Ítem
Acceso Abierto

Identificación de redes nacionales y mundiales de distribución de petróleo y gas natural y su relación con la conformación de comunidades

dc.contributor.advisorJuárez, Fernando
dc.creatorSantana Hernández, Carolina
dc.creator.degreeAdministrador de Negocios Internacionales
dc.date.accessioned2016-07-05T16:31:30Z
dc.date.available2016-07-05T16:31:30Z
dc.date.created2016-04-27
dc.date.issued2016
dc.descriptionEl presente proyecto investiga la relación entre las organizaciones con el medio y marketing, para lo cual se debe mencionar el conflicto de intereses de la comunidad y de la organización, y como se intenta percibir a la organización como un buen vecino dentro de la comunidad. A su vez éste estudio cuenta con objetivos basados en la identificación de redes de distribución de petróleo y gas natural, tanto nacionales como internacionales, para así abarcar un sector estratégico más preciso, y mostrar las relación entre las organizaciones y la conformación de comunidades. Se tienen en cuenta factores elementales en el estudio de este sector energético, como son sus principales componentes, así como un marco teórico específico que permita desarrollar el concepto de conformación de comunidades para lograr una exitosa aplicación del mismo. Del mismo modo se incluirán temas relacionados con marketing, pero desde un punto de vista más cercano a la comunidad, tomando los medios y el marketing como un concepto más importante en el impacto de las organizaciones en la comunidad, es decir tomando el concepto de marketing como aquellas comunidades que rodean las organizaciones, como éstas dos interactúan, y que impactos tienen una sobre la otra. De la misma manera se tienen resultados en cuanto a planteamientos más profundos sobre conceptos de marketing que no son desarrollados muy a menudo, los cuales conservan su esencia fundamental y siguen impactando en silencio a las organizaciones, pero que si lo estudiamos y aprovechamos de algún modo lograremos beneficios para nuestra organización y para los intereses colectivos.spa
dc.description.abstractThis project aims to research the relationship between organizations with the environment and marketing, for which it is required to mention the conflict of interests between community and organization, and how the organization is perceived as a good neighbor in the community. It also involves objectives based on the identification of oil and natural gas networks, both international and national, in order to address a more accurate strategic sector, and be shown as a general example of the relationship between organizations and the development of communities. Basic factors will be considered in the study of this energy sector, which are their main components, and a specific theoretical framework, which allows the development of the principal concept of forming communities for its successful implementation. Similarly marketing issues will be included, but seen from another point of view, one close to the community, taking the media and marketing as an important concept included into the impact of organizations in the community, it means taking the concept of marketing as those communities surrounding organizations, how they interact each other, and how the impact in both of them is. In the same order, results regarding deeper approaches to marketing concepts that are not developed very often but retain their fundamental essence will be established, and those who silently continue impacting on organizations, but if we study it and take advantage, in some way will achieve benefits for our organization and the collective interests.eng
dc.description.sponsorshipUniversidad del Rosariospa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_12134
dc.identifier.urihttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12134
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Rosariospa
dc.publisher.departmentFacultad de administraciónspa
dc.publisher.programAdministrador de negocios internacionalesspa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto completo)spa
dc.rights.ccAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.rights.ccAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.rights.ccAtribución 2.5 Colombiaspa
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/
dc.source.bibliographicCitationBeristain, C., Páez, D., y Fernández, I. (2009). Las palabras de la selva: estudio psicosocial del impacto de las explotaciones petroleras de Texaco en las comunidades amazónicas de Ecuador. Bilbao, España: Hegoa.
dc.source.bibliographicCitationBlaitt, R. (2009). La estructura social de comunidad y su aporte en la búsqueda de sostenibilidad: el caso de las ecoaldeas. La Serena, 4(2), 103-116.
dc.source.bibliographicCitationBorras, E. (1987). Capítulo Primero: Propiedades. En E. Borras. (Ed.), Gas Natural: Características, distribución y aplicaciones industriales (pp. 1-34). Barcelona, España: Editores Técnicos Asociados S.A.
dc.source.bibliographicCitationBravo, E. (2005). Impactos de la explotación petrolera en América Latina. Grain Biodiversidad, (10), 1-10.
dc.source.bibliographicCitationCampodónico, H. (1999). La industria del gas natural y las modalidades de regulación en América Latina. Revista de la CEPAL, (23), 135-152.
dc.source.bibliographicCitationCranganu, C. (2013). Natural Gas and Petroleum: Production Strategies, Environmental Implications, and Future Challenges. Nueva York: Nova Science Pub Inc.
dc.source.bibliographicCitationChaparro, J., y Lema, M. (s.f). La comunidad, las comunidades. Metodología para la construcción comunitaria: la generación de proyectos, (65), 1-20.
dc.source.bibliographicCitationFerrer, G. (21 de diciembre de 2010). Fuentes del discurso: La primera historia del petróleo en Venezuela. Recuperado el 10 de febrero 2016 de http://petroleovenezolano.blogspot.com.co/2010/12/fuentes-del-discurso-la-primera.html#.VtiiAn3hDcs
dc.source.bibliographicCitationFontrodona, J., y Argandoña, A. (2011). Una visión panorámica de la ética empresarial. Universia Business Review, (30), 12-21.
dc.source.bibliographicCitationFundación de la Vivienda Popular. (2000). Construyendo comunidades: 20 experiencias venezolanas. Venezuela: Fondo Editorial Fundación de la Vivienda Popular.
dc.source.bibliographicCitationGallego, J. (2010). Los elementos de una comunidad. Territorio creativo, (5), 1-5.
dc.source.bibliographicCitationGaviria, A., Zapata, J., y González, A. (2002). Petróleo y región: El caso del Casanare. Colombia: Alfaomega Colombiana S.A.
dc.source.bibliographicCitationGoes, F. (2008). Micro y pequeñas empresas ganan espacio en la industria de petróleo y gas natural. Wire Feeds, 16(22), 300-512.
dc.source.bibliographicCitationGonzález, D. (2007). El intercambio en las organizaciones. Reflexiones en torno a las Organizaciones de la Sociedad Civil. Administración y organizaciones, 9(18), 127-146.
dc.source.bibliographicCitationGonzález, R., y Márquez, P. (2012). Empresa y comunidad: La necesidad de un nuevo contrato social. Debates IESA, 12(3), 22-28.
dc.source.bibliographicCitationHeil, M. (2014). La explotación del petróleo, búsqueda científica y tecnológica. Geografía del mundo, 1-10.
dc.source.bibliographicCitationHernández, I., y Guerrero, D. (2015). El petróleo y Venezuela: algunas cifras relevantes. Debates IESA, 20(4), 42-49.
dc.source.bibliographicCitationIglesias, M. (2015). Volver a la “comunidad” con Karl Marx. Una revisión crítica de la dicotomía comunidad-sociedad. Araucaria Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 17(34), 109-132.
dc.source.bibliographicCitationInstituto de Epidemiología y Salud Comunitaria “Manuel Amunárriz”. (2004). Informe Yana Curi. Impacto de la actividad petrolera en la salud de poblaciones rurales de la Amazonía ecuatoriana. Recuperado el 10 de febrero 2016 de https://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/11778/Informe%20Yana%20curi.pdf?sequence=1
dc.source.bibliographicCitationJensen, H., Muñiz, A., y Arnould, E. (2009). How Brand Community Practices Create Value. Journal of Marketing, 73(5), 30-51.
dc.source.bibliographicCitationJuárez, F. (2011). A critical review of relationship marketing: Strategies to include community into marketing in development contexts. African Journal of Business Management, 5(35), 13404-13409.
dc.source.bibliographicCitationJuárez, F., y Chacón, A. (2013). Relationship with the community instead of marketing: A continuing education case. Educational Research, 4(3), 239-248.     
dc.source.bibliographicCitationKozulj, R. (2004). La industria del gas natural en América del Sur: situación y posibilidades de la integración de mercados. UN CEPAL. División de recursos naturales e infraestructura, (77), 30-54.
dc.source.bibliographicCitationLederman, D., y Maloney, W. (2003). Trade Structure and Growth. The World Bank, (3025), 1-27.
dc.source.bibliographicCitationMarsiglia, J. (2008). Los gobiernos locales y las organizaciones de la sociedad civil: desafíos para la gestión concertada. Prisma, (22), 167-192.
dc.source.bibliographicCitationMcKenzie-Mohr, D. (2000). New Ways to Promote Proenvironmental Behavior: Promoting Sustainable Behavior: An Introduction to Community-Based Social Marketing. Journal of Social Issues, 56(3), 543-554.
