Ítem
Acceso Abierto

Restitución de tierras: aproximación a la aplicación de la ley 1448 de 2011 en el oriente antioqueño entre 2011 y 2015

dc.contributor.advisorBaquero Melo, Jairo
dc.creatorGuzmán Falla, Zully Andrea
dc.creator.degreeProfesional en Sociologíaspa
dc.creator.degreetypeFull timespa
dc.date.accessioned2020-04-28T19:12:44Z
dc.date.available2020-04-28T19:12:44Z
dc.date.created2020-04-24
dc.descriptionLa Ley 1448 de 2011 o Ley de Víctimas y Restitución de Tierras en Colombia se ha considerado como un gran avance para la reparación en el marco del esclarecimiento de la verdad de los hechos ocurridos en el marco del conflicto armado. El presente trabajo como objetivo se propone contribuir a la sistematización de los procesos jurídicos de restitución de tierras del Urabá u oriente antioqueño de conformidad con las etapas establecidas en la Ley 1448 de 2011 desde tres acciones concretas: la identificación de cómo se ha dado el proceso de restitución de tierras en la zona oriente del departamento de Antioquia, el análisis de los actores e instituciones encargadas del proceso de restitución en el oriente antioqueño y un ejemplo de la aplicación de la política de restitución para un municipio de la región del oriente antioqueño. Esto en el marco de una metodología cualitativa de investigación que permite relacionar y confrontar información estadística con el trabajo de campo y el análisis de casos como herramientas propias de los enfoque cualitativos y cuantitativos. Como principales resultados del trabajo se obtuvo que en Colombia no solo se hace indispensable el cumplimiento de la ley, sino que se deben crear condiciones que garanticen el acceso a los mecanismos de reparación que se encuentran en dicha ley, a su vez que se crean mecanismos para el bienestar de los ciudadanos, en temas como educación, salud, vivienda, empleo y generación de ingresos que permitan la igualdad ante la sociedad.spa
dc.description.abstractLaw 1448 of 2011 or Law of Victims and Restitution of Lands in Colombia has been considered as a great advance for reparation in the context of clarifying the truth of the events that occurred in the framework of the armed conflict. The objective of this work is to contribute to the systematization of the legal processes for the restitution of land in Urabá or eastern Antioquia in accordance with the stages established in Law 1448 of 2011 from three specific actions: the identification of how the process has occurred of land restitution in the eastern area of ​​the department of Antioquia, the analysis of the actors and institutions in charge of the restitution process in eastern Antioquia and an example of the application of the restitution policy for a municipality in the eastern region of Antioquia. This within the framework of a qualitative research methodology that allows relating and comparing statistical information with fieldwork and case analysis as tools of the qualitative and quantitative approaches. As main results of the work it was obtained that in Colombia compliance with the law is not only essential, but that conditions must be created that guarantee access to the reparation mechanisms found in said law, in turn mechanisms are created. for the well-being of citizens, in issues such as education, health, housing, employment and income generation that allow equality before society.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_21799
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21799
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad del Rosariospa
dc.publisher.departmentEscuela de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.programSociologíaspa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.source.bibliographicCitationAcevedo, C. P. (2018). 10.000 hectáreas en Antioquia han regresado a sus dueños. Periódico El Tiempo. Medellín.spa
dc.source.bibliographicCitationAmericanos, O. D. (22 de noviembre de 1969). Pacto de San José de Costa Rica.spa
dc.source.bibliographicCitationÁvila, J. A. (2011). La ley de víctimas y los obstáculos para la reparación. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Trabajo Social.spa
dc.source.bibliographicCitationBarrera, V. y Quiroga, D. (2012). Restitución de tierras: ¿Más de lo mismo?, en El Espectador, Bogotá, 9 de mayo de 2012.spa
dc.source.bibliographicCitationBarón, M. D. (2015). Las víctimas del conflicto armado colombiano en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras: apropiación y resignificación de una categoría jurídica. Revista Perfiles Latinoamericanos, 23(46), 121-145.spa
dc.source.bibliographicCitationBejarano, J., Echandía, C., Escobedo, R. y León, E. (1997). Colombia inseguridad, violencia y desempeño económico en las áreas rurales. Universidad Externado de Colombia – FONADE.spa
dc.source.bibliographicCitationCaballero, E. (2000). Siervo sin tierra, Bogotá, Editorial Panamericana.spa
dc.source.bibliographicCitationCárdenas, C. A. (2017). Aportes de Tomás de Aquino para la construcción del bien común económico del siglo XXI, Bogotá, Universidad Santo Tomás, Grupo Editorial Ibáñez.spa
dc.source.bibliographicCitationCardona, F. (2017). Diferencias entre terroristas y guerrilleros. Enfoque periodístico New York. Política y Democracia.spa
dc.source.bibliographicCitationCartagena, C. (2016.: Los Estudios De La Violencia En Colombia Antes De La Violentología. Diálogos Revista Electrónica de Historia, vol. 17, núm. 1, 2016, pp. 63-88. Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca, Costa Ricaspa
dc.source.bibliographicCitationCentro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad – DEJUSTICIA (2016). La restitución de tierras y territorios: justificaciones, dilemas y estrategias. Módulo pedagógicospa
dc.source.bibliographicCitationCCFD-TERRE-SOLDAIRE. (2014). Los recursos naturales en el corazón de los conflictos Actuar por una legislación europea ambiciosa.spa
dc.source.bibliographicCitationCorte Constitucional de Colombia. (2016). Sentecia T – 367-16.spa
dc.source.bibliographicCitationCRISIS GROUP. Working to prevent. Conflict Worldwide. (2013). Justicia transicional y los diálogos de paz en Colombia Informe sobre América Latina N°49 | 29 de agosto de 2013.spa
dc.source.bibliographicCitationCruz Martínez, A. y Ariza Goenaga, M. (2017). Restitución de tierras paso clave para el posconflicto – Estudio de fallos. BUREAU Colombia.spa
dc.source.bibliographicCitationDelgado Barón, M. (2015). Las víctimas del conflicto armado colombiano en la Ley de víctimas y restitución de tierras – apropiación y resignificación de una categoría jurídica. Revista Perfiles Latinoamericanos. Vol. 23. No. 46. México.spa
dc.source.bibliographicCitationDefensoría del pueblo (2015). Segundo Informe al Congreso de la República 2014 – 2015, Comisión de Seguimiento y Monitoreo al Cumplimiento de la Ley 1448 de 2011. Disponible en: https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/InformeComisionSeguimientoLeyVictimasRestitucionTierras2014-2015.pdfspa
dc.source.bibliographicCitationMesa Nacional de Victimas (2015). Comunicado Avances y retrocesos: ley de víctimas y restitución de tierras. Disponible en: http://viva.org.co/cajavirtual/svc0450/pdfs/Anexo_1.pdfspa
dc.source.bibliographicCitationDerecho Internacional Humanitario -DIH. (2013). Derecho internacional humanitario y terrorismo – respestas a preguntas clave. Comité Internacional de la Cruz Roja.spa
dc.source.bibliographicCitationDíaz, C. (2008). Reparaciones para las víctimas de la violencia política. Estudios de caso y análisis comparado. Fondo global para la paz y seguridad del Ministerio de Relaciones Exteriores de Canadá.spa
dc.source.bibliographicCitationDíaz, E. (1985). La sociedad entre el derecho y la justicia, Barcelona, Editorial Salvat.spa
dc.source.bibliographicCitationDrucker, P. (2002). La gerencia en la sociedad futura, Bogotá, Grupo Editorial Norma.spa
dc.source.bibliographicCitationEcheverri, Á. (2007). Orígenes y desarrollo de la violencia en Colombia, en la Revista IUSTA, Vol. 1, Num. 26, Bogotá, Universidad Santo Tomás.spa
dc.source.bibliographicCitationErazo, C. (2016). Reflexiones sobre el proceso de implementación de la ley 1448/11 en materia de restitución de tierras.spa
dc.source.bibliographicCitationEsterberg, K. (2002). Qualitative methods in Social Research. McGraw Hill.spa
dc.source.bibliographicCitationEstrada, M del R. y Rodríguez, N. (2014). La política de tierras para la población desplazada 2001 – 2011. De la protección a la restitución. Estudios Socio-Jurídicos Vol. 16 No. 1. Universidad del Rosario. Bogotá.spa
dc.source.bibliographicCitationGarcía, S. (2013). Análisis de la ley de víctimas y restitución de tierras (1448 de 2011) desde los aspectos fiscales. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad Ciencias Jurídicas.spa
dc.source.bibliographicCitationGarcía, C. I., Aramburo, C., Barajas, D., & Valderrama, D. E. N. (2011). Geografías de la guerra, el poder y la resistencia: Oriente y Urabá antioqueños 1990-2008. Bogotá: CINEP/ODECOFI/INER.spa
dc.source.bibliographicCitationGutiérrez Ossa, J. (2014). Costos sociales de transacción de la ley de restitución de tierras en Colombia – Un país sin reforma agraria.spa
dc.source.bibliographicCitationGuzmán-Rincón, A. y Barón-Rocha, N. (2012). Dimensión constitucional y mecanismos de la acción de restitución de tierras en Colombia. Universidad del Norte.spa
dc.source.bibliographicCitationHarvey, D. (2017). El Cosmopolitismo y las geografías de la Libertad. Akal, Madrid.spa
dc.source.bibliographicCitationHernández-Sampieri, R.; Fernández, C., y Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la investigación, 61 ed., México, McGraw-Hill.spa
dc.source.bibliographicCitationHuertas, O. (2012). Organización gubernamental, dificultades y resultados de la Ley 1448 de 2011. Universidad Libre.spa
dc.source.bibliographicCitationIbáñez, A. y Vélez, C. (2003). Instrumentos de atención de la población desplazada en Colombia. Una distribución desigual de las responsabilidades municipales. Documentos CEDE.spa
dc.source.bibliographicCitationIDH. (2002b - 2003). Informe verdad, justicia y reparación en Colombia. Corte Interamericana de Derechos Humanos.spa
dc.source.bibliographicCitationInstituto Popular de Capacitación. (2011). Víctimas y restitución de tierras. Restitución colectiva de tierras en Colombia. Realidades del despojo de tierras en Antioquia.spa
dc.source.bibliographicCitationLópez, F. (2004). Preguntas y respuestas de derecho comercial general, Bogotá, Ediciones Doctrina y Ley.spa
dc.source.bibliographicCitationMachado, A. (2004). Tenencia de la tierra, problema agrario y conflicto. En desplazamiento forzado, dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. Bogotá. Acnur – Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.source.bibliographicCitationMárquez N. J. y Gómez, G. A. (2015). El proceso judicial de restitución de tierras en el Urabá antioqueño. Universidad Autónoma Latinoamericana – UNAULA.spa
dc.source.bibliographicCitationMartínez, S. C. y Pérez, F. A. (2013). La restitución de tierras – un mecanismo efectivo de reparación para las víctimas del conflicto armado en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada.spa
dc.source.bibliographicCitationMartínez Cortés, P. (2013). Ley de víctimas y restitución de tierras en Colombia en contexto. Un análisis de las contradicciones entre el modelo agrario y la reparación a las víctimas. FDCL, TNI.spa
dc.source.bibliographicCitationMartínez, C. y Pérez, A. (2012). La restitución de tierras en Colombia: expectativas y retos, en la Revista Prolegómenos. Derechos y Valores, vol. XV, núm. 29, enero-junio, 2012, pp. 111-127 Universidad Militar Nueva Granada Bogotá, Colombia.spa
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Justicia. (2012). Decreto 599 de 2012. Por el cual se regula la instancia de coordinación local para la micro focalización e implementación gradual y progresiva del registro de tierras despojadas y abandonadas forzosamente.spa
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Justicia. (2011). Decreto 4829 de 2011. Por el cual se reglamenta el Capítulo III del título IV de la Ley 1448 de 2011 en relación con la restitución de tierras.spa
dc.source.bibliographicCitationMonroy, M. (2002). Derecho internacional público, 5ª ed., Bogotá, Editorial Temis.spa
dc.source.bibliographicCitationMorales, J. (2018). Derecho económico constitucional colombiano, Bogotá, Ediciones Doctrina y Ley.spa
dc.source.bibliographicCitationNaciones Unidas. (2005). Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. Resolución 60-147 Asamblea General de las Naciones Unidas.spa
dc.source.bibliographicCitationNaciones Unidas. (1998). Estatuto de Roma de las Naciones Unidas. Corte Penal Internacional. ONU. (2019). La trata de personas una herramienta de los grupos armados para financiar sus actividades. Informe de UNODC. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en Colombia.spa
dc.source.bibliographicCitationPecault, D. (1987). Orden y violencia en Colombia. Bogotá, D.C.spa
dc.source.bibliographicCitationPeña, E. y Peña, G. (2008). El derecho de bienes, Bogotá, Legis Ediciones.spa
dc.source.bibliographicCitationPérez, C. J. (2017). Restitución de tierras en Urabá. Incertidumbre, resiliencia y esperanza. Experiencias de mujeres campesinas en proceso de restitución de tierras en el marco de la Ley 1448 de 2011. Universidad de Antioquia.spa
dc.source.bibliographicCitationPérez, L. E. (2004). Una mirada empírica a los determinantes del desplazamiento forzado en Colombia. Cuadernos de Economía Vol. 20 No. 35. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C.spa
dc.source.bibliographicCitationPineda, F. (2013). La lucha por la tierra en Colombia: génesis de un conflicto que no acaba, en la Revista Goliardos de la Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.source.bibliographicCitationPonce, M. (2016). El juez de restitución de tierras: alcances y límites. Trabajo de Grado para Optar al Título en Magíster en Derecho Administrativo. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Facultad de Jurisprudencia. Programa de Maestría en Derecho Administrativo Bogotá, D. C.spa
dc.source.bibliographicCitationPuerta Muñoz, S. (2019). La acción de restitución de tierras como mecanismos de justicia transicional en Colombia en el contexto geográfico del bajo cauca antioqueño. Universidad Santiago de Cali.spa
dc.source.bibliographicCitationRamírez, L. A. (2015). Revisión a la implementación de los programas de retorno. Una mirada a partir de tres estudios de caso en el Oriente Antioqueño. Revista El Ágora USB, 447-455. Recuperado el 30 de agosto de 2015, de http://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/1624.spa
dc.source.bibliographicCitationRevista Semana. (2016). El acuerdo para terminar la guerra. Todo lo que hay que saber sobre el acuerdo de la Habana.spa
dc.source.bibliographicCitationReyes, A. (2011). El contexto y el significado histórico de la restitución de tierras despojadas. En Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Política Integral de Tierras: Un viraje trascendental en la restitución y formalización de la propiedad agraria (págs. 19- 48). Villegas Editores.spa
dc.source.bibliographicCitationRíos, J. (2017). El acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las FARC: o cuando una paz imperfecta es mejor que una guerra perfecta. Universidad EAN. Colombia.spa
dc.source.bibliographicCitationRoa, T. (2009). ¿Derecho a la naturaleza o Derechos de la Naturaleza?spa
dc.source.bibliographicCitationRodríguez, R. R. (2017). La Microfocalización en la Restitución de Tierras en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada.spa
dc.source.bibliographicCitationRonderos, M. T. (2014). Guerras Recicladas. Una historia periodística del paramilitarismo en Colombia. Bogotá.spa
dc.source.bibliographicCitationSecretariado Nacional de Pastoral Social Cáritas Colombiana. (2012). El Panorama Actual de Colombia: Ley de Víctimas y Restitución de Tierras Ley 1448.spa
dc.source.bibliographicCitationSalas-Salazar, L. (2016). Conflicto armado y configuración territorial. Elementos para la consolidación de la paz en Colombia, en la Revista Bitácora N° 26, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.source.bibliographicCitationSalinas, Y. (2017). Tenencia de tierra y conflicto interno. DATOS Y COMENTARIOS DE COYUNTURA COLOMBIANA. No. 14 número especial.spa
dc.source.bibliographicCitationSánchez, G. (2007). Pasado y Presente de la Violencia en Colombia. Medellín. La Carreta.spa
dc.source.bibliographicCitationTamayo, J. (2007). Tratado de responsabilidad civil, Tomo I, Bogotá, Legis Ediciones.spa
dc.source.bibliographicCitationUprimny, R.; Sánchez, N. y Lozano, L. (2012). Introducción al concepto de justicia transicional y al modelo de transición colombiano. Modelo de formación dirigida. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.spa
dc.source.bibliographicCitationUprimny, R. (2010). Los dilemas de la restitución de tierras en Colombia, en la Revista Estudios Socio-Jurídicos, 2010, 12, (2), pp. 305-342.spa
dc.source.bibliographicCitationUprimny, R. y Lasso, L. (2004). Verdad, reparación y justicia en Colombia. En Borda, E. Conflicto y seguridad democrática en Colombia. Temas críticos y propuestas. Fundación Social – Fundación Ebert- Embajada de Alemania. Bogotá.spa
dc.source.bibliographicCitationUprinmy, R., & Saffon, M. P. (2005). Justicia transicional y justicia restaurativa: tensiones y complementariedades. En Entre el perdón y el paredón: preguntas y dilemas de la justicia transicional (Angelika Rettberg ed., págs. 211-232). Bogotá.spa
dc.source.bibliographicCitationValencia, A. (1983). La posesión, Bogotá, Edit. Temis.spa
dc.source.bibliographicCitationVergara, W. (2015). Desarrollo del subdesarrollo o nueva ruralidad para Colombia. Cartografías del desarrollo rural, en la Revista de la Universidad de la Salle N° 55.spa
dc.source.bibliographicCitationVillaneda, B. (2011). Unidad Para las Victimas.spa
dc.source.bibliographicCitationYong, S. (2018). Introducción a la responsabilidad pública y privada, Bogotá, Grupo Editorial Ibáñez.spa
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosariospa
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocURspa
dc.subjectJusticiaspa
dc.subjectVíctimaspa
dc.subjectReparaciónspa
dc.subjectRestituciónspa
dc.subjectDesplazamientospa
dc.subjectIndemnizaciónspa
dc.subject.ddcSociología & antropologíaspa
dc.subject.ddcProblemas sociales & bienestar social en generalspa
dc.subject.keywordJusticespa
dc.subject.keywordVictimspa
dc.subject.keywordRepairspa
dc.subject.keywordRestitutionspa
dc.subject.keywordDisplacementspa
dc.subject.keywordCompensationspa
dc.titleRestitución de tierras: aproximación a la aplicación de la ley 1448 de 2011 en el oriente antioqueño entre 2011 y 2015spa
dc.title.TranslatedTitleLand restitution: approach to the application of law 1448 of 2011 in eastern Antioquia between 2011 and 2015eng
dc.typebachelorThesiseng
dc.type.documentMonografíaspa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de gradospa
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis Andrea Guzman vf 240420 Restitucion de tierras JB.pdf
Tamaño:
874.87 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
trabajo de grado sociología