Militares y Guerrillas


La serie "Qué dijo la Comisión" busca profundizar y analizar los contenidos del informe de la Comisión de la Verdad de Colombia. A partir de las afirmaciones que se recogen a lo largo de los distintos volúmenes, se presenta una breve discusión y reflexión dirigida a proponer debates y discusión general. Este proyecto valora el trabajo y el informe de la Comisión como un aporte histórico cuyo legado puede ser mantenido vigente en tanto pueda ser objeto de revisión y discusión por el conjunto de la sociedad.


Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 9
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Episodio 9: ¿Qué dijo la Comisión? Los partidos políticos
    (2024-04-22) Ugarriza Uribe, Juan Esteban; Peralta González, Laly Catalina
    Esta edición aborda la relación entre el conflicto armado y el campesinado en Colombia. Destaca cómo la violencia está vinculada a un patrón inadecuado de ocupación, distribución y uso del territorio. Se menciona el acaparamiento improductivo de tierras por parte de familias dominantes y cómo el desplazamiento forzado ha transformado la colonización rural en urbana, permitiendo que grupos armados coopten poderes locales. Se describen los fenómenos de colonización agraria desde finales del siglo XIX hasta el siglo XX, incluida la propuesta de reforma agraria del frente nacional en la década de 1950, que fracasó debido a la fragmentación partidista y la resistencia de terratenientes regionales. Además, se señala la afectación ecológica de la ocupación de tierras y la firma del pacto de chicoral en la década de 1970, que aumentó las barreras para el acceso a la tierra para los campesinos. Se resalta la acción violenta del Estado contra movilizaciones y organizaciones sociales, atribuyendo la responsabilidad de esta violencia no solo a paramilitares, sino también a servidores públicos, ejército y policía. Se mencionan hitos de movilización campesina en los años 90 y se señala la responsabilidad del narcotráfico en la creación de campesinado ilícito. Finalmente, se documentan casos de aprovechamiento económico de tierras despojadas, que han generado diversas agendas productivas y transformaciones socioeconómicas en el campesinado.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Episodio 7: ¿Qué dijo la Comisión? Responsabilidad de las FFMM
    (2024-04-08) Ugarriza Uribe, Juan Esteban; Peralta González, Laly Catalina; Grupo de Investigación en Derechos Humanos
    En esta edición se examina la responsabilidad de las fuerzas militares en la victimización de la población civil, destacando que esta situación no solo se debe a la acción de los grupos armados, sino también al modelo de seguridad del Estado. Este modelo, presente desde el Frente Nacional en 1958, se caracteriza por la autonomía militar en el conflicto armado, el concepto de enemigo interno, la militarización, la limitación de derechos y el uso excesivo del estado de excepción. Además, critica la doctrina de "buscar y destruir" de la fuerza pública y aboga por abandonar la idea del enemigo interno. Se destaca la importancia de proteger a las personas sobre la seguridad de la riqueza y las empresas, así como la necesidad de separar la policía de las fuerzas militares. El informe señala momentos de resistencia militar a decisiones civiles, como la oposición al proceso de paz de Belisario Betancur y la retoma del Palacio de Justicia en 1985. En este análisis se critica la persecución de civiles por parte de las fuerzas armadas y organismos de seguridad, así como el papel del paramilitarismo y las ejecuciones extrajudiciales en el marco del conflicto. Por último, se sostiene que la responsabilidad es institucional y sugiere que la colaboración civil con la fuerza pública debería ser discutible en una democracia. Por último, cuestiona la estrategia de fortalecimiento militar en los años 90 y destaca la necesidad de incluir elementos civiles en las negociaciones de paz.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Episodio 6: ¿Qué dijo la Comisión? Narcotráfico
    (2024-04-01) Ugarriza Uribe, Juan Esteban; Peralta González, Laly Catalina; Grupo de Investigación en Derechos Humanos
    El tomo de hallazgos del informe de la Comisión de la Verdad dedica una sección a la responsabilidad del narcotráfico. Se destaca que todos los actores involucrados en el conflicto armado, directa o indirectamente, han mantenido relaciones con el narcotráfico. La comisión resalta la correlación entre los cultivos de coca y diversos delitos, como asesinatos, desplazamientos, masacres y violencia sexual. Además, se menciona la relación entre el narcotráfico y el despojo de tierras, donde los narcotraficantes se apropiaron de tierras despojadas a campesinos, legalizándolas posteriormente. Se señala que tanto paramilitares como guerrillas tuvieron empresas fachada para lavar dinero del narcotráfico. Los narcotraficantes también tienen presencia en élites políticas y económicas del país. En cuanto a las fuerzas militares, este análisis destaca que se les delegó no solo la lucha contra el narcotráfico, sino también la defensa de las fronteras y la gestión del conflicto armado interno. Sin embargo, se señala que también hubo relaciones entre las fuerzas militares y el narcotráfico para enriquecerse. Las Convivir, organizaciones legales destinadas a apoyar a la fuerza pública, también estuvieron relacionadas con el paramilitarismo y el narcotráfico. Sobre las elecciones democráticas en Colombia, se menciona que ha habido sospechas de financiamiento por parte del narcotráfico desde la década de 1970, con evidencia concreta en elecciones posteriores. Respecto al M-19, no se detalla su relación con el narcotráfico, y la comisión absuelve al grupo en el tema del Palacio de Justicia. En cuanto a las comunidades campesinas, se explica que el narcotráfico brinda acceso a mayores recursos económicos, pero también los expone a agresiones y persecuciones. Estados Unidos es mencionado como un protagonista de la guerra antidrogas, pero la comisión declara que esta guerra ha fracasado, ya que, a pesar de los esfuerzos, la producción de coca sigue representando un porcentaje significativo del PIB colombiano.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Episodio 5: ¿Qué dijo la Comisión? Paramilitares
    (2024-03-18) Ugarriza Uribe, Juan Esteban; Peralta González, Laly Catalina; Grupo de Investigación en Derechos Humanos
    En esta edición se analiza la responsabilidad de los paramilitares en el conflicto armado colombiano, identificándolos como los principales violadores de derechos humanos y del DIH, siendo responsables de la muerte de 140,000 personas y una serie de crímenes atroces como asesinatos selectivos, masacres, desapariciones, violencia sexual, secuestros y reclutamiento de menores. En el debate se describe el paramilitarismo a través de tres características principales: actor armado ofensivo y defensivo, ejércitos privados y coalición de intereses económicos, políticos y militares. Se señala que el paramilitarismo, entendido como apoyo civil a las fuerzas militares, fue legal durante un período significativo, lo que permitió su crecimiento y consolidación. A lo largo de las décadas, el paramilitarismo se convirtió en una fuerza ligada al narcotráfico y una herramienta para proyectos de cooptación estatal y control territorial, dando lugar a fenómenos como la parapolítica y la paraeconomía. Los hosts destacan que el proceso de desmovilización de los paramilitares no ha desarticulado por completo esta coalición, ya que persisten las alianzas y la vinculación con políticos, empresarios y militares. Se subraya la responsabilidad tanto individual como institucional y colectiva en el fenómeno paramilitar, incluyendo a civiles, agentes del Estado, miembros de la fuerza pública y empresarios. Además, se advierte sobre la continuación del paramilitarismo en la sociedad actual, alimentado por la proliferación de armas, la legitimación social y política, la persistencia del narcotráfico, la banalización de la violencia y el fracaso en la reintegración de excombatientes. Se critica la falta de investigación y condena a empresarios implicados, así como la ausencia de verdad para las víctimas del conflicto.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Episodio 4: ¿Qué dijo la Comisión? Guerrillas
    (2024-03-11) Ugarriza Uribe, Juan Esteban; Peralta González, Laly Catalina; Grupo de Investigación en Derechos Humanos
    Para este episodio, se aborda la responsabilidad de las guerrillas en el conflicto armado en Colombia, señalando que su existencia se debe a decisiones de usar armas y a causas objetivas como el modelo económico y la falta de democracia participativa. Destaca seis hallazgos importantes: los objetivos políticos y militares de las guerrillas, su búsqueda de salida negociada al conflicto, el control violento sobre la población civil, su infiltración en movimientos sociales y la izquierda legal, el uso del poder armado para influir en la política y la exacerbación de los problemas estructurales del país debido a la guerra. También menciona que los guerrilleros fueron víctimas de ejecuciones extrajudiciales y torturas. En la discusión se resalta el rol de las disidencias guerrilleras, que amenazan la esperanza de paz tras el acuerdo de La Habana y aumentan la preocupación por nuevos ciclos de violencia. Se mencionan diversas acciones violentas de las guerrillas, como ataques a poblaciones, uso de minas antipersona y nexos con el narcotráfico. Se destaca la vinculación de las guerrillas con la minería ilegal y el narcotráfico, así como su control sobre la población civil. En esta edición también se critica la estigmatización de las guerrillas y atribuye las masacres y afectaciones a la población civil a la violencia estatal, no a la infiltración guerrillera. Se menciona la persecución sufrida por la Unión Patriótica y se refuta la idea de que el partido comunista fuera el brazo político de las guerrillas. Se advierte que los avances logrados con el acuerdo de paz están en riesgo debido a incumplimientos estatales, hostilidad mediática y resistencia local a las reformas propuestas.