Ítem
Acceso Abierto

Sociología de la moda: un estado del arte de América Latina del 2000 al 2020
dc.contributor.advisor | Urbano Canal, Nathalia | |
dc.creator | Amaya Velandia, Lisseth Karine | |
dc.creator.degree | Profesional en Sociología | |
dc.creator.degreeLevel | Pregrado | |
dc.creator.degreetype | Full time | |
dc.date.accessioned | 2023-04-11T12:11:02Z | |
dc.date.available | 2023-04-11T12:11:02Z | |
dc.date.created | 2023-02-17 | |
dc.description | La moda circunda todos los espacios de la sociedad actual. Los procesos industriales, el consumo y el cuerpo son algunas aristas que se entremezclan para hablar de esta. Por lo anterior, se realizó un balance bibliográfico en el que se exploró, desde lo académico, cómo se ha abordado la moda latinoamericana, específicamente en Brasil, Argentina, Colombia, y México; en el que las visiones teóricas de Simmel con la imitación-distinción; Bourdieu con el campo y la dominación masculina; y Gilda de Mello e Souza con la sociología de la moda en Brasil marcaron una pauta en la observación. Respecto a la parte metodológica, se dio cuenta del complejo entramado que representa la moda en el subcontinente; además, los investigadores priorizaron la parte cualitativa en sus estudios. Así mismo, se evidenció que este campo de conocimiento no ha sido un tema de común interés sociológico ni de avanzadas investigaciones que muestren su alcance actual en América Latina; no obstante, se pudo observar que la interdisciplinaridad de este tema ayuda a profundizar en aspectos económicos, políticos y culturales. Por lo tanto, se concluye que, aunque la moda representa los cambios sociales que se dan en un contexto determinado, hay una gran deuda frente a la investigación rigurosa de esta temática. | |
dc.description.abstract | Fashion surrounds all spaces of today's society. Industrial processes, consumption and the body are some of the edges that intermingle to talk about this. Due to the above, a bibliographic balance was made in which it was explored, from the academic point of view, how Latin American fashion has been approached, specifically in Brazil, Argentina, Colombia, and Mexico; in which Simmel's theoretical views with imitation-distinction; Bourdieu with the campus and male domination; and Gilda de Mello e Souza with the sociology of fashion in Brazil set a pattern in the observation. Regarding the methodological part, the researchers prioritized the qualitative part in their studies. Likewise, it was evidenced that this field of knowledge has not been a topic of common sociological interest or advanced research in Latin America; however, it was possible to observe that the interdisciplinarity of this topic helps to delve into economic, political and cultural aspects. Therefore, although fashion represents the social changes that occur in a given context, there is a great debt to the rigorous investigation of this subject | |
dc.format.extent | 44 pp | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.48713/10336_38297 | |
dc.identifier.uri | https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/38297 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad del Rosario | |
dc.publisher.department | Escuela de Ciencias Humanas | |
dc.publisher.program | Sociología | |
dc.rights | Attribution-ShareAlike 4.0 International | * |
dc.rights.accesRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights.licencia | EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos. | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ | * |
dc.source.bibliographicCitation | Aliciardi, María Belén. (11 de septiembre de 2020) “Cómo enfrentar el Grennwashing de la Moda en el mundo y en Argentina?” Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, n.o 106 https://doi.org/10.18682/cdc.vi106.4034. | |
dc.source.bibliographicCitation | Ardila, Ana María Garzón. “Consumo desmedido de la moda, en adolescentes de la ciudad de Bogotá, como fenómeno social actual”, s. f., 172 | |
dc.source.bibliographicCitation | Castañeda, Perdigón, y J. Katia. (diciembre de 2015) “La indumentaria para La Santa Muerte”. Cuicuilco 22, n.o 64: 43-62. | |
dc.source.bibliographicCitation | Cobo Mejía, Elisa Andrea, y Olga Yanet Acuña Rodríguez. “Belleza, moda y elegancia en Colombia vista a través de la revista Cromos, 1916- 1929” (diciembre de 2019). Tzintzun. Revista de estudios históricos, n.o 70: 87-120. | |
dc.source.bibliographicCitation | Corbellini, María Cristina Asqueta. «Personalidad e identidad; cuerpo y estética. el septimazo, la presentación de la moda en la pasarela urbana». Calle14: revista de investigación en el campo del arte 11, n.o 20 (s. f.): 96-109. | |
dc.source.bibliographicCitation | Barbero, J. M. (1996). “Comunicación: el descentramiento”. Análisi 19, 79-94. Bonadio, M. (2017) “Algumas anotações (e questões) sobre gilda de mello e souza e a moda como objeto de estudo”, Praksis, 5-20. | |
dc.source.bibliographicCitation | Bourdieu, P. (2000). Cosas dichas. Barcelona: Gedisa. Delgado, R. F. (2014). Teoría de clase ociosa . Madrid: Alianza editorial. | |
dc.source.bibliographicCitation | Entwistle, J. (2002). El cuerpo y la moda: una visión sociológica. Barcelona: Paidós Espinosa Almansa, Valentina. (2019) “Feminismo y moda ¿dos palabras que pueden ir juntas?” http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/49900. | |
dc.source.bibliographicCitation | Espinosa, Buelvas, y Valentina María. (2017) «Creación y apropiación de discursos políticos desde la comunicación material de la moda y la indumentaria: expresión de las prácticas del vestir asociadas a la interacción social de las mujeres en Bogotá», 2017. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/36017. | |
dc.source.bibliographicCitation | Gómez Vargas, M., Galeano Higuita, C. y Jaramillo Muñoz, D. A. (2015). “El estado del arte: una metodología de investigación”. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423- 442. | |
dc.source.bibliographicCitation | Goldenberg, Mirian. “Gênero, “o Corpo” e “Imitação Prestigiosa” na Cultura Brasileira”. (2011) Saúde e Sociedade 20, n.o 3. 543-53. https://doi.org/10.1590/S0104-12902011000300002. | |
dc.source.bibliographicCitation | Hoyos Botero, Consuelo. (2000). Un modelo para investigación documental. Guía teórico práctica sobre construcción de Estados del Arte. Medellín: Señal Editora | |
dc.source.bibliographicCitation | Jiménez Becerra, Absalón; Torres Carrillo, Alfonso (2016).” La práctica investigativa en ciencias sociales. DCS, Departamento de Ciencias Sociales”. UPN, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. ISBN: 958-8226-21-X | |
dc.source.bibliographicCitation | Joly, Verónica. (2012) “Arte, moda y consumo cultural”. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, n.o 39. 283-94 | |
dc.source.bibliographicCitation | Jurado, Gloria Stella Barrera. (2011) “Campos de poder artesanales en la comunidad Kamsá de Sibundoy, Putumayo, Colombia. Del trueque a las tendencias de moda”. Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural 24, n.o2 https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8851. | |
dc.source.bibliographicCitation | Kawamura, Y. (2004). Fashion-ology: An Introduction to Fashion Studies. London: Bloomsbury visual arts. | |
dc.source.bibliographicCitation | Lipovestky, G. (1990). El imperio de lo efímero . Barcelona : Anagrama. | |
dc.source.bibliographicCitation | Lucena, Daniela. (2016): «Intervenir desde el vestido: sobre las acciones de “Las Inalámbricas”en los años ochenta». Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 11, n.o 2 111-32. | |
dc.source.bibliographicCitation | Martín, J. J. (2016). "La sociología del desarrollo en América Latina: una tensión permanente entre democracia y crecimiento económico". Espacio abierto | |
dc.source.bibliographicCitation | Martínez, A. (1996). “Elementos para una teoría social de la moda”. Dialnet, 97-12 | |
dc.source.bibliographicCitation | Moraña, Ana. (2008) “La propaganda, la moda y el consumo en la revista caras y caretas (argentina, 1898-1910)”, p. 25. | |
dc.source.bibliographicCitation | Paixão, Maria Cristina Tavares, Lacerda Mansur, y Antonio Takao Kanamaru. (2020) “Economia Solidária Como Modelo Alternativo de Produção Na Área Têxtil e de Moda”. DaPesquisa p. 01-16. https://doi.org/10.5965/1808312915252020e0031 | |
dc.source.bibliographicCitation | Palacio, O. L., Granados, L. F., & Villafáñez, L. C. (2014).Guía para construir estado del arte. Bogotá: International coporation of networks of knowledge. | |
dc.source.bibliographicCitation | Poveda, Irma Ester. (2018) “Elegante Adán. Una reflexión a partir de una revista de moda colombiana: masculinidad y moda, 1955-1958». http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35455. | |
dc.source.bibliographicCitation | Prado, Luís andré do. (2019). “Gilda de Mello e Souza e a emergência do campo da moda no brasil (1800 - 1990)”. revista de história (são paulo), n.o 178. https://doi.org/10.11606/issn.2316-9141.rh.2019.137772. | |
dc.source.bibliographicCitation | Ruiz Díaz, Catalina, (2011) “En los zapatos de la virreina. Comentario sobre una pieza de indumentaria”, Cuadernos de Curaduría, Museo Nacional de Colombia, en: http://www.museonacional.gov.co/inbox/files//docs/En_los_zapatos_de_la_virreina.pdf | |
dc.source.bibliographicCitation | Schlüter, Regina G. (2008). “Mujer y turismo. Vestimenta e interacción social en los centros turísticos de Argentina durante la década de 1930”. Cuadernos de Turismo, (21),181-199. ISSN: 1139-7861. | |
dc.source.bibliographicCitation | Vanegas Durán, Claudia Marcela, y Claudia Marcela Vanegas Durán. (2020) «Escritos y secciones de moda en la prensa yucateca: el refinamiento del gusto y la sensibilidad estética de los seguidores de las modas extranjeras, 1840-1920». Estudios de historia moderna y contemporánea de México, n.o 5: 107-39. https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2020.59.70468 | |
dc.source.bibliographicCitation | Yankelevich, Nathalie Goldwaser. (2011) “¿Cómo los intelectuales conquistaron la moda? Discursos decimonónicos”. ModaPalavra e-periódico 12, n.o 23: 148-82. | |
dc.source.instname | instname:Universidad del Rosario | |
dc.source.reponame | reponame:Repositorio Institucional EdocUR | |
dc.subject | Moda en América Latina | |
dc.subject | Sociología de la moda | |
dc.subject | Aspectos sociales de la industria de la moda | |
dc.subject | Interdisciplinariedad | |
dc.subject.keyword | Fashion in Latin America | |
dc.subject.keyword | Fashion sociology | |
dc.subject.keyword | Social aspects of the fashion industry | |
dc.subject.keyword | Interdisciplinarity | |
dc.title | Sociología de la moda: un estado del arte de América Latina del 2000 al 2020 | |
dc.title.TranslatedTitle | Sociology of fashion: a state of the art in Latin America from 2000 to 2020 | |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.type.document | Trabajo de grado | |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.spa | Trabajo de grado | |
local.department.report | Escuela de Ciencias Humanas |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Sociologia-de-la-moda-un-estado-del-arte-de-America-Latina-del-2000-al-2020.pdf
- Tamaño:
- 729.61 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción: