Ítem
Acceso Abierto

¿Por qué leer a Platón en Colombia?

dc.creatorMolina Peláez, Tomás Felipe
dc.date.accessioned2022-12-16T13:57:10Z
dc.date.available2022-12-16T13:57:10Z
dc.date.created2015-08
dc.date.issued2015-08
dc.descriptionEn su obra cómica Las Nubes Aristófanes representa a Sócrates como un impaciente y pedante maestro. Por ejemplo, cuando Estrepsíades se le acerca por primera vez, Sócrates le responde como si fuera un dios: “Mortal. ¿Por qué me llamas?”. Para completar la escena, pronuncia esas palabras colgando de un cesto, ya que sólo así “podría investigar con acierto las cosas celestes”. En suma, Sócrates es un excéntrico insoportable. Dicha caricatura del filósofo no solo influenció a los atenienses en el juicio contra Sócrates, como lo señala Platón en la Apología, sino que de algún modo es la representación de lo que la mayoría de la gente sigue creyendo hoy en día sobre los filósofos en general: inútiles y pedantes que se preocupan por lo que a nadie importa. Para mucha gente, por ejemplo, Platón es un griego barbado que se preocupaba por cuestiones irrelevantes, difíciles y aburridas. Platón, de hecho, seguramente también caminaba por los aires, como el Sócrates de Aristófanes, mientras hacía preguntas imposibles. Puede que haya filósofos así, pero Platón definitivamente no era uno de ellos. Como se verá en este escrito, su obra está llena de preguntas sumamente relevantes para nuestra vida. Sin embargo, alguien podría decir que seguramente lo que un griego escribió hace más de 2300 años es irrelevante para nuestros problemas de pobreza, conflicto y justicia. ¿Qué nos pueden decir aquellos viejos filósofos, en efecto, sobre la paz o la justicia social? Los tiempos han cambiado y lo que los griegos pensaban no tiene importancia en nuestro contexto. De algún modo ese argumento tiene cierto asidero en la realidad, pero al final resulta siendo falso.es
dc.format.extent1 ppes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_37799
dc.identifier.issn2422-2216es
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/37799
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad del Rosarioes
dc.publisher.departmentEditorial Universidad del Rosario
dc.relation.citationIssueNo.7es
dc.relation.citationTitleNova et Veteraes
dc.relation.citationVolumeVol.1es
dc.relation.ispartofNova et Vetera, ISSN 2422-2216, Número 7, Volumen 1 (agosto de 2015)es
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia*
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)es
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/*
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosario
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectPlatón y la filosofíaes
dc.subjectRelación de la filosofía de Platón con Colombiaes
dc.subjectFilosofía griegaes
dc.subjectEnseñanzas de Platónes
dc.subject.ddcPublicaciones en serie generaleses
dc.subject.ddcFilosofía & psicologíaes
dc.title¿Por qué leer a Platón en Colombia?es
dc.typearticlees
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.type.spaArtículoes
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Por_que_leer_a_Platon_en_Colombia.pdf
Tamaño:
1.36 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: