio-infancia-sdis?start=1 (Consultado el 10 de mayo de 2019).spa
dc.source.bibliographicCitationSecretaría de Educación Distrital (2015). ¿Qué es la atención integral? Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/article-177827.html. (Consultado el 23 de marzo de 2019).spa
dc.source.bibliographicCitationTorres, A. (2007). El "espejismo de la igualación": Comunidad, clase y etnia en la emigración de los Kichwa- Otavalo. En: Revista Asuntos Indígenas IWGIA, 3(07), 26-34.spa
dc.source.bibliographicCitationTupaz, D & Guzmán, N. (2011). Tiempo y clima en la visión andina del pueblo de los Pastos, Colombia y Ecuador. En: Perspectivas Culturales del Clima, ed. Astrid Ulloa. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 315-328.spa
dc.source.bibliographicCitationVargas, A. (2016). Los migrantes de la laguna: un estudio etnográfico sobre la construcción y configuración de los flujos migratorios de la comunidad Kichwa en Sesquilé. Monografía de grado Universidad del Rosario.spa
dc.source.bibliographicCitationZambrano, M (2007) El gobierno de la diferencia: volatilidad identitaria, escenarios urbanos y conflictos sociales en el giro multicultural colombiano. En: Los Retos de la Diferencia: los actores de la multiculturalidad entre México y Colombia, pp. 237-266.spa
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosariospa
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocURspa
dc.subjectEducación interculturalspa
dc.subjectEducación indígenaspa
dc.subjectEducación indígenaspa
dc.subjectInterculturalidadspa
dc.subjectPolíticas étnicasspa
dc.subjectMulticulturalidadspa
dc.subjectMigraciónspa
dc.subject.ddcEducaciónspa
dc.subject.keywordIntercultural educationspa
dc.subject.keywordIndigenous educationspa
dc.subject.keywordInterculturalityspa
dc.subject.keywordMigrationspa
dc.subject.keywordEthnic politicsspa
dc.subject.keywordMulticulturalismspa
dc.subject.lembEducación indígenaspa
dc.subject.lembCostumbres indígenasspa
dc.subject.lembEstudios interculturalesspa
dc.subject.lembAnálisis del proceso de interacción en educaciónspa
dc.subject.lembEducación interculturalspa
dc.subject.lembIndígenas Kichwaspa
dc.titleLa institucionalización de la educación indígena en Bogotá: una aproximación a la configuración de la Casa de Pensamiento Intercultural Kichwa Wawakunapak Yachahuna Wasispa
dc.title.TranslatedTitleThe institutionalization of indigenous education in Bogotá: an approach to the configuration of the Kichwa Wawakunapak Yachahuna Wasi Intercultural Thought Houseeng
dc.typebachelorThesiseng
dc.type.documentTrabajo de gradospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de gradospa
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado July Paola Pinilla .pdf
Tamaño:
922.19 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: