Ítem
Acceso Abierto

Modelo probabilístico que evidencia los factores críticos de éxito para el desarrollo de un territorio inteligente en Colombia
Título de la revista
Autores
Arias Sanabria, Diego Fernando
Garzón González, Magda Ximena
Linares Bernal, Rodrigo Andrés
Archivos
Fecha
2024-10-08
Directores
Ruíz Ramos, Cristhian Fabian
Bonilla Jiménez, Ricardo
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad del Rosario
Buscar en:
Métricas alternativas
Resumen
Un modelo de madurez de ciudades y territorios inteligentes es una descripción cuantitativa multidimensional que representa el estado actual de una ciudad o territorio frente a parámetros establecidos, buscando pensar el rumbo de los territorios hacia ejercicios de conectividad cada vez mayores, a través de la modernización. De las instituciones públicas, la socialización del acceso a la información y la mejora de la competitividad del sector productivo. En ese sentido, los resultados sirven para orientar un plan de trabajo enfocado en alcanzar los atributos definidos por el MinTIC en su modelo de madurez. Actualmente, este modelo tiene dificultades en relación con la capacidad de los gobiernos locales para dirigir sus esfuerzos de manera eficiente y efectiva, permitiéndoles alcanzar un nivel óptimo de madurez como territorio inteligente. Con base en esto, buscamos desarrollar una propuesta de solución a través de un proyecto de analítica prescriptiva para recomendar acciones óptimas y enfoques éticos con privacidad y transparencia en los modelos. Estas adiciones no sólo mejoran la precisión y la eficiencia, sino que también respaldan el proceso de toma de decisiones de los gobiernos locales. Este proyecto de analítica se plantea bajo la metodología CRISP-DM que apoya la comprensión del problema y los datos, dando seguimiento al desarrollo del proyecto a través de iteraciones cortas donde se pueden predecir los resultados y evaluar los cambios para una pronta toma de decisiones. . Decisión. De acuerdo con esto último, se busca desarrollar un modelo probabilístico sustentado en una proyección analítica que genere resultados cuantitativos que den una perspectiva general de los datos, basado en escenarios, antes de tomar decisiones.
Abstract
A maturity model of smart cities and territories is a multidimensional quantitative description that represents the current state of a city or territory against established parameters, seeking to think about the direction of the territories towards increasingly higher connectivity exercises, through modernization. Of public institutions, the socialization of access to information and the improvement of the competitiveness of the productive sector. In that sense, the results are input to guide a work plan focused on achieving the attributes defined by the MinTIC in its maturity model. Currently, this model has difficulties in relation to the ability of local governments to direct their efforts efficiently and effectively, allowing them to reach an optimal level of maturity as a smart territory. Based on this, we seek to develop a solution proposal through a prescriptive analytics project to recommend optimal actions, and ethical approaches with privacy and transparency in models. These additions not only improve accuracy and efficiency, but also support the decision-making process of local governments. This analytics project is proposed under the CRISP-DM methodology that supports the understanding of the problem and the data, following up the development of the project through short iterations where the results can be predicted and the changes can be evaluated for a prompt decision-making. Decision. In accordance with the latter, the aim is to develop a probabilistic model supported by analytical projection that generates quantitative results that give a general perspective of the data, based on scenarios, before making decisions.
Palabras clave
Índice MMCTI , Ciudades inteligentes , Desarrollo urbano , Modelo probabilístico , Herramientas de visualización , Participación ciudadana en Colombia
Keywords
MMCTI index , Smart cities , Urban development , Probabilistic model , Visualization tools , Citizen participation in Colombia