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Minas y Energía. (2014). Anexo Legal. Memorias al Congreso de la República 2014-2015. Recuperado el 10 de febrero 2016 de https://www.minminas.gov.co/documents/10180/6102055/A-ANEXO_Legal2015.pdf/59dde811-2bb3-40a5-84fc-4c0e8f7509b9.
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Relaciones Exteriores. (2003). Seminario sobre migración internacional colombiana y la conformación de comunidades transnacionales. Bogotá, Colombia: Coordinación Editorial Ministerio de Relaciones Exteriores.
dc.source.bibliographicCitationMoliner, M. (1998). Marketing social: la gestión de las causas sociales. Esic Editorial.
dc.source.bibliographicCitationMontaño, L. (2005). Organización y sociedad. Gestión y política pública, 14(3), 465-495.
dc.source.bibliographicCitationMorales, A. (2010). Estructura de la comunidad. Mofadub, 3(2), 2-3.
dc.source.bibliographicCitationMurcio, R., y Ángel, M. (2011). El desarrollo de la comunidad como fin último de la empresa en Latinoamérica. Universia Business Review, 30, 120-131.
dc.source.bibliographicCitationMurshed, S., y Serino, L. (2011). The pattern of specialization and economic growth: The resource curse hypothesis revisited. Structural Change and Economic Dynamics, 22(2), 151-161.  
dc.source.bibliographicCitationNieto, A. (2008). Social Responsibility, Corporate Governance and Self-Regulation: Influence on Corporate Liability. Política Criminal: Revista Electrónica Semestral de Políticas Públicas en Materias Penales, 5(18), 17-20.
dc.source.bibliographicCitationOcampo, J., y Martínez, A. (2011). Hacia una política industrial de nueva generación para Colombia. Coalición para la promoción de la industria Colombiana, 7-36.
dc.source.bibliographicCitationOnwuegbuzie, A.J., y Collins, K.M.T. (2007). A Typology of Mixed Methods Sampling Designs in Social Science Research. The Qualitative Report, 12(2), 281-316.
dc.source.bibliographicCitationPayne, A., y Frow, P. (2006). Customer Relationship Management: from Strategy to Implementation. Journal of Marketing Management, (22), 135-168.
dc.source.bibliographicCitationPerea, C. (2006). Comunidad y resistencia: poder en lo local urbano. Revista del departamento de ciencia política Universidad de los Andes.12, 1-9.
dc.source.bibliographicCitationPinkus, M., y Contreras, A. (2012). Impacto socioambiental de la industria petrolera en Tabasco: El caso de Chontalpa. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, (10), 122-144.
dc.source.bibliographicCitationPiñango, R. (2012). El petróleo y su laberinto. Debates IESA, 17 (2), 4.
dc.source.bibliographicCitationPistonesi, H. (2001). Desempeño de las industrias de electricidad y gas natural después de las reformas: el caso de Argentina. UN CEPAL Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social, (74), 17-41.
dc.source.bibliographicCitationPorter, M., y Kramer, M. (2011). Creating Shared Value. Harvard Business Review, 89(1/2), 62-77.  
dc.source.bibliographicCitationRaventós, J., Segarra, J., y Acevedo, M. (2005). Modelos de metapoblaciones y de la dinámica espacio-temporal de comunidades, Interciencia, (273), 219-253.
dc.source.bibliographicCitationRemy, F., y McMahon, G. (2003). Grandes minas y la comunidad: efectos socioeconómicos en Latinoamérica, Canadá y España. Bogotá, Colombia: Alfaomega Colombia S.A.
dc.source.bibliographicCitationRendueles, M. (2010). Mercadeo Social, responsabilidad social y balance social: conceptos a desarrollar por instituciones universitarias. Revista de estudios interdisciplinarios en ciencias sociales. (42), 20-41.
dc.source.bibliographicCitationResolución Nº 90083. Diario Oficial No. 49.040, Bogotá, Colombia, 21 de enero de 2014.
dc.source.bibliographicCitationRochlin, S, y Christoffer, B. (2000). Determining the Value of Corporate Community Involvement. Boston, Estados Unidos: The Center for Corporate Citizenship.  
dc.source.bibliographicCitationRojas, M. (2015). Mampuján, en el acto de partir: el duelo como levantamiento y la comunidad en transición. Revista de estudios sociales Universidad de los Andes, (51), 50-61.
dc.source.bibliographicCitationRuiz, M., Zarco, A., y Yusta, A. (2010). Análisis de la satisfacción máxima del consumidor en establecimientos de alimentación: la influencia del folleto publicitario. Cuadernos de gestión, 10, 63-83.
dc.source.bibliographicCitationSachs, J. (2007). How to handle the macroeconomics of oil wealth. En M. Humphreys, J. Sachs y J. Stiglitz (eds.), Escaping the Resource Curse (pp. 173-193), Nueva York, Estados Unidos: Columbia University Press.  
dc.source.bibliographicCitationSadrinas, D. (2010). La comunidad como pretexto. En torno al resurgimiento de las solidaridades comunitarias. En Pablo de Marinis, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta (eds.) La comunidad como pretexto (pp. 54-89). Barcelona, España: Athropos Editorial.
dc.source.bibliographicCitationTapia, H., y Torres, C. (2007). Abastecimiento de Gas Natural. Pontificia Universidad Católica de Chile. Departamento de Ingeniería Eléctrica, (63), 3-39.
dc.source.bibliographicCitationTéllez, J., Gómez-Calero, M., y Romero, M. (2015). La contribución del petróleo y el carbón a la economía regional de Colombia, 1990-2011. Economía: teoría y práctica, (42), 45-68.
dc.source.bibliographicCitationTorben, M. (2013). The economic impact of natural resources. Journal of Environmental Economics and Management, 65(2), 277-289.
dc.source.bibliographicCitationUmaña, V. (2014). Cambios en la normatividad laboral para empresas petroleras. Labor Employment and benefits, (5), 1-5.
dc.source.bibliographicCitationUniversidad del Rosario. (2013). Documento descriptivo de las líneas de investigación. Facultad de Administración, Dirección de Investigaciones. Recuperado el 10 de febrero 2016 de http://www.urosario.edu.co/urosario_files/0c/0c378471-0552-4c3b-bc69-1a10db13e1ea.pdf
dc.source.bibliographicCitationVelandia, R. (2008). Empresa y Comunidad. Portafolio, 6 (22), 503-506.
dc.source.bibliographicCitationVillamil, H. (2011). El capital humano como impulsor del crecimiento económico en Colombia. Administración & Desarrollo, 39(54), 151-166.
dc.source.bibliographicCitationYazbek, S. (2011). La integración petrolera en América Latina: el rol de ARPEL como comunidad epistémica. Revista de Historia de la Industria Argentina y Latinoamericana, (28), 1-28.
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosariospa
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocURspa
dc.subjectPetróleospa
dc.subjectGas naturalspa
dc.subjectComunidadspa
dc.subjectRedesspa
dc.subjectMercadeo relacionalspa
dc.subject.ddcAdministración general
dc.subject.keywordOileng
dc.subject.keywordNatural gaseng
dc.subject.keywordCommunityeng
dc.subject.keywordNetworkeng
dc.subject.keywordRelationship marketingeng
dc.subject.lembNegociaciones internacionalesspa
dc.subject.lembAdministración de empresasspa
dc.subject.lembIndustria del petróleospa
dc.subject.lembCooperación internacionalspa
dc.titleIdentificación de redes nacionales y mundiales de distribución de petróleo y gas natural y su relación con la conformación de comunidadesspa
dc.typebachelorThesiseng
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de gradospa
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
SantanaHernandez-Carolina-2016.pdf
Tamaño:
364.94 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Artículo principal