Ítem
Acceso Abierto

Palma de aceite: balance sobre los fenómenos de despojo y concentración de tierras ligados a su expansión en Colombia

dc.contributor.advisorGalindo Hernández, Carolina
dc.creatorMoreno Castelblanco, Catherin
dc.creator.degreeProfesional en Sociologíaes
dc.creator.degreeLevelPregrado
dc.creator.degreetypeFull timees
dc.date.accessioned2022-08-17T17:55:48Z
dc.date.available2022-08-17T17:55:48Z
dc.date.created2022-08-02
dc.descriptionEl siguiente estudio examina a través de un balance documental cómo están asociados los fenómenos de despojo concentración de tierras, en el marco del conflicto armado, a la expansión del cultivo de palma de aceite en Colombia. A partir de la revisión de estudios de caso en los departamentos de Bolívar, Norte de Santander, y las regiones del Bajo Atrato y la Orinoquía se vislumbra que están involucradas al menos tres categorías en el modelo de expansión del cultivo de palma con relación a los fenómenos de estudio: 1) violencia, 2) Estado y 3) cambio de uso del suelo. Estas variables dan cuenta de cómo el conflicto armado fue un factor funcional al proceso de despojo y acaparamiento de tierras con destino a la agroindustria, así como los mecanismos institucionales que permitieron legalizar tierras abandonadas y el modelo de desarrollo agrícola que facilitó la expansión agroindustrial. Además de los impactos que tuvo el monocultivo de palma en el cambio de uso del suelo y las economías campesinas de pequeña escala. El lector puede identificar a través de los casos de estudio cómo estás variables acompañan en cada una de las regiones la expansión del modelo agroindustrial a comienzos del siglo XXI.es
dc.description.abstractThe following study analyzes through a documentary review how the phenomena of land dispossession and land grabbing are associated, in the context of Colombia's armed conflict, with the expansion of oil palm cultivation. From the review of case studies in the departments of Bolivar, Norte de Santander, and the Bajo Atrato and Orinoco regions, it can be seen that at least three categories are involved in the expansion model of oil palm cultivation in relation to the phenomena under study: 1) violence, 2) State, and 3) land use change. These variables show how the armed conflict was a functional factor in the process of dispossession and land grabbing for agroindustry, as well as the institutional mechanisms that allowed the legalization of abandoned lands and the agricultural development model that facilitated agroindustrial expansion. In addition to the impacts of palm monoculture on land use change and small-scale peasant economies. The reader can identify through the case studies how these variables accompany the expansion of the agroindustrial model in each of the regions at the beginning of the 21st century.es
dc.format.extent79 ppes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_34724
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/34724
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisher.departmentEscuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.programSociología
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia*
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)es
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/*
dc.source.bibliographicCitationMaher, David (2015) Rooted in Violence: Civil War, International Trade and the Expansion of Palm Oil in Colombia. En: New Political Economy. Vol. 20; No. 2; pp. 299 - 330; 1356-3467; Consultado en: 2020/10/09/22:56:46. Disponible en: https://doi.org/10.1080/13563467.2014.923825. Disponible en: 10.1080/13563467.2014.923825.
dc.source.bibliographicCitationDuarte, A; Cotte, A. (2014) Armed Conflict, dispossession of land and the cattle activity: An inquiring between the unofficial testimony and the state numbers in the department of Meta. En: Iberoamerican Journal of Development Studies. Vol. 3; No. 1; pp. 32 - 57;
dc.source.bibliographicCitationNavarro, Osorno; Andrés, Jaime (2018) Disputas por la tierra y el territorio asociados al cultivo de palma de aceite el caso de Tibú, Catatumbo : periodo 2005-2015. Consultado en: 2021/04/25/14:46:58. Disponible en: http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/34357.
dc.source.bibliographicCitationMinagricultura (2019) Cadena de palma de aceite. Bogotá, D.C., Colombia: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; Disponible en: https://sioc.minagricultura.gov.co/Palma/Documentos/2019-09-30%20Cifras%20Sectoriales.pdf.
dc.source.bibliographicCitationCONPES (2007) Estrategía para el desarrollo competitivo del sector palmero colombiano. Disponible en: https://www.ica.gov.co/getattachment/a2d1c5d1-f7ea-4bcb-b492-adb2041474b3/2007cp3477.aspx.
dc.source.bibliographicCitation Sierra, Tatiana Alfonso; Lemaitre, Julieta (2011) Derechos enterrados: comunidades étnicas y campesinas en Colombia, nueve casos de estudio. En: Colección Estudios CIJUS. pp. 206 Bogotá, D.C., Colombia: Universidad de Los Andes; 978-958-695-563-8;
dc.source.bibliographicCitationPrieto, Andrés (2016) Colonización empresarial y colonización de tierra. En: instname:Universidad de los Andes. Consultado en: 2021/05/29/02:08:25. Disponible en: https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/13960.
dc.source.bibliographicCitation Instituto de Estudios Para el Desarrollo y la Paz (2013) Agroindustria de la palma de aceite. Preguntas frecuentes sobre impactos y sostenibilidad. : INDEPAZ;
dc.source.bibliographicCitationVargas, Ernesto (2002) Décadas 1960 y 1970. La palma de aceite : fincas y empresas. En: Revista Palmas. Vol. 23; No. 3; pp. 86 - 92; 0121-2923; Consultado en: 2021/09/11/03:27:36. Disponible en: https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/930.
dc.source.bibliographicCitationVolckhausen, Taran (2018) Liberalización, guerrillas y acaparamiento de tierras: la historia de cómo creció el aceite de palma en Colombia. En: Mongabay. Periodismo ambiental independiente en Latinoamérica. Consultado en: 2021/09/11/03:55:06. Disponible en: https://es.mongabay.com/2018/07/aceite-de-palma-en-colombia/.
dc.source.bibliographicCitationClavijo, Omar Fernando (2016) Estructura de incentivos en el sector palmicultor colombiano: potencialidades y limitantes del cambio técnico. Consultado en: 2021/09/11/04:00:59. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56582.
dc.source.bibliographicCitationFederación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite., Fedepalma (2021) La palma de aceite en Colombia [2021]. Consultado en: 2021/09/13/12:23:11. Disponible en: http://repositorio.fedepalma.org/handle/123456789/141268.
dc.source.bibliographicCitationTacha, Viviana; Martinez, Honorio; Fuerte, Andrés; Cande, Freddy; Mateus, Laura (2016) Las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (Zidres), en contra del campo colombiano. pp. 42 Bogotá, D.C., Colombia: Corporación Grupo semillas; Disponible en: https://www.semillas.org.co/es/publicaciones/las-zonas-de-inter.
dc.source.bibliographicCitationDiego, Carme (2014) Colocación | Qué es la colocación bancaria. En: Economía Simple. Consultado en: 2021/09/14/23:20:55. Disponible en: https://www.economiasimple.net/glosario/colocacion.
dc.source.bibliographicCitationMesa, Jens Dishington; Garcia, Andrés Felipe (2021) Balance 2020 y perspectivas 2021 de la agroindustria de la palma de aceite. pp. 41 Bogotá D.C: Fedepalma; Disponible en: http://web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/03032021_Balance_y_perspectivas_de_la_agroindustria_de_la_palma_de_aceite_2020-2021_CMG_ASM.pdf.
dc.source.bibliographicCitationGudynas, Eduardo (2016) Teología de los extractivismos. En: No 24. pp. 11 - 23;
dc.source.bibliographicCitationReyes, Alejandro; Duica, Liliana (2009) Guerreros y campesinos: el despojo de la tierra en Colombia. En: Colección Vitral. pp. 378 Buenos Aires : Bogotá: Grupo Editorial Norma; 978-958-45-1532-2;
dc.source.bibliographicCitation Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2018) Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. pp. 128 Bogotá D.C: Centro Nacional de Memoria Histórica; 978-958-8944-92-0;
dc.source.bibliographicCitationMongabay Latam; Rutas del Conflicto (2021) La palma que reemplazó el territorio ancestral sikuani en el Vichada | Rutas del Conflicto. En: Rutas del Conflicto. Consultado en: 2021/09/21/03:35:16. Disponible en: https://www.rutasdelconflicto.com/notas/la-palma-reemplazo-el-territorio-ancestral-sikuani-el-vichada.
dc.source.bibliographicCitationMcMichael, Philip (2010) Agrofuels in the food regime. En: The Journal of Peasant Studies. Vol. 37; No. 4; pp. 609 - 629; 0306-6150, 1743-9361; Consultado en: 2021/09/21/03:51:23. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/03066150.2010.512450. Disponible en: 10.1080/03066150.2010.512450.
dc.source.bibliographicCitation Sánchez G., Gonzalo; Peñaranda, Ricardo (1986) Pasado y presente de la violencia en Colombia. En: Serie Historia contemporánea. no. 5; pp. 413 Bogotá, Colombia: Fondo Editorial CEREC; 978-958-9061-12-1;
dc.source.bibliographicCitationAbondano, Alejandro; Mojica, Jeniffer; Coneo, Alcelis; La Restitución de tierras. Una apuesta de país. En: Cinep. Programa por la paz. Consultado en: 2021/11/24/16:22:18. Disponible en: https://www.cinep.org.co/Home2/component/k2/tag/Restituci%C3%B3n%20tierras.html.
dc.source.bibliographicCitationGaleano, María E.; Vélez, Olga Lucía (2002) Estado del arte sobre fuentes documentales en investigación cualitativa. Medellín.: Universidad de Antioquia;
dc.source.bibliographicCitationKalmanovitz, Salomón; Enciso, Enrique (2003) La agricultura en Colombia entre 1950 y 2000. En: Revista del Banco de la República. Vol. 76; No. 912; pp. 11 - 68; 0005-4828; Consultado en: 2021/11/24/16:48:22. Disponible en: https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/10178.
dc.source.bibliographicCitationPotter, Lesley (2020) Colombia’s oil palm development in times of war and ‘peace’: Myths, enablers and the disparate realities of land control. En: Journal of Rural Studies. Vol. 78; pp. 491 - 502; 0743-0167; Consultado en: 2021/12/06/01:13:34. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0743016717309178. Disponible en: 10.1016/j.jrurstud.2019.10.035.
dc.source.bibliographicCitationMesa copartes Misereor-Llanos orientales (2017) Despojar y desplazar: estrategía para el desarrollo de la Orinoquía. : Mesa Copartes, Miseror.; Disponible en: https://www.cinep.org.co/publicaciones/PDFS/20171102.desplazar_despojar_orinoquia.pdf.
dc.source.bibliographicCitationGarcía, Paola; Universidad del Norte (2014) Tierra, palma africana y conflicto armado en el Bajo Atrato chocoano, Colombia. Una lectura desde el cambio en los órdenes de extracción. En: Estudios Socio-Jurídicos. Vol. 16; No. 1; pp. 207 - 242; 01240579, 21454531; Consultado en: 2022/03/07/02:41:04. Disponible en: http://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/2941/2381. Disponible en: 10.12804/esj16.1.2014.05.
dc.source.bibliographicCitationGranados, Yissela; Carrillo Sánchez, Margie Fernanda; García Ramirez, Yisell; Tautiva Vargas, Jessica Lorena (2019) Narrativas de la guerra.Relatos del conflicto armado Campo II, Tibú. pp. 130 Bogotá D.C: Universidad Santo Tomás; Consultado en: 2022/03/07/02:44:22. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/17601.
dc.source.bibliographicCitationCubillos, Raquel Victorino (2011) Transformaciones territoriales a partir del abandono y despojo de tierra asociado a la acción de grupos armados. Caso María La Baja, departamento de Bolívar. pp. 160 Bogotá D.C: Pontifica Universidad Javeriana;
dc.source.bibliographicCitation Duarte, Carlos; Pontificia Universidad Javeriana; Instituto Colombiano de Desarrollo Rural; Instituto Colombiano de Antropología e Historia (2015) Desencuentros territoriales. En: Terrenos etnográficos. pp. 380 Bogotá, D.C: Instituto Colombiano de Antropología e Historia; 978-958-8852-21-8 978-958-8852-22-5;
dc.source.bibliographicCitationGómez, Carlos; Sánchez, Luis; Vargas, Gonzalo (2015) Armed conflict, land grabs and primitive accumulation in Colombia: micro processes, macro trends and the puzzles in between. En: The Journal of Peasant Studies. Vol. 42; No. 2; pp. 255 - 274; 0306-6150, 1743-9361; Consultado en: 2022/03/07/03:10:54. Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/03066150.2014.990893. Disponible en: 10.1080/03066150.2014.990893.
dc.source.bibliographicCitationGrajales, Jacobo (2011) The rifle and the title: paramilitary violence, land grab and land control in Colombia. En: Journal of Peasant Studies. Vol. 38; No. 4; pp. 771 - 792; 0306-6150, 1743-9361; Consultado en: 2022/03/07/03:13:14. Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/03066150.2011.607701. Disponible en: 10.1080/03066150.2011.607701.
dc.source.bibliographicCitationQuintero, Tatiana; Guerrero, Juan Pablo (2020) Violencia, racismo y conflictos socioambientales: el despojo de tierras en el Consejo Comunitarios de los ríos La Larga y Tumaradó. pp. 216 Bogotá D.C: Bogotá: Fundación Centro de Investigación y Educación Popular – Programa por la Paz CINEP-PPP; 978-958-644-282-4;
dc.source.bibliographicCitationBonilla, Carlos Eimer (2016) El desplazamiento forzado como una estrategia de liberación de espacios para la realización de megaproyectos : El caso Curvaradó y Jiguamiandó 1996-2005. Cali: Universidad del Valle; Consultado en: 2022/03/07/03:26:18. Disponible en: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/9733.
dc.source.bibliographicCitationOsorio, Jaime Andrés (2018) Disputas por la tierra y el territorio asociados al cultivo de palma de aceite el caso de Tibú, Catatumbo : periodo 2005-2015. pp. 107 Bogotá D.C: Pontifica Universidad Javeriana; Consultado en: 2022/03/07/03:28:21. Disponible en: http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/34357.
dc.source.bibliographicCitationBlanco, Sergio (2012) Reconfiguración territorial y cultivo de palma africana en el Magdalena Medio. El caso de San Pablo Sur de Bolívar. pp. 170 Bogotá D.C: Pontifica Universidad Javeriana; Consultado en: 2022/03/07/03:30:25. Disponible en: http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/2345.
dc.source.bibliographicCitationVega, Armando José Mercado (2017) Contrarreforma agraria y conflicto armado: Abandono y despojo de tierras en los Montes de María, 1996. En: Economía & Región. Vol. 11; No. 2; pp. 197 - 248; 2539-2093; Consultado en: 2022/03/07/03:33:32. Disponible en: https://revistas.utb.edu.co/index.php/economiayregion/article/view/169.
dc.source.bibliographicCitationDiaz, Ingrid Alexia (2016) Paisajes palmeros en los Llanos colombianos: estado, nostalgia y trabajo en San Martín, Meta. pp. 190 Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia; Consultado en: 2022/03/07/03:38:36. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56425.
dc.source.bibliographicCitationBaquero, Jairo (2015) Regional Challenges to Land Restitution and Peace in Colombia: The Case of the Lower Atrato. En: Journal of Peacebuilding & Development. Vol. 10; No. 2; pp. 36 - 51; 1542-3166; Consultado en: 2022/03/07/03:44:15. Disponible en: https://doi.org/10.1080/15423166.2015.1056057. Disponible en: 10.1080/15423166.2015.1056057.
dc.source.bibliographicCitationEscobar, Arturo (2015) Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos al territorio”. En: Cuadernos de antropología social. No. 41; pp. 25 - 37; 1850-275X; Consultado en: 2022/03/07/03:49:39. Disponible en: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/1594. Disponible en: 10.34096/cas.i41.1594.
dc.source.bibliographicCitationCentro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2018) Catatumbo: memorias de vida y dignidad. pp. 92 Bogotá D.C: ´Centro Nacional de Memoria Histórica; Primera edición;
dc.source.bibliographicCitationÁvila, Natalia (2015) Palma aceitera: conflictos y resistencias territoriales en María La Baja-Bolívar, Colombia. En: Eutopía. No. 8; pp. 113 - 124; 1390-5708, 1390-5708; Consultado en: 2022/03/07/03:57:48. Disponible en: http://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/1832. Disponible en: 10.17141/eutopia.8.2015.1832.
dc.source.bibliographicCitationMoreno, Yenny (2016) Cambio de la cobertura de la tierra en María la Baja, Bolívar, entre 1984 y 2015 por proceso de despojo de tierras. pp. 125 Bogotá D.C: Pontifica Universidad Javeriana; Consultado en: 2022/03/07/03:59:30. Disponible en: http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/20484.
dc.source.bibliographicCitationRodríguez, Ivonne; Verdad Abierta, Colombia (2014) Despojo, baldíos y conflicto armado en Puerto Gaitán y Mapiripán (Meta, Colombia) entre 1980 y 2010. En: Estudios Socio-Jurídicos. Vol. 16; No. 1; pp. 285 - 338; 01240579, 21454531; Consultado en: 2022/03/07/04:07:07. Disponible en: http://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/2944/2384. Disponible en: 10.12804/esj16.1.2014.08.
dc.source.bibliographicCitationOslender, Ulrich (2007) Violence in Development: The Logic of Forced Displacement on Colombia's Pacific Coast. En: Development in Practice. Taylor & Francis, Ltd. Vol. 17; No. 6; pp. 752 - 764; 0961-4524; Consultado en: 2022/03/07/04:08:58. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/25548281.
dc.source.bibliographicCitationMolano, Alfredo (2013) Palma y paramilitarismo en el Catatumbo. En: Dignidad campesina: entre la realidad y la esperanza. Colección Memoria viva; pp. 43 - 55; Bogotá, D.C., Colombia: Icono; 978-958-8461-34-2;
dc.source.bibliographicCitationGrajales, Jacobo (2015) Land grabbing, legal contention and institutional change in Colombia. En: The Journal of Peasant Studies. Vol. 42; No. 3-4; pp. 541 - 560; 0306-6150, 1743-9361; Consultado en: 2022/03/07/04:20:12. Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/03066150.2014.992883. Disponible en: 10.1080/03066150.2014.992883.
dc.source.bibliographicCitationBerman, Eloisa (2021) Mapping violent land orders: armed conflict, moral economies, and the trajectories of land occupation and dispossession in the Colombian Caribbean. En: The Journal of Peasant Studies. Vol. 48; No. 2; pp. 349 - 367; 0306-6150, 1743-9361; Consultado en: 2022/03/07/04:20:54. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/03066150.2019.1655640. Disponible en: 10.1080/03066150.2019.1655640.
dc.source.bibliographicCitationOsorio, Flor Edilma (2015) Tramas entre paramilitarismo y palmicultura en Colombia. En: Memoria y Sociedad. Vol. 19; No. 39; pp. 11 2248-6992, 0122-5197; Consultado en: 2022/03/07/04:22:32. Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/13415. Disponible en: 10.11144/Javeriana.mys19-39.tppc.
dc.source.bibliographicCitationTorres, Alvaro German (2020) Acumulación primitiva y acaparamiento de tierras en Colombia.: Dinámicas del desarrollo. En: Papel Político. Vol. 25; 2145-0617, 0122-4409; Consultado en: 2022/03/14/21:47:47. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/papelpol/article/view/24686. Disponible en: 10.11144/Javeriana.papo25.apat.
dc.source.bibliographicCitationRutas del Conflicto; Carlos Roberto Murgas: Más de 40 años dominando la palma de aceite. En: Rutas del Conflicto. Consultado en: 2022/03/16/22:33:10. Disponible en: http://rutasdelconflicto.com/especiales/acuatenientes/murgas.html.
dc.source.bibliographicCitationDario, Montaña (2015) Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. pp. 55 Bogotá D.C: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas; Consultado en: 2022/03/29/20:29:43. Disponible en: http://www.espaciocritico.com/node/199.
dc.source.bibliographicCitation Balcázar, Alvaro; United Nations (2001) Colombia: alcances y lecciones de su experiencia en reforma agraria. En: Serie Desarrollo productivo. 109; pp. 54 Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL, Unidad de Desarrollo Agrícola, División de Desarrollo Productivo y Empresarial; 978-92-1-321905-8;
dc.source.bibliographicCitationMartínez, Wilmar Arley (2015) Alfredo Molano Bravo. Fragmentos de la historia del conflicto armado en Colombia (1920-2010). En: instname: Universidad de Antioquia. 1657429X; Consultado en: 2022/03/29/23:10:55. Disponible en: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/5190.
dc.source.bibliographicCitationMoreno, Jeniffer Alexandra (2014) La captura del estado vista desde los procesos de formulación e implementación de la política pública agro ingreso seguro. Periodo 2007-2009. : Universidad del Rosario; Consultado en: 2022/05/20/19:08:28. Disponible en: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8844.
dc.source.bibliographicCitationGaray, Luis Jorge (2008) La captura y reconfiguración cooptada del estado en Colombia. pp. 178 : Avina; 978-958-98142-3-9;
dc.source.bibliographicCitationRutas del Conflicto (2018) Los Acuatenientes. Consultado en: 2022/05/14/16:55:20. Disponible en: http://rutasdelconflicto.com/especiales/acuatenientes/index.html.
dc.source.bibliographicCitationCINEP (2005) La Tramoya: derechos humanos y palma aceitera, Curvaradó y Jiguamiandó. pp. 236 : CINEP;
dc.source.bibliographicCitationRutas deL Conflicto (2020) ¿Cómo nos quitan la tierra? Curavaradó y Jiguamiandó. Consultado en: 2022/04/18/21:31:29. Disponible en: https://rutasdelconflicto.com/especiales/nos-quitan-la-tierra/.
dc.source.bibliographicCitationSemana (2005) Habla Vicente Castaño. El verdadero jefe de las autodefensas le da la cara al país por primera vez. En: Revista Semana. Disponible en: https://www.semana.com/portada/articulo/habla-vicente-castano/72964-3/.
dc.source.bibliographicCitation López, Claudia Nayibe; Ávila, Ariel Fernando; Corporación Nuevo Arco Iris (2010) Y refundaron la patria--: de cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el estado colombiano. pp. 524 Bogotá, D.C: Debate; 978-958-8613-15-4;
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosario
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectConflicto armadoes
dc.subjectDespojo y concentración de tierrases
dc.subjectUso del sueloes
dc.subjectCultivo de palma de aceitees
dc.subjectExpansión de cultivoses
dc.subjectModelo agroindustrial siglo XXI en Colombiaes
dc.subjectEconomías campesinases
dc.subject.ddcAgriculturaes
dc.subject.ddcSociología & antropologíaes
dc.subject.keywordArmed conflictes
dc.subject.keywordLand dispossession and concentrationes
dc.subject.keywordLand usees
dc.subject.keywordOil palm cultivationes
dc.subject.keywordCrop expansiones
dc.subject.keyword21st century agro-industrial model in Colombiaes
dc.subject.keywordPeasant economieses
dc.titlePalma de aceite: balance sobre los fenómenos de despojo y concentración de tierras ligados a su expansión en Colombiaes
dc.title.TranslatedTitleOil palm: state of art about the phenomena of land grabbing and land dispossession linked to its expansion in Colombiaes
dc.typebachelorThesises
dc.type.documentTrabajo de gradoes
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de gradoes
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
MorenoCastelblanco-LauraCatherin-2022.pdf
Tamaño:
1.66 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Bibliografíatesis.ris
Tamaño:
59.85 KB
Formato:
Unknown data format
Descripción: