El programa del Doctorado en Ciencias Biomédicas y Biológicas tiene un enfoque multi-disciplinario que prepara a sus estudiantes para plantear soluciones innovadoras a grandes desafíos locales y globales para que nuestro desarrollo sea social, económica y ambientalmente sostenible.
Examinar
Examinando Doctorado en Ciencias Biomédicas y Biológicas por Materia "Vacunas"
(2019-01-31) Garzón-Ospina, Diego Edison; Patarroyo, Manuel A.
Plasmodium vivax, es un endoparásito de origen Asiático que se dispersó alrededor del mundo y, actualmente, es predominante en las regiones tropicales y subtropicales del planeta que se encuentran entre los 15 y 16 °C. P. vivax, presenta una importancia biomédica dado que es el segundo agente responsable de malaria en humanos. Aunque numerosos esfuerzos se han realizado para disminuir el impacto de esta enfermedad, las condiciones sociales y económicas de los lugares más afectados, sumado a los conflictos sociales y políticos en varias áreas endémicas, hacen del control y eliminación de este parásito una tarea nada fácil. Como si esto no fuera suficiente, la aparición de resistencia a los insecticidas por parte del vector trasmisor, así como de parásitos resistentes a los antimaláricos, podría provocar una recurrencia de esta enfermedad. Teniendo en cuenta lo anterior, nuevas estrategias que permitan disminuir la incidencia de malaria por P. vivax se hacen prioritarias. Una de las alternativas que podría ayudar al control de la malaria es el desarrollo de una vacuna contra los patógenos que la causan. Sin embargo, la elevada diversidad genética que P. vivax presenta, ha generado uno de los retos a afrontar para el diseño de una vacuna completamente efectiva. Actualmente, se han descrito varios antígenos potenciales candidatos a vacuna contra P. vivax. No obstante, la diversidad genética de un reducido número de estos antígenos ha sido evaluada, debido a los requerimientos de tiempo y recursos económicos. Adicionalmente, poco se sabe acerca del rol real de estos antígenos durante el proceso de invasión de este parasito a las células hospederas. Es por esto, que nuevos enfoques, que permitan en un menor tiempo y a bajo costo identificar las regiones de estos antígenos conservadas por selección natural (usualmente asociadas con regiones funcionales) se hacen necesarios. Estos nuevos enfoques podrían entonces servir como punto de partida para la identificación o priorización de nuevos y promisorios candidatos vacunales. Este trabajo presenta los resultados un enfoque alternativo que permite hacer un acercamiento a la diversidad genética de antígenos de P. vivax, determinando regiones bajo selección negativa, para ser consideradas durante el diseño de una vacuna completamente efectiva. Aunque este enfoque se utilizó para P. vivax, este podría también ser aplicado en otros organismos.