Magnicidios indígenas y no-indígenas en Colombia
URI permanente para esta colección
Dentro de las actividades programadas para el 9 de abril, día nacional de la memoria y solidaridad con las víctimas del conflicto armado, y los 70 años del Bogotazo, día en que asesinaron a Jorge Eliecer Gaitan. La Universidad del Rosario impulsó el seminario Magnicidios indígenas y no-indígenas en Colombia, este fue presentado por el Director Académico de la Universidad de la Rosario, Franz Hensel y Bastien Bosa de la Escuela de Ciencias Humanas.
Examinar
Examinando Magnicidios indígenas y no-indígenas en Colombia por Materia "Delitos contra la persona"
Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso Abierto¿Un crimen sin respuesta? 27 años después del triple asesinato de la directiva del pueblo Arhuaco(2018-04-09) Torres, Ana; Molina, Nataly; Romero Sánchez, Germán; Campos, Yesid; Izquierdo, Belkis; Torres, Zarwawiko; Torres Solis, Javier; Torres Izquierdo, Noel Alberto; Hernández, María Paula; Arango, María del RosarioEn este panel intervienen los familiares de los líderes dirigentes políticos y espirituales de los pueblos de la Sierra Nevada que en el año 1990 venían a Bogotá para una reunión con el Gobierno, nunca llegaron y fueron encontrados días después en tres municipios diferentes. La idea fue hacer un balance de lo que se puede reconstruir de lo que, sucedido en esos días, para lo cual, María Paula y Ana Torres realizan una contextualización y una reconstrucción histórica del proceso judicial de los hechos ocurridos. Luego comienza la mesa de dialogo con la moderadora María del Rosario Arango quien hace un breve resumen de las sobre lo que pasaba y la luchas que llevaban el pueblo Arhuaco en ese momento y le da la palabra a Yesid Campos quien nos hablara sobre las luchas y el papel de los lideres asesinados en relación con Mega proyectos de esta zona del país y las demás organizaciones. En seguida interviene Noel Alberto Torres Izquierdo por el reconocimiento territorial de los derechos de los indígenas, se refiere a “como la muerte de un líder indígena afecta la parte territorial, cultural, política y económica” y plantea ¿Cómo se desarrollan los derechos que están contemplados en la constitución para que realmente los pueblos indígenas sean autónomos en sus territorios? Continúa Nataly Molina compartiendo un documento escrito por Napoleón Torres en 1970 y que está estrechamente ligado con el asesinato de los tres líderes. Luego interviene el Mamo Isaías y traduce Noel Torres acerca de cómo van fraccionado la forma de dirigir el territorio y esperando que la les digan la verdad de lo que paso. Al final se realiza una gran pregunta y se dan los puntos de vista de Germán Romero y Belkis Izquierdo.
- ÍtemAcceso AbiertoIntroducción al evento magnicidios indígenas y no indígenas en Colombia(2018-04-09) Bosa, Bastien Andre; Henzel-Riveros, Franz D.; Torres, IsaíasIntroducción y bienvenida por parte del profesor de la Escuela de Ciencia Humanas Bastien Andre Bosa y el director académico de la Universidad del Rosario Franz Dieter Hensel Riveros, luego interviene el Mayor Isaías Torres en lengua indígena y traduce Noel Torres, quienes exponen su punto de vista e invitan a defender la vida de todos desde la academia.
- ÍtemAcceso AbiertoPanel memorias femeninas sobre los magnicidios indígenas(2018-04-09) Cabrera, Nazarteh; Herrera, Clemencia; Izquierdo, Alcira; Torres, María Concepción; Solis, Dilia; Kuiro, Fanny; Muelas, Dunen; Santamaria-Chavarro, Angela-del-PilarNazarteh Cabrera (Abuela Uitota habitante de Araracuara) hace una pequeña introducción al Panel, acerca de historias de su pueblo y como no las podemos olvidar, haciendo grandes reflexiones, luego interviene la Ángela Santamaría moderadora del Panel, e invita otras mujeres indígenas al panel y las presenta y hace un llamado a escuchar su voz y su experiencia. Las mujeres presentan sus puntos de vista hablan las abuelas acerca de cómo vivieron y sostuvieron sus familias con toda la violencia y los hechos de magnicidios que tuvieron que vivir, esperan respuestas por parte del gobierno. Enseguida interviene Clemencia Herrera habla del auto 092 y como siguen quedando impunes los derechos de las mujeres indígenas amazónicas, continua Fanny Kuiro hablando acerca del tema de la Casa Arana y un poco de historia de la importancia de la mujer en sus culturas, antes de llegar los buscadores de fortuna como los caucheros en la zona de la Chorrera Amazonas y sus alrededores donde está ubicada la Casa Arana, ella cree que allí se vivieron los peores formas de violencia presentadas a los indígenas, nombra mujeres sobrevivientes y relata historias fuertes sobre sus vidas. Luego intervienen dos mujeres indígenas arhuacas de la Sierra Nevada de Santa Marta con sus apreciaciones del rol de la mujer en su cultura.