Ítem
Acceso Abierto

“Guardianes de la tierra y la cultura”: procesos agroecológicos de las comunidades campesinas en el Movimiento Campesino de Cajibío
dc.contributor.advisor | Del Cairo Silva, Carlos Luis | |
dc.creator | Marín López, Melissa | |
dc.creator.degree | Profesional en Sociología | spa |
dc.creator.degreetype | Full time | spa |
dc.date.accessioned | 2020-09-08T21:02:52Z | |
dc.date.available | 2020-09-08T21:02:52Z | |
dc.date.created | 2020-09-04 | |
dc.description | El presente trabajo de investigación analiza la configuración de la agroecología en las comunidades campesinas pertenecientes al Movimiento Campesino de Cajibío. Para ello se reconstruye la historia del MCC, su configuración política, cultural y organizativa; se analiza la dimensión política, sociocultural y económica de la agroecología dentro del mismo, así como sus prácticas de materialización, aportes y limitaciones colectivas; y se estudia el proceso de transición productiva y modificación de los marcos cognoscitivos de las familias campesinas, producto de la adopción de esta práctica como parte de su vida cotidiana. La investigación se efectúa bajo la perspectiva cualitativa, por medio de entrevistas semiestructuradas y observación participante. Se realizan 18 entrevistas a miembros activos del Movimiento, entre las cuales 12 se llevan a cabo como parte de visitas a las fincas de los asociados. Se encuentra que la agroecología se constituye como apuesta central en el proyecto político por la creación de un modelo económico alternativo y el reconocimiento legal de los campesinos como sujetos de derechos diferenciados, productores de alimentos sanos y protectores del medio ambiente; contribuye a la reconstrucción progresiva de los tejidos culturales y sociales, propiciando nuevas formas de agricultura, basadas en el respeto a la vida y a la autonomía en el territorio; y la transformación física de las parcelas permite el avance hacia la soberanía alimentaria, el equilibrio funcional del sistema agropecuario y la reducción de la dependencia campesina hacia medios externos. Sin embargo, la agroecología en el territorio se trata más de un proceso de que una realidad, pues se tensiona con complejidades económicas, sociales e históricas del contexto que condicionan su desarrollo. | spa |
dc.description.abstract | The present research work analyses the configuration of agroecology in peasant communities belonging to the Campesino Movement of Cajibío (MCC). To do this, the history of the MCC is reconstructed, as well as its political, cultural and organisational configuration; the political, sociocultural and economical dimensions of agroecology within it are analysed, as well as its materialisation practices, its contributions and its collective limitations; the processes of productive transition and modification of the cognitive setting within the peasant families as a product of the adoption of this practice as part of their daily lives, are also studied. The research is carried out from a qualitative perspective, through semi-structured interviews and participant observation. 18 interviews were conducted with active members of the Movement, among which 12 are carried out as part of visits to the associates' farms. The research found that agroecology is constituted as a central bet in the political project for the creation of an alternative economic model and the legal recognition of peasants as subjects of differentiated rights, producers of healthy food and protectors of the environment; agroecology contributes to the progressive reconstruction of cultural and social fabrics, promoting new forms of agriculture, based on respect for life and autonomy in the territory; and the physical transformation of the parcels allows progress towards food sovereignty, the functional balance of the agricultural system and the reduction of peasant dependence on external means. However, agroecology in the territory is more about a process than a reality, since it is stressed by economic, social and historical complexities of the context that condition its development. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.48713/10336_29077 | |
dc.identifier.uri | https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/29077 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad del Rosario | spa |
dc.publisher.department | Escuela de Ciencias Humanas | spa |
dc.publisher.program | Sociología | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia | spa |
dc.rights.accesRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.licencia | EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos. | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ | |
dc.source.bibliographicCitation | Tarazona, Á. A., & Díaz, A. D. (2012). Teología de la Liberación y Pastoral de la Liberación: entre la solidaridad y la insurgencia. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 17(1), 245-268. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Acevedo, Á., & Jiménez, N. (comps). (2019). Agroecología. Experiencias comunitarias para la agricultura familiar en Colombia. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios - Uniminuto; Editorial Universidad del Rosario. https://doi.org/10.12804/tp9789587842326 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Acevedo, Á. (2013). Escuelas de agroecologia en Colombia la construcción del conocimiento agroecológico en manos campesinas. Lima: Congreso Latinoamericana de agroecologia articulos completos. Sociedad Centifica Latinoamericana de Agroecologia (SOCLA). https://orgprints.org/25086/ | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Acevedo, Á. (2013). Escuelas de agroecologia en Colombia la construcción del conocimiento agroecológico en manos campesinas. Lima: Congreso Latinoamericana de agroecologia articulos completos. Sociedad Centifica Latinoamericana de Agroecologia (SOCLA). https://orgprints.org/25086/ | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Altieri, M. A. (2017). Historia de la agroecología en América Latina y España. Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología. Editorial Gama Gráfica | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Altieri, M. (2009). El estado del arte de la agroecología: Revisando avances y desafíos. Vertientes del pensamiento agroecológico: fundamentos y aplicaciones, (77), 69-94 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Álvarez Salas, L. M., Polanco Echeverry, D. N., & Ríos Osorio, L. (2014). Reflexiones acerca de los aspectos epistemológicos de la agroecología. Cuadernos de Desarrollo Rural, 11(74), 55–74. DOI:dx.doi. org/10.11144/Javeriana.CRD11-74.raea | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Botero, P. (2015). Resistencias. Relatos del sentipensamiento que caminan la palabra. Manizales: Universidad de Manizales. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Borda, O. F. (1961). Campesinos de los Andes: estudio sociológico de Saucío. Bogotá: Monografias Sociologicas, Facultad de Sociologia, Universidad Nacional. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Campo, Y., Cruz, C., & Libre, T. (2018). Cultivadoras de paz: experiencia territorial de construcción de tejido social en Cajibío-Cauca. Middle Atlantic Review of Latin American Studies, 2(1), 125-129 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Fajardo Montaña, D. (2012). Colombia: dos décadas en los movimientos agrarios. Cahiers des Amériques latines, (71), 145-168. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Franco, S. M., & Tobasura, I. (2007). Familia, soberanía alimentaria y medio ambiente. Un caso de estudio. Revista Luna Azul, (25), 8-21. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Gomez, G. (2016). Soberanía alimentaria y campesinado: un enfoque territorial desde el municipio de Cajibío, Cauca. Popayán: Maestría en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo, Instituto de Estudios de Postgrado, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas, Universidad Del Cauca | spa |
dc.source.bibliographicCitation | González, C. (2010). Naturaleza política y acciones colectivas de los movimientos sociales, un emblemático caso de movilización indígena. Universitas Humanística, (70), 79-100. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Guzmán, Elsa (2014). “Alimentación, soberanía y agricultura campesina”. En Francisco Hidalgo, François Houtart y Pilar Lizárraga (Editores). Agriculturas campesinas en Latinoamérica. Propuestas y desafíos (pp 217–228) Quito: Editorial IAEN. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Jurado, C. & Tobasura, I. (2012). Dilema de la juventud en territorios rurales de Colombia: ¿campo o ciudad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), pp. 63-77 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Lugo Vivas, D. A. (2011). La tenencia de la tierra en universos campesinos. Distribución, transformaciones y luchas desarrolladas en Cajibío (Colombia), 1973-2008. Revista CS, (7), 121. https://doi.org/10.18046/recs.i7.1040 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Lugo Vivas (2010). Movilizaciones sociales y formas de lucha campesina desarrolladas en el Municipio de Cajibío (Cauca): 1990-2006. Sociedad y Economía, (19), 305-332. Recuperado en 01 de septiembre de 2019, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-63572010000200015&lng=es&tlng=es. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Martínez, E., Chiriboga, M., & Zamosc, L. (1996). Estructuras agrarias y movimientos campesinos en América Latina (1950-1990). Madrid. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. (11-24) (75-132). | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Martínez-Torres, M. E., & Rosset, P. M. (2014). Diálogo de saberes in La Vía Campesina: food sovereignty and agroecology. Journal of Peasant Studies, 41(6), 979-997. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Mateus, L. (2016). La agroecología como opción política para la paz en Colombia. Ciencia Política, 11(21), 57-91. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Micarelli, G. (2018). Soberanía alimentaria y otras soberanías: el valor de los bienes comunes. Revista Colombiana de Antropología, 54(2), 119-142. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Michi, N., Di Matteo, J., & Vila, D. (2012). Movimientos populares y procesos formativos. Polifonías Revista de Educación, 1(1), 22-41. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Nicholls, C., Altieri, M. and Rosset, P. (23 de abril de 2020). Agroecología En Tiempos De Covid-19. En Conciencia Verde y Conciencia Verde - SOCLA Colombia. (WEBINAR -Mesa redonda), Facebook. https://www.facebook.com/ConcienciaVerdeOng/photos/gm.528697418015662/3809690112439131 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ordóñez Gómez, F. (2012). Zonas de Reserva Campesina: Elementos introductorios y debate. Bogotá: ILSA. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Pérez, v. (2016). Los orígenes de la teología de la liberación en Colombia: Richard Shaull, Camilo Torres, Rafael Ávila, “Golconda”, sacerdotes para América Latina, cristianos por el socialismo y Comunidades Eclesiales de Base. Cuestiones Teológicas, 43(99), pp.73-108. http://www.scielo.org.co/pdf/cteo/v43n99/v43n99a04.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Piñero, A. H. (2012). La apuesta política de Vandana Shiva: los saberes de las mujeres y la sostenibilidad de la vida. Dilemata, (10), 329-355. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | PNUD, El campesinado-Reconocimiento para construir país. (2011). http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/library/human_development/el-campesinado---reconocimiento-para-construir-pais.html | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Retamozo, M. (2010). Movimientos Sociales. Un mapa de la cuestión. En (Pre)Textos para el Análisis Político. Disciplinas, Actores y Procesos). México: FLACSO - México. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Revilla, M. (1994). El concepto de movimiento social: acción, identidad y sentido. Zona abierta, (69), 181-213. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Rojas, E. (2019). El movimiento campesino en el Cauca: organización y lucha territorial por el reconocimiento como sujeto de derechos. Revista Controversia, (205), 100 - 124. https://www.revistacontroversia.com/index.php?journal=controversia&page=article&op=view&path%5B%5D=392 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Rosset, P. M., & Torres, M. E. M. (2016). Agroecología, territorio, recampesinización y movimientos sociales. Estudios Sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 25(47), 273-299. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Rosset, P., & Martínez, M. E. (2014). Soberanía alimentaria: reclamo mundial del movimiento campesino. Ecofronteras, 8-11. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Salcedo García L. H. (2017). Construcción de territorialidades campesinas en Cajibío, Cauca. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/34159/SalcedoGarciaLeonardoHeladio2017.pdf?sequence=1 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Salgado, C. (2002). Los campesinos imaginados. Cuadernos Tierra y Justicia. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos, ILSA. (6). | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Santos, B. D. S. (2001). Los nuevos movimientos sociales. OSAL: Observatorio Social de América Latina, (5), 177-188. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Sevilla, E., & Soler, M. M. (2010). Agroecología y soberanía alimentaria: alternativas a la globalización agroalimentaria. Patrimonio cultural en la nueva ruralidad andaluza. 190-217 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Shiva, V. (1999). El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad. Cuadernos del Guincho, (7), 90-99. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Tobasura, I. (2007). Ambientalismos y ambientalistas: una expresión del ambientalismo en Colombia. Ambiente & Sociedade, 10(2), 45-60. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Tobasura, I., & Rincón, L. F. (2007). La protesta social agraria en Colombia: génesis del movimiento agrario, 1990-2005. Revista Luna Azul (edición electrónica), 24, 43-citation_lastpage. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Tocancipá-Falla, J. (2005). El retorno de lo campesino: una revisión sobre los esencialismos y heterogeneidades en la antropología. Revista Colombiana de Antropología, 41, 07-41. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Tocancipá-Falla, J. (2004). Movimientos sociales, cultura política y poder regional. El caso del Movimiento del Macizo Colombiano (MMC). Latin American Anthropology. 1, pp. 1-37. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Van der Ploeg, J. D. (2010). Nuevos campesinos, campesinos e imperios alimentarios (No. 5). Barcelona: Icaria. | spa |
dc.source.instname | instname:Universidad del Rosario | spa |
dc.source.reponame | reponame:Repositorio Institucional EdocUR | spa |
dc.subject | Movimientos sociales | spa |
dc.subject | Movimiento campesino de Cajibío | spa |
dc.subject | Agroecología | spa |
dc.subject | Soberanía alimentaria | spa |
dc.subject.ddc | Sociología & antropología | spa |
dc.subject.ddc | Problemas sociales & bienestar social en general | spa |
dc.subject.keyword | Social movements | spa |
dc.subject.keyword | Peasants | spa |
dc.subject.keyword | Campesino movement of Cajibío | spa |
dc.subject.keyword | Agroecology | spa |
dc.subject.keyword | Food sovereignty | spa |
dc.title | “Guardianes de la tierra y la cultura”: procesos agroecológicos de las comunidades campesinas en el Movimiento Campesino de Cajibío | spa |
dc.title.TranslatedTitle | 'Guardians of Earth and Culture': agroecologic processes of the peasant communities in the Movimiento Campesino de Cajibío | eng |
dc.type | bachelorThesis | eng |
dc.type.document | Monografía | spa |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.spa | Trabajo de grado | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Guardianes de la tierra y la cultura - MELISSA MARIN LOPEZ.pdf
- Tamaño:
- 1.22 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción: