Ítem
Acceso Abierto

Ser mujer en el barrio : análisis de significados de ser mujer para las adultas mayores de los barrios Pañuelito, Delicias del Carmen y Unicerros, barrios populares de la localidad de Usaquén

dc.contributor.advisorParra-Bautista, Johanna
dc.creatorBaracaldo Silva, Flor
dc.creator.degreeMagíster en Estudios Sociales
dc.date.accessioned2017-08-01T12:09:10Z
dc.date.available2017-08-01T12:09:10Z
dc.date.created2017-07-11
dc.date.issued2017
dc.descriptionEste estudio de tipo etnográfico busca reflexionar a partir de las historias de vida de un grupo de mujeres mayores, sobre la construcción de significados de ser mujer en el contexto de los barrios populares de la localidad de Usaquén. Sus narrativas se tejen alrededor de las tensiones de lo que implica el progreso en la ciudad en situación de migración y marginalidad, y a su vez en lo que esta búsqueda de salir adelante, o ser alguien en la vida. Confronta los significados de ser una mujer bajo la visión tradicional y la necesidad de desarrollar habilidades de agencia de su propia vida que impliquen ocupar espacios masculinos y crear nuevas relaciones sociales. Es un ejercicio que está atravesado por la categoría de género como un elemento relacional en el escenario urbano y que se analiza desde la búsqueda del progreso, la individualidad y la reivindicación en los significados de ser mujer mayor en la vejez y ser mujer en diferentes generaciones en el barrio.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_13593
dc.identifier.urihttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13593
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Rosariospa
dc.publisher.departmentFacultad de ciencias humanasspa
dc.publisher.programMaestría en Estudios Socialesspa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto completo)spa
dc.rights.ccAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.source.bibliographicCitationArango, L. G. (2011). El trabajo de cuidado: ¿servidumbre, profesión o ingeniería emocional? En L. G. Arango, El Trabajo Y La Ética Del Cuidado (págs. 91-109). Bogotá: La Carreta Editores.
dc.source.bibliographicCitationArias, P. (2015). Casarse en Totatiche. Arreglos matrimoniales en una parroquia de Jalisco. En M. Estrada Iguíniz, & A. Molina del villar, Matrimonios, intereses, afectos, conflictos (págs. 203-231). México D.F.: Casa Chata.
dc.source.bibliographicCitationBeck, U., & Beck-Gernsheim, E. (2003). La individualización. Barcelona: Paidós
dc.source.bibliographicCitationBeck-Gernsheim, E. (2003). La reinvención de la familia. En busca de nuevas formas de convivencia. Madrid: Paidós
dc.source.bibliographicCitationBobillo, F., & Hocsman, S. (2015). Mucho mas que solo aprovisionamiento lícito: actividades en canteras y prácticas sociales en las fuentes de Pampa Oeste, Quebrada Seca y Punta de la Peña (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Revista del museo de Antropología, 23-44
dc.source.bibliographicCitationBohorquez Alfredo, I. (2008). De arriba para abajo; la disución sobre los cerros orientales de Bogotá, entre lo ambiental y lo urbano. Cuadernos de vivienda y urbaismo, 1(1), 124-145.
dc.source.bibliographicCitationBorderías, C. (1991). Las mujeres, autoras de sus trayectorias personales y familiares a través del servicio doméstico. Historia, antropología y fuentes orales, 105-121
dc.source.bibliographicCitationBourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama
dc.source.bibliographicCitationBourdieu, P. (2002). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. México: Taurus
dc.source.bibliographicCitationBrücher, W., & Mertins, G. (1981). Los barrios de las viviendas de los estratos bajos en el modelo ideal de las grandes ciudades latinoamericanas. El ejemplo de Bogotá. Revista Geográfica(94), 7-40
dc.source.bibliographicCitationCanabal, B. (1994). La mujer campesina como sujeto social. Formas de investigación y acción. Revista Mexicana de Sociología, 56(2), 89-102.
dc.source.bibliographicCitationCarbajo Vélez, M. D. (2009). Mitos y estereotipos sobre la vejez. Propuesta de una concepción realista y tolerante. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 87-96
dc.source.bibliographicCitationCastellanos, G. (1995). ¿Existe la mujer? Género, lenguaje y cultura. En L. Arango , M. León, & M. Viveros, Género e Identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino (pág. 59). Universidad Nacional.
dc.source.bibliographicCitationChacón, F. (2008). Reflexiones sobre la familia a partir de la explicación histórica de la organización social actual. Palobra, 200-209.
dc.source.bibliographicCitationDe Certau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoaméricana
dc.source.bibliographicCitationDe Lemus, S., & Expósito, F. (2005). Nuevos retos para la psicología social: edadismo y perspectiva de género. Pensamiento sociológico, 1(4), 22-51.
dc.source.bibliographicCitationDueñas, G. (2014). Del amor y otras pasiones. Élites, política y familia en Bogotá, 1778-1870. Bogotá: Universidad Nacional de colombia. Colección general bilbioteca abierta Estudios de Género.
dc.source.bibliographicCitationElías, N. (2009). La soledad de los moribundos. México: FCE.
dc.source.bibliographicCitationEstrada Iguíniz, M., & Molina del Villar, A. (2015). Matrimonio: Intereses, afectos, conflictos. México D.F.: Casa de la Chata
dc.source.bibliographicCitationFeixa, C. (1996). Antropología de las edades. La edad desde la Antropología. Biblioteca Virtual de Ciencia Sociales, 1-23
dc.source.bibliographicCitationFlorián, M. (2013). Cartografías de la intimidad en Colombia de la década de 1960. Tabula Rasa(18), 199-210.
dc.source.bibliographicCitationFox, R. (1985). Sistemas de parentesco y matrimonio. Inglaterra: Alianza
dc.source.bibliographicCitationFuller, N. (1995). En torno a la polaridad Marianismo - Machismo. En L. G. Arango, M. Viveros, & M. León, Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino (págs. 241-264). Bogotá: Ediciones Uniandes; Universidad Nacional de Colombia; Tm Editores.
dc.source.bibliographicCitationGarcía, L. (2013). El barrio popular en Bogotá en las voces de sus protagonistas. Madres comunitarias y jardineras 1980-2011, Usme y Ciudad Bolivar. Folios(38), 121-140
dc.source.bibliographicCitationGiró, J. (2004). El singificado de la vejez. En J. Jiró, Envejecimiento y sociedad. Una perspectiva pluridisciplinar. (págs. 19-45). Logroño: Servicio de Publicaciones Universidad de la Rioja.
dc.source.bibliographicCitationGomez, L. E. (s.f.). Unicerros Un Barrio de Unión y Esfuerzo. Archivo del barrio
dc.source.bibliographicCitationGuajardo, G., & Huneeus, D. (2003). Las narrativas de la participación social entre los adultos mayores: entre la reciprocidad y desolación. Notas de Población, 17-23
dc.source.bibliographicCitationGuber, R. (2001). La etnoggrafía: método, campo y reflexividad. México: Norma
dc.source.bibliographicCitationGutiérrez de Pineda, V. (1976). Estructura, función y cambio de la familia en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.source.bibliographicCitationGutiérrrez de Pineda, V. (1975). Familia y cultura en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia
dc.source.bibliographicCitationHoyos, A. M. (1999). Génesis y dinámica de los barrios de Bogotá 1938-1993. Memoria y sociedad, 3(6), 145-154.
dc.source.bibliographicCitationIllouz, E. (2012). Por qué duele el amor. Una explicación sociológica. Madrid: Clave Intelectual.
dc.source.bibliographicCitationJaramillo Burgos, A. M. (2007). Obediencias íntimas. En Y. Puyana, & M. H. Ramírez, Familias, cambios y estrategias (págs. 330-336). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Alcaldía Mayor de Bogotá y Secretaría de Integración Social
dc.source.bibliographicCitationJelin, E. (1993). ¿Cómo construir ciudadanía? una visión desde abajo. Revista Europea de estudios Latinoamericanos y del Caribe(55), 21-37.
dc.source.bibliographicCitationKropff, L. (2010). Apuntes conceptuales para una antropología de la edad. Avá. Revista de Antropología(16)
dc.source.bibliographicCitationLamas, M. (1995). Cuerpo e identidad. En L. Arango, M. León, & M. Viveros, En género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
dc.source.bibliographicCitationLefebvre, H. (1976). Espacio y política: el derecho a la ciudad. Barcelona: Península.
dc.source.bibliographicCitationLeón, M. (1999). Familia nuclear y jefatura del hogar. Acceso de la mujer a la tierra en las reformas agrarias. Nómadas(11), 67-77
dc.source.bibliographicCitationLomnitz, L. d. (1975). Cómo sobreviven los marginados. México D.C: Siglo veintiuno editores
dc.source.bibliographicCitationMallimaci, F., & Giménez, V. (2006). Historia de vida y métodos biográficos. En I. Vasilachis de Gialdino, Estrategias de investigación cualitativa (págs. 175-209). Barcelona: Gedisa
dc.source.bibliographicCitationMárquez Herrera, A. M. (2007). Una mirada a las relaciones intergeneracionales en la familia, desde la vejez. En Y. Puyana, & M. Ramírez , Fanukuasm cambios y estrategias (págs. 388-401). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría de Integración Social.
dc.source.bibliographicCitationMárquez, F. (2009). Historias e identidades barriales del Gran Santiago: 1950-2000. Avá. Revista de antropología(15)
dc.source.bibliographicCitationMatínez, C. (2001). Las migraciones internas en Colombia. Análisis territorial y demográfico según los censos de 1973 y 1993. Tesis Doctoral. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona
dc.source.bibliographicCitationMoore, H. (1991). Feminismo y Antropología. Valencia: Universitat de Valencia
dc.source.bibliographicCitationMoreno, H. (2000). Trabajo doméstico. Debate Feminista, 22, 26-51
dc.source.bibliographicCitationMuñoz, C., & Pachón , X. (1991). La aventura infantil a mediados de siglo. Bogotá: Planeta
dc.source.bibliographicCitationNaranjo Botero, M. E. (2014). Provivienda: protagonista de la colonización popular en Colombia. Historia y Memoria, 89-118
dc.source.bibliographicCitationNina , E., Grillo, S., & Malaver, C. (2003). Movilidad social y transmisión de la pobreza en Bogotá. Economía y desarrollo, 2(2), 120-156
dc.source.bibliographicCitationOsorio, P. (2006). Abordaje antropológico del envejecimiento y el alargamiento de la vida. En La longevidad: más allá de la biología. Aspectos socioculturales. . Papeles. Centro de estudios sobre identidad colectiva.
dc.source.bibliographicCitationPachón, X. (2007). La familia en Colombia a lo largo del siglo XX. En Y. Puyana , & M. H. Ramirez, Familia, cambios y estrategias (págs. 145-159). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Secretaría Distrital de Integración Social; Alcaldía Mayor de Bogotá
dc.source.bibliographicCitationPáez, F., & Díaz, N. (2013). Género, generaciones y raíces culturales en acción: mujeres haciendo muñecas. Cuadernos interculturales, 11(20), 103-127
dc.source.bibliographicCitationPalacio Valencia, M. C. (2009). Los cambios y transormaciones en la familia. Una paradoja entre lo sólido y lo líquido. Revista latinoamericana de estudios de familia, 1, 46-60
dc.source.bibliographicCitationPalacio, M. C. (2009). Los cambios y transformaciones en la familia. Una paradoja entre lo sólido y lo líquido. Revista Latinoamericana de Estudios sobre la Familia, 1, 46-60
dc.source.bibliographicCitationParada, G. (2014). La enseñanza de la historia urbana y barrial. El caso del barrio San José de Bogotá. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 12(27), 183-202
dc.source.bibliographicCitationPulido, S., Castro Osorio, J., Peña, M., & Ariza Ramirez, D. (2012). Pautas de crianza relacionadas con el castigo y transmisión generaccional. Revista latinoaméricana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 245-259.
dc.source.bibliographicCitationPuyana, Y. (2007). El familismo: una crítica desde la perspectiva de género y el feminismo. En Y. Puyana, & Ramirez, María Himelda, Familias, cambios y estrategias (págs. 264-277). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Secretaría Distrital de Integración Social, Alcaldía Mayor de Bogotá.
dc.source.bibliographicCitationPuyana, Y., & Mosquera, C. (2003). El trabajo doméstico y la proveeduría de Bogotá. Cambios y persistencias. En Y. Puyana, C. Mosquera, A. Micolta, M. C. Maldonado, D. Lamus, X. Useche, . . . M. Jiménez, Padres y madres en cinco ciudades colombianas. Cambios y permanencias (págs. 150-187). Bogotá: Almudena Editores
dc.source.bibliographicCitationPuyana, Y., & Ramirez, M. H. (2007). Familias, Cambios y Estrategias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Secretaría Distrital de Integración Social; Alcaldía de Bogotá
dc.source.bibliographicCitationRamírez, N., & Cruz, A. (2010). Escenario conceptual para la formulación de política pública en vejez y envejecimiento. Tendencias y Retos, 15, 83-94
dc.source.bibliographicCitationRestrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Envión y Universidad Javeriana.
dc.source.bibliographicCitationRivas, A. M., & Gonzales, H. (2009). Familias Transnacionales Colombianas. Transformaciones y permanencias en las relaciones familiares y de género. Madrid: Catarata. Red universitaria de invsetigación sobre cooperación para el desarrollo de Madrid.
dc.source.bibliographicCitationRocha Sanchez, T., & Díaz Loving, R. (2005). Cultura de género: la brecha ideológica entre hombres y mujeres. Anales de Psicología, 21(1), 42-49
dc.source.bibliographicCitationRodríguez, P. (2004). La familia en Colombia. En P. Rodriguez, La familia en Iberoamérica 1550-1980. Bogotá: Universidad Externado de Colombia
dc.source.bibliographicCitationRuiz, N. (2008). Las particularidades del proceso urbanizador en Colombia. Revista Bitácora Urbano Territorial, 12(1), 91-104
dc.source.bibliographicCitationSánchez, L. (20 de Noviembre de 2008). Las Delicias del Carmen, detras de la 127 C con 6a, es el barrio de los volqueteros. El Tiempo
dc.source.bibliographicCitationScott, J. (1993). La mujer trabajadora en el siglo XIX. En G. Duby , & M. Perrot, La historia de las mujeres El siglo XIX cuerpo trabajo y modernidad (págs. 99-130). Madrid: Taurus
dc.source.bibliographicCitationTenorio-Tovar, N. (2012). Repensando el amor y la sexualidad: una mirada desde la segunda modernidad. Sociológica, 27(76), 7-52
dc.source.bibliographicCitationTorres, M., & Gonzalez , P. (2009). Antecedentes teóricos y empíricos del uso de métodos de planificación familiar. Revista Facultad Ciencias Económicas Investigación y Reflexión, 171-182
dc.source.bibliographicCitationUribe - Mallarino, C. (2008). Estratificación social en Bogotá: de la política pública a la dinámica de la segregación social. Universitas Humanística(65), 139-171
dc.source.bibliographicCitationUribe-Alarcón, M. V. (2015). Hilando fino. Voces Femeninas en La Violencia. Bogotá: Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitationUrrutia , M., & Namen, O. (2011). Historia del crédito hipótecario en Colombia. Estudios sobre política económica, 30(67), 280-306.
dc.source.bibliographicCitationViveros, M., & Zambrano, M. (2011). La diferencia: un concepto problemático para la antropología y el feminismo. En L. G. Arango, & M. Viveros, El género una categoría útil para las ciencias sociales (págs. 143-166). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Escuela Estudios de Género
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosariospa
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocURspa
dc.subjectSer mujerspa
dc.subjectSignificadosspa
dc.subjectRepresentacionesspa
dc.subjectVejezspa
dc.subjectBarrios popularesspa
dc.subjectEtnografíaspa
dc.subjectHistorias de vidaspa
dc.subjectEtnografía barrialspa
dc.subject.ddcGrupos sociales
dc.subject.lembMujeres ancianasspa
dc.subject.lembBarrios marginadosspa
dc.subject.lembSociología urbanaspa
dc.titleSer mujer en el barrio : análisis de significados de ser mujer para las adultas mayores de los barrios Pañuelito, Delicias del Carmen y Unicerros, barrios populares de la localidad de Usaquénspa
dc.title.alternativeSer Mujer en el barrioeng
dc.typemasterThesiseng
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTesis de maestríaspa
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Baracaldo Silva Pilar. Junio 2017 Mae. Estudios Sociales.pdf
Tamaño:
3.3 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento completo