La comunidad andina en el contexto de la globalización: estado actual y perspectivas ad portas de cumplir 40 años del acuerdo de Cartagena
Date
2007-05Author
Adiwasito, ErnokoBillorou, Jullie
Burgos González, Ana Cecilia
Godoy, Luisa Fernanda
Olaya-Barbosa, Sandra
Mejía Lagos, Andrés
Jaramillo-Jassir, Mauricio
Share
Citation
Summary
Si bien el proceso de globalización supone mejorías en las economías y condiciones más ventajosas para la integración, éste no ha significado un avance considerable en la calidad de vida de América Latina en términos políticos, sociales y económicos. En efecto, las principales adversidades que debe enfrentar la región están asociadas a la concentración de la riqueza, a un desarrollo social incompleto, a economías vulnerables e insuficientemente diversificadas y a una débil gobernabilidad. A la luz de estas problemáticas y ad portas de cumplir 40 años de la integración andina, resulta necesario analizar su estado actual, así como los desafíos a corto y mediano plazo que este grupo deberá enfrentar. En virtud de lo anterior, el comentario OPEC No. 5 presenta un balance sintético de lo recorrido hasta el momento en tres ejes temáticos: gobernabilidad, cohesión social y asuntos económicos. Finalmente, se plantearán algunas inquietudes sobre el futuro de la integración andina.
Subject
Comunidad Andina ; Globalización ; CEPAL ; América Latina ; Desigualdad ; Derechos Humanos ; Ronda de Doha ; CAN ; Arancel Externo Común ; AEC ; PNUD ; Índice de Democracia Electoral IDE ; Pacto Andino ; Consejo Presidencial Andino ; Sistema Andino de Integración SAI ; General Guillermo Rodríguez Lara ; General Juan Velasco Alvarado ; Fernando Belaúnde Terry ; Francisco Morales Bermúdez ; Unión Europea ; PNUD ; Cohesión social ; Naciones Andinas ; PIB ; MERCOSUR ;