Ítem
Acceso Abierto

Prevalencia de inactividad física en la fase 4 de rehabilitación cardiaca y factores asociados en pacientes con enfermedad coronaria del centro CEMDE

dc.contributor.advisorArias Botero, Jose Hugo
dc.creatorAlvarez David, Edison Alejandro
dc.creator.degreeMagíster en actividad física y saludspa
dc.creator.degreetypeFull timespa
dc.date.accessioned2020-07-22T00:32:05Z
dc.date.available2020-07-22T00:32:05Z
dc.date.created2020-06-30
dc.descriptionIntroducción: La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte a nivel mundial y en Colombia, en especial la enfermedad coronaria. Según el reporte del año 2014 del Ministerio de Salud, en Colombia, en el año 2011 murieron 29.000 colombianos a causa de infarto, siendo los hombres los más afectados con 16.000 casos. La rehabilitación cardiaca, como intervención terapéutica ha demostrado ser eficaz en reducir la morbi-mortalidad en pacientes que han presentado un evento coronario (EC). En Colombia, hay 4 fases de rehabilitación cardiaca, la 4 fase, corresponde a una fase de mantenimiento siendo la actividad física fundamental para mantener, una capacidad funcional óptima e independiente. En nuestro medio se desconoce la prevalencia de inactividad física en fase 4 de rehabilitación cardíaca. Objetivo: Estimar la prevalencia de inactividad física e identificar los factores asociados en la fase 4 de rehabilitación cardiaca en pacientes con enfermedad coronaria, del Centro de Medicina del Ejercicio y Rehabilitación Cardiaca Metodología: Se realizó un estudio con un enfoque observacional, de corte transversal con intención analítica, ambispectivo. Se estudió un grupo de 30 personas con antecedente de un EC que realizaron rehabilitación cardíaca en el Centro de Medicina del Ejercicio y Rehabilitación Cardiaca, se tomaron datos clínicos y demográficos de la historia clínica. A los 7 meses de terminar la fase 3 de rehabilitación, se aplicaron los instrumentos MacNew (QMLI-2) y Rapid Assessment of Physical Activity para evaluar calidad de vida y estado de actividad física, se realizó una prueba de ergometría. Para describir las características de los pacientes, se utilizaron frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas y medidas de tendencia central y dispersión para las variables cuantitativas; se realizó análisis bivariado para identificar factores asociados a inactividad física. Resultados: Con relación a los factores de riesgo cardiovasculares, el 53.3 % de las personas eran hipertensos. De acuerdo al instrumento RAPA, el 66.7% de la población a los 7 meses de estar en fase 4 de RC, fueron inactivos. Además, se presentó diferencia estadística entre los METS al terminar la fase 3 y a los 7 meses en fase 4 (7.00 vs 4.6 METS respectivamente p= 0.011). Conclusión: Las mujeres y los estratos socioeconómicos bajos, podrían tener mayor riesgo de nuevos eventos coronarios, asociado a su alta prevalencia de IF en la fase 4.spa
dc.description.abstractIntroduction: According to the Ministry of Health's 2014 report, in Colombia, 29,000 Colombians died of heart attacks in 2011, with men being the most affected with 16,000 cases. Cardiac rehabilitation, as a therapeutic intervention, has proven to be effective in reducing morbidity and mortality in patients who have presented a coronary event. The 4th phase corresponds to a maintenance phase, where physical activity is fundamental to maintain an optimal and independent functional capacity. In our context the prevalence of physical inactivity in phase 4 of cardiac rehabilitation is unknown. Objective: To estimate the prevalence of physical inactivity and identify the associated factors in phase 4 of cardiac rehabilitation in patients with coronary disease, from the Center for Exercise Medicine and Cardiac Rehabilitation. Methodology: A study was conducted with and observational approach and cross-sectional with analytical intent, ambispective. A group of 30 people with a history of a coronary event who underwent cardiac rehabilitation at the Center for Exercise Medicine and Cardiac Rehabilitation was studied. Seven months after completing phase 3 of rehabilitation. The MacNew (QMLI-2) and Rapid Assessment of Physical Activity instruments were applied to assess quality of life and physical activity status Results: Regarding cardiovascular risk factors 53.3% of people were hypertensive. According to the RAPA instrument, 66.7% of the population at 7 months of being in phase 4 of CR, are inactive. Conclusion: Women and low socioeconomic strata are at increased risk of new coronary events, due to their high prevalence of physical inactivity in phase 4.spa
dc.description.embargo2022-07-21 01:01:02: Script de automatizacion de embargos. info:eu-repo/date/embargoEnd/2022-07-20
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_25490
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/25490
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad del Rosariospa
dc.publisher.departmentEscuela de Medicina y Ciencias de la Saludspa
dc.publisher.programMaestría en Actividad Física y Saludspa
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.economicrightsUniversidad Nuestra Señora del Rosario - Universidad CESspa
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/
dc.source.bibliographicCitationThompson P D. Rehabilitación cardiaca integral basada en el ejercicio. En: Cardiología Preventiva. Elsevier; 2016. p. 6.spa
dc.source.bibliographicCitationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Estadísticas Vitales (EEVV) Nacidos vivos y defunciones IV trimestre 2019pr. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE); 2019.spa
dc.source.bibliographicCitationAnderson L, Oldridge N, Thompson DR, Zwisler AD, Rees K, Martin N, et al. Exercise-Based Cardiac Rehabilitation for Coronary Heart Disease. J Am Coll Cardiol. Enero de 2016;67(1):1-12.spa
dc.source.bibliographicCitationHughes AR, Gillies F, Kirk AF, Mutrie N, Hillis WS, MacIntyre PD. Exercise consultation improves short-term adherence to exercise during phase IV cardiac rehabilitation: a randomized, controlled trial. J Cardiopulm Rehabil Prev. 2002;22(6):421–425.spa
dc.source.bibliographicCitationMartín JC, Vivas TM, Pinedo MR, Esteso JJ. Rehabilitación cardiaca en el síndrome coronario agudo. Rehabilitación. 2006;40(6):318–332.spa
dc.source.bibliographicCitationStein AC, Molinero O, Salguero A, Corrêa MCR, Márquez S. Actividad física y salud percibida en pacientes con enfermedad coronaria. Cuad Psicol Deporte. 2014;14(1):109–116.spa
dc.source.bibliographicCitationOrganización Mundial de la Salud. OMS Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2010 [citado 1 de abril de 2020]. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243599977_spa.pdfspa
dc.source.bibliographicCitationCrespo-Salgado JJ, Delgado-Martín JL, Blanco-Iglesias O, Aldecoa-Landesa S. Guía básica de detección del sedentarismo y recomendaciones de actividad física en atención primaria. Aten Primaria. Marzo de 2015;47(3):175-83.spa
dc.source.bibliographicCitationMatsudo SM. Recomendaciones de actividad física. Rev Nutr Clínica Metab [Internet]. 1 de octubre de 2019 [citado 1 de abril de 2020];2(2). Disponible en: https://revistanutricionclinicametabolismo.org/spa
dc.source.bibliographicCitationOrganización Mundial de la Salud. Enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo OMS [Internet]. Disponible en: https://www.who.int/ncds/surveillance/steps/GPAQ/es/spa
dc.source.bibliographicCitationMontero C, Morales C C, Ramírez-Campillo R, Aguilar-Farías N, Álvarez C, Rodríguez-Rodríguez F. ¡Sedentarismo e inactividad física no son lo mismo!: una actualización de conceptos orientada a la prescripción del ejercicio físico para la salud. Rev Médica Chile. Agosto de 2015;143(8):1089-90.spa
dc.source.bibliographicCitationDalal HM, Doherty P, Taylor RS. Cardiac rehabilitation. BMJ. 29 de septiembre de 2015;h5000.spa
dc.source.bibliographicCitationSánchez-Delgado JC, Angarita-Fonseca A, Jácome Hortúa A, Malaver-Vega Y, Schmalbach-Aponte E, Díaz-Díaz C. Barreras para la participación en programas de rehabilitación cardiaca en pacientes sometidos a revascularización percutánea por enfermedad coronaria. Rev Colomb Cardiol. Marzo de 2016;23(2):141-7.spa
dc.source.bibliographicCitationBerenguel Senén A, Sierra MC, Gallango Brejano M. Actualización en rehabilitación cardíaca y prevención secundaria. Med - Programa Form Médica Contin Acreditado. Junio de 2017;12(37):2232-42.spa
dc.source.bibliographicCitationDalmau González-Gallarza R, Arranz Rodríguez H, Castro Conde A. Adherencia al ejercicio tras rehabilitación cardiaca, ¿un objetivo alcanzable? REC CardioClinics. Febrero de 2020;S2605153220300030.spa
dc.source.bibliographicCitationAnchique CV, Pérez-Terzic C, López-Jiménez F, Cortés-Bergoderi M. Estado actual de la rehabilitación cardiovascular en Colombia (2010). Rev Colomb Cardiol. Noviembre de 2011;18(6):305-15.spa
dc.source.bibliographicCitationLugo-Agudelo LH, Ortiz SD, Rangel AM, Ospina A, Sénior JM. Guía de práctica clínica para la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de la falla cardiaca en población mayor de 18 años, clasificación B, C y D. Componente de rehabilitación cardiaca. Rev Colomb Cardiol. Noviembre de 2019;26(6):357-68.spa
dc.source.bibliographicCitationRoyo-Bordonada MÁ, Armario P, Lobos Bejarano JM, Pedro-Botet J, Villar Álvarez F, Elosua R, et al. Adaptación española de las guías europeas de 2016 sobre prevención de la enfermedad cardiovascular en la práctica clínica. SEMERGEN - Med Fam. Mayo de 2017;43(4):295-311.spa
dc.source.bibliographicCitationLópez Jiménez F. Consenso de Rehabilitación Cardiovascular y Prevención Secundaria de las Sociedades Interamericana y Sudamericana de Cardiología. Revista uruguaya de Cardiología; 2013.spa
dc.source.bibliographicCitationEstany ER, Campos Vera N, Barrera Sarduy J, Hernández García S, Valdés Martín A, Peña Bofill V, et al. Evaluación funcional de un programa de entrenamiento físico en pacientes infartados con disfunción sistólica severa del ventrículo izquierdo. Rev Colomb Cardiol. Julio de 2019;S0120563319301020.spa
dc.source.bibliographicCitationEstany ER, Campos Vera N, Barrera Sarduy J, Hernández García S, Valdés Martín A, Peña Bofill V, et al. Evaluación funcional de un programa de entrenamiento físico en pacientes infartados con disfunción sistólica severa del ventrículo izquierdo. Rev Colomb Cardiol. Julio de 2019;S0120563319301020.spa
dc.source.bibliographicCitationGuirao-Goris JA, Cabrero-García J, Moreno Pina JP, Muñoz-Mendoza CL. Revisión estructurada de los cuestionarios y escalas que miden la actividad física en los adultos mayores y ancianos. Gac Sanit. Julio de 2009;23(4):334.e1-334.e17.spa
dc.source.bibliographicCitationPérez JC, Bustamante C, Campos S, Sánchez H, Beltrán A, Medina M. Validación de la Escala Rapid Assessment of Physical Activity (RAPA) en población chilena adulta consultante en Atención Primaria. Aquichan. 1 de noviembre de 2015;15(4):486-98.spa
dc.source.bibliographicCitationMontero C, Rodríguez, R F. Paradoja: «activo físicamente pero sedentario, sedentario pero activo físicamente». Nuevos antecedentes, implicaciones en la salud y recomendaciones. Rev Médica Chile. Enero de 2014;142(1):72-8.spa
dc.source.bibliographicCitationLamotte M. Factores de riesgo cardiovascular y actividad física. EMC - Kinesiterapia - Med Física. Abril de 2016;37(2):1-7.spa
dc.source.bibliographicCitationBallesta García I, Rubio Arias JÁ, Ramos Campo DJ, Martínez González-Moro I, Carrasco Poyatos M. Dosis de ejercicio interválico de alta intensidad en la rehabilitación cardiaca de la insuficiencia cardiaca y la enfermedad arterial coronaria: revisión sistemática y metanálisis. Rev Esp Cardiol. Marzo de 2019;72(3):233-43.spa
dc.source.bibliographicCitationBoyle AJ. Infarto agudo de miocardio. En: Diagnóstico y tratamiento en cardiología [Internet]. 5.a ed. McGraw Hill; 2019 [citado 4 de mayo de 2019]. Disponible en: https://accessmedicina-mhmedical-com.bdigital.ces.edu.co:2443/content.aspx?bookid=2402&sectionid=192117245#1154739298spa
dc.source.bibliographicCitationManzo-Silberman S, Varenne O, Cariou A. Manejo de los síndromes coronarios agudos en las primeras 48 horas. EMC - Anest-Reanim. Abril de 2014;40(2):1-14.spa
dc.source.bibliographicCitationEstrada R C, Vargas M. S. Enfermedad Arterial Coronaria e Indicaciones para Revascularización Coronaría. Revista Médica de Costarica y Centroamerica LXIX (604) 551-557,; 2012.spa
dc.source.bibliographicCitationOtto CM. Cardiopatía valvular. En: Tratado de cardiología. 10.a ed. Elsevier; 2016. p. Capítulo 63, 1446-1514.spa
dc.source.bibliographicCitationSoares D, Viamonte S, Magalhães S, Ribeiro MM, Barreira A, Torres S. What Factors Determine the Levels of Physical Activity after Cardiac Rehabilitation Program? Acta Med Port. 2013;11.spa
dc.source.bibliographicCitationDevries S. Abordajes integradores del tratamiento de pacientes con enfermedad cardíaca. En: Tratado de cardiología. 10.a ed. Elsevier; 2016. p. Cap 48, 1021-1027.spa
dc.source.bibliographicCitationThow M, Rafferty D, Harriet K. Exercise motives of long-term phase IV cardiac rehabilitation participants. Physiotherapy. Diciembre de 2008;94(4):281-5.spa
dc.source.bibliographicCitationBruning RS, Sturek M. Benefits of Exercise Training on Coronary Blood Flow in Coronary Artery Disease Patients. Prog Cardiovasc Dis. Marzo de 2015;57(5):443-53.spa
dc.source.bibliographicCitationWoolf-May K. Physical activity levels during phase IV cardiac rehabilitation in a group of male myocardial infarction patients * Commentary. Br J Sports Med. 1 de marzo de 2005;39(3):e12-e12.spa
dc.source.bibliographicCitationWenger NK. Current Status of Cardiac Rehabilitation. J Am Coll Cardiol. abril de 2008;51(17):1619-31.spa
dc.source.bibliographicCitationAnchique CV, Pérez-Terzic C, López-Jiménez F, Cortés-Bergoderi M. Current status of cardiovascular rehabilitation in Colombia (2010). Rev Colomb Cardiol. 2011;18(6):305–315.spa
dc.source.bibliographicCitationNoites A, Freitas CP, Pinto J, Melo C, Vieira Á, Albuquerque A, et al. Effects of a Phase IV Home-Based Cardiac Rehabilitation Program on Cardiorespiratory Fitness and Physical Activity. Heart Lung Circ. mayo de 2017;26(5):455-62.spa
dc.source.bibliographicCitationRobinson HJ, Samani NJ, Singh SJ. Can low risk cardiac patients be ‘fast tracked’ to Phase IV community exercise schemes for cardiac rehabilitation? A randomised controlled trial. Int J Cardiol. Enero de 2011;146(2):159-63.spa
dc.source.bibliographicCitationHeyward VH. Evaluación de la aptitud física y prescripción del ejercicio. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2012.spa
dc.source.bibliographicCitationOviedo GR, Niño O, Bellomío C, González RD, Guerra M. Entrenamiento, presión arterial y lípidos en adultos con prehipertensión. 1579-1726. Edición Web: 1988-2041; 2015.spa
dc.source.bibliographicCitationOrganización Mundial de la Salud. OMS Actividad física [Internet]. [Citado 1 de mayo de 2019]. Disponible en: https://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/spa
dc.source.bibliographicCitationFletcher B, Magyari P, Prussak K, Churilla J. Entrenamiento físico en pacientes con insuficiencia cardíaca. Rev Médica Clínica Las Condes. Noviembre de 2012;23(6):757-65.spa
dc.source.bibliographicCitationBuchner DM. Actividad física. En: Tratado de medicina interna. 25.a ed. Elsevier; 2017. p. 4.spa
dc.source.bibliographicCitationOrganización Mundial de la Salud. OMS Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) [Internet]. 2017 [citado 19 de abril de 2019]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds)spa
dc.source.bibliographicCitationOrganización Mundial de la Salud. OMS Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) [Internet]. 2017 [citado 19 de abril de 2019]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds)spa
dc.source.bibliographicCitationGaziano TA. Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares. En: Principios de medicina interna [Internet]. 20.a ed. McGraw - Hill Medical; [citado 19 de abril de 2019]. p. Capítulo 233. Disponible en: https://accessmedicina-mhmedical-com.bdigital.ces.edu.co:2443/content.aspx?bookid=2461&sectionid=208179151spa
dc.source.bibliographicCitationCobos MA. La prueba de esfuerzo o ergometría. En: Libro de la salud cardiovascular del hospital clínico y san carlos de la fundación BBVA. 1.a ed. Nerea S.A; 2009. p. 8.spa
dc.source.bibliographicCitationDucardonnet A, Verdier J-C. Corazón y deporte. EMC - Tratado Med. Septiembre de 2013;17(3):1-9.spa
dc.source.bibliographicCitationBalady GJ. Prueba de esfuerzo. En: Tratado de cardiología. 10.a ed. Elsevier; 2016. p. 155-78.spa
dc.source.bibliographicCitationLamotte M. Entrenamiento físico en la rehabilitación cardíaca. EMC - Kinesiterapia - Med Física. Febrero de 2020;41(1):1-14.spa
dc.source.bibliographicCitationRío FG. Aplicaciones clínicas de la exploración funcional respiratoria. En: Neumología clínica. 2.a ed. Elsevier; 2017. p. Capítulo 6, 40-47.spa
dc.source.bibliographicCitationRacero JI. Prueba de esfuerzo. En: Manual de enfermería en arritmias y electro fisiología. Academia; 2013. p. Capítulo 8, 138-147.spa
dc.source.bibliographicCitationGrima RS. Respuesta cardiovascular al ejercicio. En: Cardiología en el deporte. 3.a ed. Elsevier; 2015. p. 1, 3-27.spa
dc.source.bibliographicCitationBurkhalter N. Evaluación de la escala Borg de esfuerzo percibido aplicada a la rehabilitación cardiaca. Rev Lat Am Enfermagem. Diciembre de 1996;4(3):65-73.spa
dc.source.bibliographicCitationBardera JCP. Métodos incruentos de exploración cardíaca. En: Medicina interna. 18.a ed. Elsevier; p. Capítulo 47, 389-408.spa
dc.source.bibliographicCitationRubio Castañeda FJ, Tomás Aznar C, Muro Baquero C, Chico Guerra J. Descripción de los instrumentos de medida de la movilidad en personas mayores de 65 años: revisión sistemática. Rev Esp Salud Pública. Diciembre de 2015;89(6):545-61.spa
dc.source.bibliographicCitationTopolski TD, LoGerfo J, Patrick DL, Williams B, Patrick MMB. The Rapid Assessment of Physical Activity (RAPA) Among Older Adults. 2006;3(4):8.spa
dc.source.bibliographicCitationSoto M. La calidad de vida relacionada con la salud como medida de resultados en pacientes con cardiopatía isquémica. 2004;11:10.spa
dc.source.bibliographicCitationRamírez R. Calidad de vida relacionada con la salud como medida de resultados en salud: revisión sistemática de la literatura. Rev Colomb Cardiol. 2007;14(4):16.spa
dc.source.bibliographicCitationUrzúa M A, Caqueo-Urízar A. Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Ter Psicológica. Abril de 2012;30(1):61-71.spa
dc.source.bibliographicCitationVarela MVL. Instrumentos de calidad de vida en el paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Neumol Cir TÓRAX. 2006;65:6.spa
dc.source.bibliographicCitationVilagut G, Ferrer M, Rajmil L, Rebollo P, Permanyer-Miralda G, Quintana JM, et al. El Cuestionario de Salud SF-36 español: una década de experiencia y nuevos desarrollos. Gac Sanit. Abril de 2005;19(2):135-50.spa
dc.source.bibliographicCitationVelarde-Jurado E, Avila-Figueroa C. Evaluación de la calidad de vida. Salud Pública México. julio de 2002;44(4):349-61.spa
dc.source.bibliographicCitationDempster M, Donnelly M. Measuring the health related quality of life of people with ischaemic heart disease. Heart. Junio de 2000;83(6):641-4.spa
dc.source.bibliographicCitationEspinosa Caliani S, Bravo Navas JC, Gómez-Doblas JJ, Collantes Rivera R, González Jiménez B, Martínez Lao M, et al. Rehabilitación cardíaca postinfarto de miocardio en enfermos de bajo riesgo. Resultados de un programa de coordinación entre cardiología y atención primaria. Rev Esp Cardiol. Enero de 2004;57(1):53-9.spa
dc.source.bibliographicCitationSilva SA da, Passos SRL, Carballo MT, Figueiró M. Evaluación de la calidad de vida después del síndrome coronario agudo: revisión sistemática. Arq Bras Cardiol. Diciembre de 2011;97(6):526-40.spa
dc.source.bibliographicCitationAcuña español JA, Agudelo Contreras LA. Calidad de Vida del Paciente, Después del Síndrome Coronario Agudo. 2019.spa
dc.source.bibliographicCitationHöfer S, Lim L, Guyatt G, Oldridge N. The MacNew Heart Disease health-related quality of life instrument: A summary. Health Qual Life Outcomes. 2004;8.spa
dc.source.bibliographicCitationBrotons Cuixart C, Ribera Solé A, Permanyer Miralda G, Cascant Castelló P, Moral Peláez I, Pinar Sopena J, et al. Adaptación del cuestionario de calidad de vida postinfarto MacNew QLMI para su uso en la población española. Med Clínica. 9 de diciembre de 2000;115(20):768-71.spa
dc.source.bibliographicCitationDelgado JAG, Coronel PLP, Arcia JC, Torrez JM, Morales IP. Efectos terapéuticos del ejercicio físico en la hipertensión arterial. :11.spa
dc.source.bibliographicCitationStein AC, Molinero O, Salguero A, Corrêa MCR, Márquez S. Actividad física y salud percibida en pacientes con enfermedad coronaria Physical activity and perceived health in patients with coronary artery disease. Cuad Psicol Deporte. 14:8.spa
dc.source.bibliographicCitationGonzález S, Sarmiento OL, Lozano O, Ramírez A, Grijalba C. Niveles de actividad física de la población colombiana: desigualdades por sexo y condición socioeconómica. Biomédica [Internet]. 13 de mayo de 2014 [citado 25 de abril de 2020];34(3). Disponible en: http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/2258spa
dc.source.bibliographicCitationAnchique CV, Fernández RO, Ceballos C. Rehabilitación cardiovascular en la mujer. Rev Colomb Cardiol. enero de 2018;25:99-105.spa
dc.source.bibliographicCitationGraversen C, Eichhorst R, Ravn L, Christiansen SS, Johansen MB, Larsen ML. Social inequality and barriers to cardiac rehabilitation in the rehab-North register. Scand Cardiovasc J. 2 de noviembre de 2017;51(6):316-22.spa
dc.source.bibliographicCitationVillalobos F, Vinuesa A, Pedret R, Reche A, Domínguez E, Arija V. Efecto de un Programa de actividad física sobre la autoestima en sujetos con enfermedades crónicas. Ensayo de intervención comunitaria «Pas a Pas». Aten Primaria. Abril de 2019;51(4):236-44.spa
dc.source.bibliographicCitationPereira LG, Fernández EB, Cruz MG, Santiesteban JG. Programa de actividad física y su incidencia en la depresión y bienestar subjetivo de adultos mayores Impact of a physical activity program on older adults’ depression and subjective well-being. 2018;6.spa
dc.source.bibliographicCitationHeredia Ñahui MN, Fernández C. R, Fernández C. J, Heredia Ñ. M, Gordillo M. X, Palomino R, et al. Rehabilitación cardiaca en pacientes con cardiopatía coronaria en el instituto nacional cardiovascular de essalud Septiembre 2017 - Febrero 2018. Rev Médica Basadrina. 19 de junio de 2019;13(1):16-21.spa
dc.source.bibliographicCitationExpósito Tirado JA, López Lozano AM, Aguilera Saborido A, Vallejo Carmona J, Praena Fernández JM, Echevarría Ruiz de Vargas C. Impacto de la adherencia a las recomendaciones de hábitos de vida cardiosaludables en la capacidad funcional a largo plazo en pacientes que han completado un programa de rehabilitación cardíaca. Rehabilitación. Enero de 2017;51(1):22-9.spa
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosariospa
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocURspa
dc.subjectEnfermedad coronariaspa
dc.subjectRehabilitación cardíacaspa
dc.subjectActividad físicaspa
dc.subjectInactividad físicaspa
dc.subjectFases de rehabilitación cardíacaspa
dc.subjectCalidad de vidaspa
dc.subjectErgometríaspa
dc.subject.ddcFarmacología & terapéuticaspa
dc.subject.ddcIncidencia & prevención de la enfermedadspa
dc.subject.keywordcoronary heart diseaseeng
dc.subject.keywordcardiac rehabilitationeng
dc.subject.keywordphysical activityeng
dc.subject.keywordphysical inactivityeng
dc.subject.keywordPhysical inactivityspa
dc.subject.keywordquality of lifeeng
dc.subject.keywordQuality of lifespa
dc.subject.keywordErgometryspa
dc.titlePrevalencia de inactividad física en la fase 4 de rehabilitación cardiaca y factores asociados en pacientes con enfermedad coronaria del centro CEMDEspa
dc.title.TranslatedTitlePrevalence of physical inactivity in phase 4 of cardiac rehabilitation and associated factors in patients with coronary heart disease at the CEMDE centereng
dc.typemasterThesiseng
dc.type.documentAnálisis de casospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTesis de maestríaspa
local.department.reportEscuela de Medicina y Ciencias de la Saludspa
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Prevalencia de Inactividad Fisica en fase 4 de Rehabilitacion Cardiaca.pdf
Tamaño:
1.48 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: