Ítem
Acceso Abierto

Cuida lo que comes: ¡el aceite de oliva!
dc.creator | De la Torre Paredes, Karen Patricia | |
dc.date.accessioned | 2022-12-15T13:38:53Z | |
dc.date.available | 2022-12-15T13:38:53Z | |
dc.date.created | 2015 | |
dc.date.issued | 2015-06 | |
dc.description | Una alimentación que nos provea de una nutrición adecuada incluye todo tipo de alimentos y encuentra un equilibrio en la combinación de los mismos. Esto se debe a su composición, pues al momento de ser ingeridos se transforman dentro del sistema digestivo en partículas pequeñas que se absorben por las vellosidades del intestino delgado, para luego distribuirse o almacenarse en el organismo. Estos pequeños elementos los podemos subdividir en cuatro principales grupos: 1) carbohidratos (azúcares), 2) aminoácidos (proteínas), 3) lípidos (grasas y aceites) y 4) oligoelementos (vitaminas y minerales) (Salas y Álvarez, 2001).Las grasas y aceites son la fuente principal de energía procedente de un alimento, pues garantizan la absorción y transporte de las vitaminas A, D, K, E y de sustancias con actividad antioxidante (carotenoides y compuestos fenólicos) que se encuentren disueltos entre ellas (Guiacopini, 2010). | es |
dc.format.extent | 1 pp | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.48713/10336_37738 | |
dc.identifier.issn | 2422-2216 | es |
dc.identifier.uri | https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/37738 | |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad del Rosario | es |
dc.publisher.department | Editorial Universidad del Rosario | |
dc.relation.citationIssue | No.5 | es |
dc.relation.citationTitle | Nova et Vetera | es |
dc.relation.citationVolume | Vol.1 | es |
dc.relation.ispartof | Nova et Vetera, ISSN 2422-2216, Número 5, Volumen 1 (junio de 2015) | es |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accesRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ | * |
dc.source.bibliographicCitation | Albin, A. y Villamil, J. (2003). Aceite de oliva. El País agropecuario. INIA. Pp: 25-28. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Empresa Pública Desarrollo Agrario y Pesquero (2001). Posibles impactos de la crisis del aceite de orujo de oliva sobre elsector oleícola andaluz | es |
dc.source.bibliographicCitation | Giacopini, M. I. (2010). Grasas y aceites y su importancia para la salud. Fundación Bengoa. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Oliveras, L. M. T. (2005). Calidad del aceite de oliva virgen extra. Antioxidantes y función biológica. Tesis de doctorado.Departamento de nutrición y bromatología. Facultad de Farmacia. Universidad de Granada. España. Pp: 3. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Salas, C. C. B. & L. M. Álvarez Arredondo. (2001). Educación para la salud. 2° edición. Pearson Educación. México. Pp:195. | es |
dc.source.instname | instname:Universidad del Rosario | |
dc.source.reponame | reponame:Repositorio Institucional EdocUR | |
dc.subject | Alimentación saludable | es |
dc.subject | Consumo de grasas y aceites | es |
dc.subject | Aceite de oliva, propiedades | es |
dc.subject | Calidad de las grasas y aceites | es |
dc.subject.ddc | Alimentos & bebidas | es |
dc.subject.ddc | Promoción de salud | es |
dc.subject.keyword | Healthy nutrition | es |
dc.subject.keyword | Consumption of fats and oils | es |
dc.subject.keyword | Olive oil, properties | es |
dc.subject.keyword | Quality of fats and oils | es |
dc.title | Cuida lo que comes: ¡el aceite de oliva! | es |
dc.type | article | es |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es |
dc.type.spa | Artículo | es |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Cuida_lo_que_comes_El_Aceite_de_Oliva.pdf
- Tamaño:
- 878.3 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción: