Ítem
Acceso Abierto

Racialización en La Isla: una mirada desde las trayectorias diferenciadas de mujeres desplazadas

dc.contributor.advisorBaquero Melo, Jairo
dc.creatorCubillos Camacho, Laura Sofía
dc.creator.degreeProfesional en Sociología
dc.creator.degreeLevelPregrado
dc.creator.degreetypeFull time
dc.date.accessioned2023-02-15T13:34:54Z
dc.date.available2023-02-15T13:34:54Z
dc.date.created2022-12-05
dc.descriptionDesde la Constitución del 91, la diversidad étnica se ha reconocido como uno de los grandes avances de la democracia y la igualdad en Colombia. Por el contrario, bajo la idea de un país igualitario, la lucha antirracista se ve deslegitimada. Si bien se deben reconocer los avances jurídicos, la realidad de las comunidades negras desplazadas es diferente a lo propuesto en la legislación. Si a ello le sumamos variables como el género y la clase, podemos evidenciar que el racismo y la discriminación encuentra formas diferenciadas de actuar sobre los individuos. La problemática se ha complejizado de tal forma que también puede verse oculta tras otros sistemas de opresión como el clasismo o el sexismo. En este artículo analizamos cómo se configuran las experiencias de racialización que resultan sosteniendo lo que Philomena Essed (1991) definió como el racismo cotidiano. Para ello, analizamos los relatos de vida de dos mujeres negras desplazadas centrándonos en cuatro condiciones de vida que funcionan como indicadores del nivel de injusticia racial en la sociedad: el acceso a vivienda, la educación, el mercado laboral y el acceso a la justicia
dc.description.abstractSince the Constitution of 1991, ethnic diversity has been recognized as one of the great advances in democracy and equality in Colombia. Nevertheless, under the idea of an egalitarian country, the anti-racist fight has been delegitimized. Although legal advances must be recognized, the reality of displaced black communities is different from what is proposed in the legislation. If we add variables such as gender and class, we can show that racism and discrimination find differentiated ways of acting on individuals. The problem has become so complex that it can also be seen hidden behind other systems of oppression such as classism or sexism. In this article, we analyze how the experiences of racialization are configured to sustain what Philomena Essed (1991) defined as everyday racism. To do this, we analyze the life stories of two displaced black women focusing on four living conditions that function as indicators of the level of racial injustice in society: access to dwelling, education, the labor market, and access to justice
dc.format.extent30 pp
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_38082
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/38082
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisher.departmentEscuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.programSociología
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.source.bibliographicCitationBaquero, J. (2017). Desigualdades superpuestas, capas de desigualdad e interseccionalidad: consideraciones analíticas y aplicación al caso colombiano. Análisis Político, 30(89), 59.
dc.source.bibliographicCitationBogotá, Alcaldía Mayor. 2012. Plan distrital de desarrollo 2012-2014, Bogotá Humana.
dc.source.bibliographicCitationCentro Nacional De Memoria Histórica – CNMH (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad, Bogotá, Colombia, Imprenta Nacional.
dc.source.bibliographicCitationDANE. (2006). Censo General 2005. Retrieved from: http://www.dane.gov.co/index.php/esp/poblacion-y-registros-vitales/censos/censo-2005
dc.source.bibliographicCitationDANE. (2018) . Colombia, estimaciones de la migración. 1985-2005 y proyecciones 2005-2020. Nacionales y departamentales. Recuperado 5 de febrero de 2019, de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/migraciones/Est_Migr_1985_2020_nal_dtal.xls
dc.source.bibliographicCitationDANE. (s. f.). Geoportal DANE. Recuperado 5 de febrero de 2019, de https://geoportal.dane.gov.co/v3
dc.source.bibliographicCitationEssed, P. (1991). Understanding everyday racism: an interdisciplinary theory. Newbury Park: Sage Publications.
dc.source.bibliographicCitationFacio, A. (2008), Derecho de igualdad en la ley. El derecho a la igualdad entre hombres y mujeres, en: Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Interpretación de los principios de igualdad y no discriminación para los derechos humanos de las mujeres en los instrumentos del Sistema Interamericano. IIDH, San José,Costa Rica
dc.source.bibliographicCitationGil Hernández, F. (2010). Vivir en un mundo de “blancos”. Experiencias, reflexiones y representaciones de ‘raza’ y clase de personas negras de sectores medios en Bogotá DC. (Magíster en Antropología Social), Universidad Nacional de Colombia.
dc.source.bibliographicCitationFernández, G. & Domínguez N. & Miralles, F. (2020), «El Síndrome de Ulises: el estrés límite del inmigrante, Revista de Estudios en Seguridad Internacional, 6 (1), 101-117. DOI: http://dx.doi.org/10.18847/1.11.7
dc.source.bibliographicCitationHellebrandová, Klára. (2014). El proceso de etno-racialización y resistencia en la era multicultural: Ser negro en Bogotá. Universitas Humanística, (77), 145-168. Retrieved November 5, 2021, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48072014000100007&lng=en&tlng=es
dc.source.bibliographicCitationMeertens, D. (2002). Encrucijadas urbanas: población desplazada en Bogotá y Soacha: una mirada diferenciada por género, edad y étnia. Bogotá.
dc.source.bibliographicCitationMeertens, D., Viveros, M., & Arango, L. G. (2008). Discriminación étnico-racial, desplazamiento y género en los procesos identitarios de la población negra en sectores populares de Bogotá. Paper presented at the Seminario Internacional Pobreza, exclusión social y discriminación étnico-racial en América Latina y el Caribe.
dc.source.bibliographicCitationMeza, C. A. (2021). Una década de acciones colectivas negras frente al racismo institucional en Bogotá D. C. Plural. Antropologías Desde América Latina Y Del Caribe, (7), pp. 83-118. Recuperado a partir de https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/revistas/index.php/plural/article/view/202
dc.source.bibliographicCitationNaciones Unidas. (2020). Expertos en derechos humanos instan a Estados Unidos a reformar el sistema judicial para acabar con el racismo. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2020/06/1475512
dc.source.bibliographicCitationQuijano, A. (2000). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, CLACSO; UNESCO. pp. 201-246.
dc.source.bibliographicCitationRodríguez Garavito, C. A. (2008). La discriminación en el sistema educativo y la reproducción de la desigualdad en El derecho a no ser discriminado: primer informe sobre discriminación racial y derechos de la población afrocolombianas.
dc.source.bibliographicCitationUrrea, F. (2011). «La conformación paulatina de clases medias negras en Cali y Bogotá a lo largo del siglo xx y la primera década del xxi». Revista de Estudios Sociales 39. www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123%20885X2011000200003&script=sci-abstract&tlng=es
dc.source.bibliographicCitationViáfara, C. & Urrea, F. & Correa, F. (2009). «Desigualdades sociodemográficas y socioeconómicas, mercado laboral y discriminación étnico-racial en Colombia: análisis estadístico como sustento de acciones afirmativas a favor de la población afrocolombiana». En Acciones Afirmativas y ciudadanía diferenciada étnico-racial negra, afrocolombiana, palenquera y raizal. Entre bicentenarios de las independencias y Constitución de 1991, 153-348. Bogotá: Universidad Nacional.
dc.source.bibliographicCitationVilar Peyrí, Eugenia, & Eibenschutz Hartman, Catalina. (2007). Migración y salud mental: un problema emergente de salud pública. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 6(13), 11-32. Retrieved May 21, 2022, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-70272007000200002&lng=en&tlng=es
dc.source.bibliographicCitationWeber, M. (2002). Economía y Sociedad. Madrid: Fondo de Cultura Económica
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosario
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectRacismo cotidiano
dc.subjectRacialización
dc.subjectInterseccionalidad
dc.subjectDesigualdades
dc.subjectDiscriminación racial
dc.subjectDiversidad étnica, Colombia
dc.subjectProblemas sociales
dc.subjectComunidades negras
dc.subjectClasismo
dc.subjectSexismo
dc.subjectMujeres, relatos personales
dc.subjectDesplazamiento
dc.subject.keywordEveryday racism
dc.subject.keywordRacialization
dc.subject.keywordIntersectionality
dc.subject.keywordInequalities
dc.subject.keywordRacial discrimination
dc.subject.keywordSocial problems
dc.subject.keywordEthnic diversity, Colombia
dc.subject.keywordClassism
dc.subject.keywordSexism
dc.subject.keywordWomen, personal stories
dc.subject.keywordBlack communities
dc.subject.keywordDisplacement
dc.titleRacialización en La Isla: una mirada desde las trayectorias diferenciadas de mujeres desplazadas
dc.title.TranslatedTitleRacialization in La Isla: a look from the differentiated trajectories of displaced women
dc.typebachelorThesis
dc.type.documentTrabajo de grado
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de grado
local.department.reportEscuela de Ciencias Humanas
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Versión final trabajo de grado - Sofia Cubillos.pdf
Tamaño:
319.26 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: