Ítem
Acceso Abierto

Ventajas competitivas ilegales, el desarrollo de la industria de drogas ilegales y el fracaso de las políticas contra las drogas en Afganistán y Colombia
dc.creator | Thoumi, Francisco E. | |
dc.creator.google | Thoumi, Francisco E. | |
dc.date.accessioned | 2012-09-24T14:40:23Z | |
dc.date.available | 2012-09-24T14:40:23Z | |
dc.date.created | 2005-03 | |
dc.date.issued | 2005 | |
dc.description | En 1970 Colombia no era conocida por su producción de coca o drogas ilegales, y Afganistán era y había sido por mucho tiempo un productor menor de opio. De hecho, “en Afganistán el opio no había sido una cosecha ‘tradicional’ y antes de los años noventa solamente se había cultivado en pocos lugares de ese país. A diferencia de la mayoría de los países de la región, Afganistán tenía una ‘cultura de opio’ débil. Por consiguiente, el consumo de opio hasta hace poco ha sido relativamente bajo” (UNODC, 2002: 87-88). En esa época, ninguno de estos dos países era un productor importante de coca u opio, o un actor importante en los mercados internacionales de drogas ilícitas. Hoy, sin embargo, son los países dominantes en las dos ramas de origen vegetal más importantes de la industria ilegal: cocacocaína y amapola-opio-heroína. Así, Afganistán y Colombia producen respectivamente más del 70% de la heroína y la cocaína ilícitas en el mundo. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.format.tipo | Documento | spa |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.48713/10336_3878 | |
dc.identifier.issn | 1794-9068 | |
dc.identifier.uri | http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/3878 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Editorial Universidad del Rosario | spa |
dc.publisher.department | Universidad del Rosario. Facultad de Economía | spa |
dc.relation.citationIssue | No. 1 | |
dc.relation.citationTitle | Borradores de Investigación: Serie documentos economia | |
dc.relation.ispartof | Borradores de Investigación: Serie documentos economia, ISSN 1794-9068, No. 1 (Marzo de 2005) | spa |
dc.rights.accesRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto completo) | spa |
dc.rights.cc | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.source.instname | instname:Universidad del Rosario | spa |
dc.source.reponame | reponame:Repositorio Institucional EdocUR | spa |
dc.subject | Drogas ilegales | spa |
dc.subject | Políticas contra drogas | spa |
dc.subject.keyword | Afganistán | eng |
dc.subject.keyword | Colombia | eng |
dc.subject.lemb | Control de drogas y narcóticos | spa |
dc.subject.lemb | Abuso de drogas | spa |
dc.subject.lemb | Narcotráfico::Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Narcotráfico::Afganistán | spa |
dc.title | Ventajas competitivas ilegales, el desarrollo de la industria de drogas ilegales y el fracaso de las políticas contra las drogas en Afganistán y Colombia | spa |
dc.type | workingPaper | eng |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.spa | Documento de trabajo | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Fasciculo1.pdf
- Tamaño:
- 132.22 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción: