Militares y Guerrillas


La serie "Qué dijo la Comisión" busca profundizar y analizar los contenidos del informe de la Comisión de la Verdad de Colombia. A partir de las afirmaciones que se recogen a lo largo de los distintos volúmenes, se presenta una breve discusión y reflexión dirigida a proponer debates y discusión general. Este proyecto valora el trabajo y el informe de la Comisión como un aporte histórico cuyo legado puede ser mantenido vigente en tanto pueda ser objeto de revisión y discusión por el conjunto de la sociedad.


Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 16
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Episodio 16: ¿Qué dijo la Comisión? Origen del paramilitarismo
    (2024-06-11) Ugarriza Uribe, Juan Esteban; Peralta Gonzalez, Laly Catalina
    El episodio detalla el surgimiento y evolución del paramilitarismo en Colombia, partiendo de una serie de contextos políticos y sociales. Comienza con el gobierno de Guillermo León Valencia y su decreto en 1965 (3398), que autorizaba el armamento de civiles para defenderse de las guerrillas. Esta medida se convirtió en ley en 1968, respaldada tanto por la Corte Suprema como por el Congreso, lo que sentó las bases legales para la creación de grupos armados civiles. El informe de la Comisión de la Verdad menciona un manual militar de 1969 que detalla la organización de la población civil para colaborar con las fuerzas militares, sin que el término "paramilitar" tuviera entonces connotaciones negativas. Estas juntas de autodefensa local estaban bajo el mando de unidades militares y tenían como objetivo principal repeler ataques guerrilleros en sus regiones, pero también realizaban otras actividades, como labores de vigilancia y patrullaje. Se destaca la reacción de las FARC ante esta estrategia, buscando también el apoyo de la población civil y compitiendo por su lealtad con el ejército. En documentos de las FARC de 1968 se evidencia su preocupación por la influencia del ejército en las comunidades locales y la necesidad de contrarrestarla. El episodio menciona el surgimiento del grupo "Muerte a Secuestradores" (MAS), financiado por el Cartel de Medellín, como un punto de inflexión en la historia del paramilitarismo en Colombia. Inicialmente creado para rescatar a familiares secuestrados por guerrillas, este grupo se convirtió en una fuerza paramilitar que cometió numerosas violaciones de derechos humanos, marcando el inicio de una espiral de violencia en el país. El informe también aborda la evolución del paramilitarismo en los años siguientes, su crecimiento y la forma en que se convirtió en un instrumento de venganza y represión contra opositores políticos y líderes sociales. Su expansión coincidió con momentos de negociación de paz entre el gobierno y grupos guerrilleros en los años 80, lo que plantea interrogantes sobre las complejidades del conflicto armado en Colombia y la relación entre el paramilitarismo y los procesos de paz.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Episodio 15: ¿Qué dijo la Comisión? Guerrillas en los años 60
    (2024-06-04) Ugarriza Uribe, Juan Esteban; Peralta González, Laly Catalina
    El episodio del informe de la Comisión de la Verdad aborda la época del Frente Nacional y la emergencia de guerrillas durante ese período. Se señala que la guerra insurgente y contra insurgente comenzó durante el Frente Nacional, destacando que muchas guerrillas surgidas en este tiempo optaron por combinar vías políticas con armadas, manteniéndose en la arena política a través de movimientos sociales. Esto se convirtió en una excusa para la represión estatal. El presidente Alberto Lleras Camargo prometió apoyo militar y jurídico a las fuerzas militares para enfrentar el problema de las guerrillas, a cambio de que estas no interfirieran en política. En los años 60, en plena Guerra Fría, varios colombianos viajaron a países comunistas para entrenarse como guerrilleros, generando preocupación en Estados Unidos y el gobierno colombiano. El informe destaca el caso de Jacobo Prias Alape, alias "Charro Negro", quien se desmovilizó, pero no entregó sus armas. Tras un conflicto con otro exguerrillero, fue asesinado, lo que llevó a Manuel Marulanda, alias "Tirofijo", a rearmarse y reactivar su grupo en 1960. A partir de entonces, Marulanda fue considerado el enemigo público número uno. El partido comunista aprobó la combinación de todas las formas de lucha, incluida la armada, aunque desde los años 50 ya había guerrillas comunistas activas. El informe también menciona la aparición de otras guerrillas, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Ejército Popular de Liberación (EPL), así como el surgimiento posterior del M-19 y la Autodefensa Obrera. Estos antecedentes son esenciales para comprender la aparición de grupos armados contrainsurgentes y la respuesta militar, temas que se tratarán en el siguiente capítulo.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Episodio 14: ¿Qué dijo la Comisión? La dictadura de Rojas
    (2024-05-28) Ugarriza Uribe, Juan Esteban; Peralta Gonzalez, Laly Catalina; Grupo de Investigación en Derechos Humanos
    El episodio se centra en la dictadura militar en Colombia, marcada por el golpe de Gustavo Rojas Pinilla en 1953, que buscaba poner fin al gobierno conservador durante la Guerra Civil entre liberales y conservadores. La comisión examina la naturaleza represiva de este régimen, comparándola con dictaduras en el Cono Sur y Centroamérica, aunque destaca la amnistía ofrecida a grupos armados, como liberales, comunistas y conservadores, a pesar de declarar ilegal al Partido Comunista y perseguir a sus miembros. Se resalta la resistencia del Partido Comunista, que enfrentó la fuerza militar del gobierno, especialmente en Cundinamarca y Tolima, donde se emplearon bombardeos y una ofensiva militar a gran escala, provocando una respuesta armada por parte de la guerrilla comunista. Se menciona la controvertida afirmación sobre el uso de armas incendiarias, como el napalm, y se debate sobre la posible utilización de armas bacteriológicas por parte del ejército colombiano. El relato se adentra en la llamada "guerra de Villarrica" en 1955, considerada como la primera gran ofensiva del ejército contra una población comunista y su autodefensa, lo que marca un hito en el uso de la fuerza militar contra grupos armados comunistas en la década de 1950. Se destaca el inicio de la resistencia guerrillera en regiones como Sumapaz y Marquetalia, liderada por figuras como Jacobo Prias y Manuel Marulanda, quienes se desmovilizan, pero no entregan armas, debido a experiencias previas de desmovilización acompañadas de asesinatos selectivos. El episodio concluye con el inicio del Frente Nacional, donde se reconoce legalmente al Partido Comunista, pero persisten desconfianzas y tensiones, especialmente entre grupos guerrilleros y el gobierno, lo que anticipa futuros conflictos y desafíos durante este período.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Episodio 13: ¿Qué dijo la Comisión? La Violencia
    (2024-05-20) Ugarriza Uribe, Juan Esteban; Peralta Gonzalez, Laly Catalina; Grupo de Investigación en Derechos Humanos
    El episodio aborda la historia de Colombia desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, destacando los periodos de guerra y los acontecimientos clave que marcaron el país. Se mencionan los 11 conflictos armados en el siglo XIX y el periodo entre guerras que siguió a la Guerra de los Mil Días, con énfasis en la Masacre de las Bananeras en 1928 y el intento de insurrección del Partido Socialista Revolucionario en 1929. La llegada de los liberales al poder en 1930 marca un cambio significativo, con reformas sociales y económicas, aunque la redistribución de tierras no fue efectiva, lo que generó tensiones agrarias. La influencia del Partido Comunista se destaca, así como la creciente violencia política entre liberales y conservadores, que se intensifica con el golpe militar fallido contra el presidente López en 1944 y el retorno de los conservadores al poder en los años 40. El asesinato de Gaitán en 1948 desencadena una guerra civil entre los partidos, con asesinatos políticos, masacres y desapariciones. La dictadura civil se instala con el cierre del Congreso en la década de 1950, culminando en la única dictadura militar en Colombia con Rojas Pinilla. El episodio termina con la promesa de continuar explorando la historia de Colombia a la luz del informe de la Comisión de la Verdad.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Episodio 12: ¿Qué dijo la Comisión? Comunismo en Colombia
    (2024-05-14) Ugarriza Uribe, Juan Esteban; Peralta Gonzalez, Laly Catalina
    El episodio aborda la discusión sobre el inicio del conflicto armado en Colombia, destacando que la decisión de dónde comenzar la historia es crucial debido a los diferentes actores involucrados. Se mencionan varios puntos de inicio posibles, desde 1920 hasta 1958, cada uno con diferentes interpretaciones y consecuencias. Se señala que, históricamente, se ha favorecido la idea de que el conflicto comenzó en 1964, pero hay otras versiones que se remontan a décadas anteriores. El episodio destaca el contexto internacional de la época, donde los partidos políticos se alinearon con los intereses de Estados Unidos debido al temor al comunismo, y cómo esto influyó en la percepción y acciones de los diferentes grupos en Colombia. Se mencionan eventos clave, como la creación del Partido Socialista Revolucionario en 1926, la masacre de las bananeras en 1928, y el asesinato de Gaitán en 1948, todos los cuales contribuyeron al aumento de la violencia y la radicalización política. También se discute la militarización del conflicto por parte del Partido Comunista en 1947 y la formación de guerrillas comunistas en 1949. La Comisión de la Verdad plantea la necesidad de cuestionar la narrativa tradicional del conflicto como un enfrentamiento bipartidista, ya que desde antes del Frente Nacional en 1958, la guerra ya tenía características de insurgencia y contrainsurgencia. Finalmente, se sugiere que la decisión de la Comisión de la Verdad de ubicar el inicio del conflicto en 1958 puede ser un intento de atribuir la responsabilidad principal a liberales y conservadores, excluyendo al Partido Comunista.