Últimas publicaciones


Ítem
Acceso Abierto
Sustainability disclosure practices as seen through the lens of the signaling theory: A study of companies listed on the Colombian Stock Exchange
(2020-08-06) López Santamaría, Mónica; Amaya, Norbey; Grueso Hinestroza, Merlín Patricia; Cuero Acosta, Yonni Angel
Las empresas desempeñan un papel fundamental en el logro del desarrollo sostenible; sin embargo, para ello, deben comunicar su desempeño con transparencia. El propósito de este estudio es analizar las Prácticas de Divulgación de Sostenibilidad de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Colombia mediante la aplicación de las dimensiones de la Teoría de Señales (intención, necesidad y camuflaje) a los diferentes sectores económicos. Se realizó un estudio cualitativo que incluyó el examen de los informes de sostenibilidad de 43 empresas en 2018 mediante la aplicación de diferentes técnicas de análisis de contenido. Los resultados muestran que las empresas industriales con frecuencia 1) informan sobre sus prácticas ambientales, especialmente la gestión de emisiones; 2) informan sobre prácticas económicas exclusivamente relacionadas con su desempeño económico; y 3) informan sobre prácticas sociales centradas en el desarrollo de sus grupos de interés internos. En este estudio, la señal observada con mayor frecuencia es la intención, en lugar de la necesidad o el camuflaje. Esta investigación contribuye a la literatura existente al mostrar que las señales de camuflaje se pueden clasificar en dos tipos: 1) aquellas mediante las cuales las organizaciones ocultan información y 2) aquellas mediante las cuales las organizaciones buscan resaltar sus atributos y logros. Estos últimos no están contemplados en la propuesta original de Connelly pero se encontraron claramente en esta investigación.
Ítem
Acceso Abierto
Is It Because You Don’t Want to? A Content Analysis of Police Executive Leaders’ Perceptions of Policewomen’s Careers in Europe
(2021-05-23) Antón Rubio, Concha; Grueso Hinestroza, Merlín Patricia; Marín López, Montserrat
Los impedimentos y barreras que enfrentan las mujeres para acceder y desarrollar una carrera policial han recibido relativamente poca atención por parte de la investigación. Actualmente, en Europa, a pesar del lento progreso, la barrera del 25% para la representación femenina ya se ha superado en varios países. Sin embargo, muchas áreas permanecen cerradas para las mujeres dentro de las organizaciones policiales. En este contexto, se realizó una investigación basada en un análisis de contenido de las percepciones de 56 agentes de policía, 28 hombres y 28 mujeres con amplia experiencia policial, que ocupan puestos de liderazgo ejecutivo en un total de 26 países europeos. Los datos se recopilaron mediante un cuestionario compuesto por 23 preguntas abiertas. Los resultados muestran una brecha considerable entre las percepciones de los líderes ejecutivos policiales, hombres y mujeres, con respecto al acceso, el desarrollo profesional y las condiciones laborales que enfrentan los agentes. Según los resultados, la visión de la igualdad, predominante en los agentes de policía, constituye un obstáculo importante para lograr la igualdad real, tanto horizontal como verticalmente. Se discuten las implicaciones que estos resultados tienen en las estrategias que las organizaciones policiales deberían seguir para afrontar el reto de la inclusión y se proponen nuevas formas de análisis.